Redacción Central / EL LIBERTADOR /
Tegucigalpa.
La Compañía Finlandesa de Desarrollo Financiero (Finnfund, en inglés),
dijo que condena el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres y se
desmarca de cualquier señalamiento en su contra.
A
través de un comunicado, el fondo finlandés lamentó que la violencia
política que vive Honduras, haya acabado con la vida de Cáceres,
ejecutada por paramilitares la semana anterior en su vivienda en la
occidental localidad de La Esperanza.
No
obstante, insiste en proseguir con la construcción de la represa sobre
el río Gualcarque, ya que aseguran que no daña el área reclamada por la
etnia lenca, cuya cabeza visible era Berta Cáceres.
A continuación, el comunicado de Finnfund:
COMUNICADO DE FINNISH DEVELOPMENT FINANCE COMPANY
(FINNFUND)
CONDENA EL ASESINATO DE LA ACTIVISTA AMBIENTAL
LA HIDROELÉCTRICA CRITICADA POR SER RESPONSABLE
Berta
Cáceres, dirigente del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras
(COPINH) que se oponía al proyecto de la central Hidroeléctrica de Agua
Zarca, cofinanciado por FinnFund, fue asesinada en Honduras el 3 de
marzo. El cual es un crimen que fuertemente condenamos.
Por
los momentos, la divulgación de la información sobre los autores y
motivos del asesinato no estan claros. Sin embargo, la situación
política interna en Honduras es tensa, y, por desgracia, el país tiene
una fuerte cultura de la violencia política.
COPINH
ha criticado al gobierno nacional sobre la explotación de los recursos
naturales y ha hecho reclamaciones que, por ejemplo, han sido violados
los derechos de la minoría etnia Lenca. COPINH también ha criticado en
repetidas ocasiones que el proyecto Hidroeléctrica Agua Zarca usando
estos argumentos.
Se
han llevado a cabo manifestaciones en contra del proyecto. El uso de la
violencia se ha producido en relación con las manifestaciones, pero las
partes interesadas han presentado descripciones contradictorias de los
acontecimientos.
Los cofinanciadores en el proyecto, incluyendo FinnFund y la Compañía
Financiera
de Desarrollo Países Bajos (FMO), han hecho hincapié en la importancia
de escuchar a todas las partes y resolver cualquier conflicto de manera
pacífica, tratando de influir en los asuntos positivamente.
Se
ha aconsejado a los guardias y fuerzas policiales que han protegido al
proyecto durante las manifestaciones y otros eventos para que evitasen
el uso de la fuerza.
La
empresa hondureña DESA (Desarrollos Energéticos, S.A.), ejecutora del
proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, ya ha sido acusada públicamente del
asesinato de Cáceres.
Sin
embargo, en base a la información actualmente disponible, no hay
ninguna información que confirme la identidad de los asesinos. Finnfund
espera de ellos sean llevados ante la justicia. FinnFund sigue
monitoreando el desarrollo de la situación y reacionará según lo
amerite.
Como
cofinanciadores, FinnFund y FMO han sido capaces de apaciguar
significativamente la situación entre el proyecto y sus críticos, y
también han sido capaces de instigar a otras mejoras en la gestión de
las responsabilidades sociales y ambientales del proyecto.
La
relación entre el proyecto y las comunidades de los alrededores ha
mejorado significativamente. Una clara mayoría de las comunidades y
habitantes de las mismas apoyan el proyecto. Los partidarios de COPINH
se centran principalmente en un solo pueblo.
Hay
una gran cantidad de información falsa que está siendo propagada por la
gente. La planta de energía en cuestión es de aproximadamente 22 MW el
cual se ha hecho un desvió del cauce, con un embalse del tamaño de dos
campos de fútbol.
Así
mismo el agua extraída del cauce principal del río corre bajo tierra (3
túneles, por un total de aproximadamente 2 kilómetros), en los canales
(4 canales, por un total de aproximadamente 2,7 kilómetros), y en las
tuberías.
El
agua acarreada del canal principal hacía la planta eléctrica no es de
tal volumen para poner en amenaza al ecosistema del río. Los impactos
ambientales y sociales del proyecto se han evaluado cuidadosamente y se
han encontrado pocos.
A
diferencia de lo contrario profesado en la opinión pública, el proyecto
no ha implicado ningún reasentamiento involuntario o ha habido perdida
de tierras agrícolas. Las áreas de tierra necesarias para el proyecto
han sido compradas a través de la venta voluntaria de tierras (comprador
dispuesto
- vendedor dispuesto), y el derecho de los vendedores para vender sus tierra se ha verificado cuidadosamente.
Las
comunidades y habitantes de la zona han sido informados y consultados
de manera cuidadosa (Consentimiento Libre, Previo e Informado, CLPI) que
no se utiliza por lo general en los proyectos del tamaño de Agua Zarca y
con tan pocos impactos ambientales.
FinnFund
y FMO han llevado a cabo la debida diligencia detallada sobre estos
asuntos. La afirmación hecha públicamente que la Corporación Financiera
Internacional (IFC), la organización del sector privado del Banco
Mundial, se había retirado del proyecto debido a problemas de
responsabilidad tampoco son ciertos.
Un
fondo, en donde el IFC es uno de los inversionistas, ha considerado
hacer la inversión en el proyecto. Sin embargo, el período de inversión
del fondo finalizó antes de que tuviera tiempo de tomar una decisión
para invertir en Agua Zarca.
La
empresa constructora china que inició el proyecto tampoco se retiró del
proyecto, pero su contrato fue descontinuado a través de un acuerdo
mutuo entre las partes.
Igualmente,
contrario a lo que se ha afirmado en público, la estructura de la presa
no se ha reducido de manera significativa a partir de los planos
originales.
En
su lugar, todo el proyecto fue trasladado de un lado del río (Río
Gualcarque) a la otra para evitar conflictos con un grupo de pobladores
críticos del proyecto. Ninguna tierra de propiedad comunal o utilizada
por los pueblos indígenas se adquirido para el proyecto, y el acceso a
los recursos naturales no se limitará.
El
municipio de San Francisco de Ojuera, donde ahora se ejecutará el
proyecto, no es territorio indígena y ninguna de las comunidades en el
lado izquierdo del río (donde el proyecto ahora se lleva a cabo) se
identifican como indígenas.
Desde
un inicio, la razón clave para la participación de Finnfund en la
financiación de Agua Zarca han sido los principales impactos en el
desarrollo del proyecto:
Honduras es uno de los países más pobres de América Latina, y en gran necesidad de inversiones.
Cuando se haya completado, se estima que Agua Zarca producirá unos 94
GWh de energía eléctrica al año, lo que corresponde al consumo de
energía de aproximadamente 120,500 hogares rurales de Honduras, o medio
millón de personas.
El proyecto en cuestión es un proyecto de energía renovable que
reducirá las emisiones de CO2 de Honduras. La reducción promedio
previsto de las emisiones de CO2 es de aproximadamente 61,000 toneladas
por año.
El área alrededor del río Gualcarque está escasamente poblada y esta es
una zona rural montañosa. El proyecto se estima que ofrecerá cientos de
puestos de trabajo durante la fase de construcción y unos 40 puestos de
trabajo después de la finalización.
La población local se beneficiará también a través de inversión social
de DESA, que incluyen la mejora de las carreteras, la planificación y la
cofinanciación de los sistemas de agua potable, donaciones a las
escuelas, y diferentes programas de capacitación. Como parte del
programa de inversión social de DESA, hasta el momento se han
electrificado a más de
1,392 hogares.
Actualmente la producción energética hondureña depende del petróleo
importado. Se espera que el impacto positivo estimado de Agua Zarca en
la balanza de pagos sea significativa. FinnFund estará dispuesto a
proporcionar más información sobre su contribución al proyecto y
conocer, por ejemplo, representantes de organizaciones preocupadas por
los acontecimientos. Tales como el Ministerio de Asuntos Exteriores,
responsables de la dirección de la propiedad FinnFund, se ha mantenido
al tanto de los acontecimientos sobre el proyecto Hidroeléctrico Agua
Zarca.
Jaakko Kangasniemi, CEO (gerente general). jaakko.kangasniemi@finnfund.fi, Tel.: +358 577 7676.
Tapio Wallenius, Director de Impacto y Comunicaciones
tapio.wallenius@finnfund.fi, Tel.: +358 50 351 0753.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/1096-financiera-finlandesa-insiste-en-construir-represa-en-rio-hondureno
No hay comentarios :
Publicar un comentario