
Agencias / EL LIBERTADOR /
Brasilia. Hay
una infección propagada por mosquitos que se volvió un peligro en
América Latina y alrededor del mundo, que afecta a millones de personas y
mata a miles por año. ¿Zika? No, se trata del dengue.
Transmitido
por el Aedes Aegypti, el mismo mosquito portador del virus zika, la
chikungunya y la fiebre amarilla y que ha puesto en alerta al planeta,
el dengue sigue siendo un riesgo mayor para las personas, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
"El
zika no es más peligroso que el dengue. El dengue es mucho más
peligroso para los humanos que el virus zika", dijo Tarik Jasarevic,
portavoz de la OMS en Ginebra, en declaraciones telefónicas a BBC Mundo.
Citó en particular el riesgo complicaciones que pueden ser causadas por el dengue grave, como hemorragias.
La
advertencia surge apenas dos días después de que la propia OMS
declarase una emergencia global ante el avance del zika y su posible
vínculo con microcefalia y otros trastornos neurológicos reportados en
varios países.
"Hay
una fuerte sugerencia de que el virus zika está causando esos
trastornos, lo que no pasa en caso del dengue", sostuvo Jasarevic al ser
consultado sobre por qué la OMS no ha hecho un alerta similar respecto
al dengue.
También señaló que "hay muy poca cosa que se sabe sobre el zika, mientras que con dengue hay mucha investigación".
El
dengue tiene como vector principal al Aedes Aegypti, cuya incidencia ha
crecido de forma significativa en Latinoamérica y alrededor del
planeta.
Es endémico en toda América Latina, excepto en Chile y Uruguay, según la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Aproximadamente la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer dengue, señaló la OMS el año pasado.
Los
síntomas son similares a los de la gripe, con fiebre elevada, jaqueca
intensa especialmente detrás de los ojos, así como dolores en otras
partes del cuerpo, nauseas y vómitos.
Pero
el dengue puede evolucionar a una forma más grave -el dengue
hemorrágico- y poner en riesgo la vida provocando extravasación de
plasma (escape de líquidos al espacio extravascular), problemas
respiratorios, fallas orgánicas u otro tipo de complicaciones.
Cerca
de medio millón de personas se enferman anualmente del dengue grave, y
unas 12.500 (2,5%) mueren, de acuerdo a los datos que publicó la agencia
de la ONU en mayo.
Sólo
en Brasil, que ahora está en el centro de la crisis por el zika, se
registraron 1,6 millones de casos probables de dengue el año pasado, un
aumento de 178% respecto a 2014, indicó un balance oficial.
La
infección mató a 863 personas en el país durante 2015, o sea, 82,5% más
que el año previo, informó un boletín del ministerio brasileño de Salud
el mes pasado.
Ana
Bispo, viróloga y jefa del laboratorio de flavivirus del Instituto
Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, dijo que "el dengue es una enfermedad
mucho más grave" que el zika y la chikungunya.
"Si no hubiera una atención adecuada, el dengue puede llevar a la muerte; el zika no", señaló Bispo a BBC Mundo.
En
los últimos meses, el zika también se propagó por las Américas y en
particular por Brasil, aunque se desconocen las cifras exactas.
Se
estima que ocho de cada diez infectados con el virus lo superan sin
síntomas, que si se manifiestan suelen ser similares pero más leves que
los del dengue.
Incluso algunos que sí padecieron el zika cuestionan la alarma generalizada por el virus.
"No
es para tanto", afirmó Micaela Sosa, una uruguaya de 37 años radicada
en Río de Janeiro, donde contrajo el virus el mes pasado.
Micaela tuvo durante cuatro días manchas rojas en la piel, fiebre de hasta 39 grados, fuerte dolor de cabeza y musculares.
Pero
lo que más preocupa a los expertos es el posible impacto del zika en
mujeres embarazadas y la posibilidad de que el virus pase al feto,
ocasionándole daños cerebrales u otros trastornos sin cura.
Bispo,
una de las principales investigadoras del zika en Brasil, indicó que la
aparente relación entre el virus y casos de malformación congénita debe
estudiarse, lo que a su juicio justifica la emergencia declarada por la
OMS.
Brasil
anunció el martes que tuvo 4.783 casos sospechosos de microcefalia
(bebés nacidos con la cabeza menor a lo normal) notificados desde
octubre hasta la fecha.
De
ese total, hasta el momento hubo 404 casos revisados con "confirmación
de microcefalia y/o otras alteraciones del sistema nervioso central,
siendo 17 con relación al virus zika", indicó el ministerio brasileño de
Salud.
Antes de la llegada del zika, se reportaban unos 150 casos anuales de microcefalia en Brasil.
Los
investigadores creen que la única explicación para semejante incremento
es el avance del virus, que es capaz de atravesar la placenta.
El
ministerio brasileño de Salud informó que existen 15 casos investigados
y confirmados de muertes por "microcefalia y/o alteración del sistema
nervioso central" después del parto o durante la gestación.
En cinco de estos casos se identificó el virus zika en el tejido fetal. Otros 56 casos están siendo analizados.
Pero
el vínculo entre la microcefalia y el zika sigue sin estar demostrado
científicamente, y la OMS pidió coordinar esfuerzos internacionales para
investigarlo.
"Hay
tanto que no se sabe... Hay una propagación potencial a varios países.
La microcefalia es una condición que está poniendo una carga pesada en
familias y sociedades. Este fenómeno está causando realmente gran
ansiedad en salud pública y obviamente se necesita saber más", sostuvo
el portavoz Jasarevic.
"Mira
el trabajo científico hecho con dengue y zika y verás una gran
diferencia", agregó para insistir en que sobre el segundo virus hay
menos información. "Muchos esfuerzos se han hecho para tener una vacuna
para el dengue".
Los investigadores creen que esos esfuerzos serán de gran ayuda en la nueva carrera por desarrollar una vacuna contra el zika.
Pero
advierten que falta tiempo para eso y temen que el virus terminará
volviéndose endémico —como ya ha ocurrido con el dengue en países de
América Latina y otras regiones del planeta. (BBC Mundo).
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/997-oms-el-dengue-es-mas-peligroso-para-los-humanos-que-el-zika
No hay comentarios :
Publicar un comentario