A pocos días de la elección de la nueva corte suprema de justicia, la incertidumbre persiste en el ambienta nacional autoridades de la junta nominadora confirmaron el fin de semana que la lista de candidatos a magistrados de la corte suprema de justicia será presentada hoy lunes a las 9:00 de la mañana al Congreso Nacional.
Recién el viernes el organismo ad-hoc se reunió por penúltima vez para clasificar documentos a archivar y devolver a varias instituciones.
Además, concluir un informe puntual al legislativo y publicar en medios escritos y en el diario oficial la gaceta, el detalle de sus actividades tras la calma está la tormenta política que gira alrededor de este trascendental sufragio de 15 magistrados que por siete años dirigirán el poder judicial del país.
Para
elegir una nueva corte suprema de justicia se ocupan 86 votos que
constituyen la mayoría calificada del congreso nacional, como establece
nuestra carta magna. el universo del legislativo lo conforman 48
diputados del Partido Nacional, 31 de Libertad y Refundación, 27 del
Partido Liberal y 13 del Partido Anticorrupción; además, 4 de la
Democracia Cristiana; 3 de la llamada bancada independiente, escindidos
de libre; uno de la Unificación Democrática y uno del PINU.
Con
esto ingredientes se plantea un complicado escenario de presuntos
pactos con toma y daca, esto según el interés y conveniencia en función
de democratizar el sistema político o de atar fijamente al sistema
político la figura de la reelección presidencial en distintas
modalidades.
El
pasado miércoles se supo de negociaciones entre el presidente Juan
Hernández y el exmandatario Manuel Zelaya, líder de Libre para
seleccionar los nuevos magistrados del poder judicial.
Tal
como luce el panorama y por el rechazo de la bancada de libre en redes
sociales los nacionalistas solo cuentan con los liberales, tal como lo
anunció la jefa de la bancada, Gabriela Núñez, de que votarán por una
nueva corte suprema de justicia. Una posición de línea partidaria a la
que el diputado de la enseña rojo-blanco-rojo, Darío Banegas, no se
plegaría debido a que se trata de negociaciones bajo la mesa.
En
la bancada liberal también se muestra la postura que asumirían 9
diputados leales a Yani Rosenthal, que han sido favorables al partido
nacional, pero ahora podrían tomar otra decisión debido a la estatus
legal del joven líder liberal en estados unidos.
Falta
sumar 4 votos de la Democracia Cristiana (DC), 1 de la Unificación
Democrática (UD) y tres de los llamados independientes que ya en otros
sufragios han votado por los nacionalistas, sumando un total 83
diputados, lo que no alcanza para elegir la nueva corte suprema de
justicia.
En
el ambiente también se teje otro escenario, en el que si no sucede
ningún acuerdo con libre al gobierno le quedaría entablar negociaciones
con el Partido Anti Corrupción (PAC), que tiene 13 diputados, de los
cuales nueve, son leales a Salvador Nasralla, según los corrillos
políticos.
Sí
el PAC lograra un acuerdo con el Partido Nacional, a los 48 diputados
nacionalistas se sumarían 13 del PAC, para alcanzar 61; más 17
liberales, excluyendo 9 yanistas y a Banegas, más 4 de la DC, 1 de UD y 3
de la bancadita independiente, se llegaría a 86 votos, con lo que se
permitiría la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia.
Mayor
incertidumbre aún en el caso de que fracasen las negociaciones con el
PAC y libre, se planta la opción de que algunos diputados voten de forma
individual.
Sí
el liberalismo vota en bloque, más el PN, DC, UD y la bancadita,
sumarían 83 votos, dejando aún la moneda en el aire, a falta tres
diputados y de pocas horas en que se cumpla ese mandato constitucional.
Será
esta la antesala de una crisis institucional del estado hondureño, tal
como lo advierten con distinta perspectiva varios sectores de la vida
nacional. Esto es algo que está por verse.
http://criterio.hn/analisis-eleccion-nueva-corte-suprema-justicia-honduras-esta-verse/
***********************************
"Mel" Zelaya: Al PN le faltan dos votos para elección de la Corte
De acuerdo a la Constitución
de Honduras, la elección de nuevos magistrados requiere mayoría
calificada del Legislativo, es decir 86 votos de los 128 diputados.
Aún no hay consenso para elegir a los 15 nuevos magistrados
de la Corte Suprema de Justicia cuya lista de 45 llega hoy al Congreso
Nacional, aseguró este lunes el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya
Rosales.
El diputado del partido Libre (Libertad y Refundación) señaló que "el Partido Nacional (PN) tiene 48 diputados, más dos de un pacto con Unificación Democrática y Democracia Cristiana, más seis de Libre que andan repartiendo la bolsa solidaria (del presidente Juan Orlando Hernández), entonces llegan a 56".
"Supóngase que haga (el PN) un arreglo debajo de la mesa, no puedo decirlo de otra forma porque hay un arreglo entre el Partido Nacional y la cúpula del Partido Liberal. Si hacen un acuerdo para elegir una nueva Corte Suprema de Justicia todavía le faltan tres votos, 27 más 56 llega ochenta y tres", agregó.
De acuerdo a la Constitución de Honduras, la elección de nuevos magistrados requiere mayoría calificada del Legislativo, es decir 86 votos de los 128 diputados.
A decidir
Zelaya dijo que el Partido Nacional asegura que tiene el control sobre otro diputado de Libre. "No han dado el nombre, entonces quedan dos diputados. Dónde van a conseguir una nómina en el Congreso si le faltan dos diputados. ¿Van a tener el atrevimiento de ir a manipular a otros dos diputados?", preguntó el jefe de la bancada de Libre.
"El Partido Nacional quiere la cabeza de la Corte y ocho magistrados. Esa es la tradición, aquí no estoy diciendo nada nuevo, eso es lo que ha sucedido en 30 años", dijo el exmandatario en el programa de debates Frente a Frente del Canal 5.
"Solo Libre y el Partido Nacional, es decir los 48 más los dos, más Libre, hay 87 votos; nosotros podríamos pactar con el Partido Nacional", consideró.
Reflexionó que "esto no es un sistema para elegir a un poder del Estado, debería de ser transparente la votación, que los diputados tengan acceso a las entrevistas que puedan votar por uno, pero están hablando de una votación secreta".
Para el dirigente de Libre lo ideal es que los nuevos magistrados sean abogados independientes, imparciales, sin compromisos con partidos políticos. "Quisiéramos una elección franca y transparente", dijo.
También adelantó que si no se logra la primera votación, la misma Constitución manda en los artículo 311 y 312 cómo se continúa la votación y pasaría a una votación de magistrados por magistrados.
http://www.laprensa.hn/honduras/920807-410/mel-zelaya-al-pn-le-faltan-dos-votos-para-elecci%C3%B3n-de-la
El diputado del partido Libre (Libertad y Refundación) señaló que "el Partido Nacional (PN) tiene 48 diputados, más dos de un pacto con Unificación Democrática y Democracia Cristiana, más seis de Libre que andan repartiendo la bolsa solidaria (del presidente Juan Orlando Hernández), entonces llegan a 56".
"Supóngase que haga (el PN) un arreglo debajo de la mesa, no puedo decirlo de otra forma porque hay un arreglo entre el Partido Nacional y la cúpula del Partido Liberal. Si hacen un acuerdo para elegir una nueva Corte Suprema de Justicia todavía le faltan tres votos, 27 más 56 llega ochenta y tres", agregó.
De acuerdo a la Constitución de Honduras, la elección de nuevos magistrados requiere mayoría calificada del Legislativo, es decir 86 votos de los 128 diputados.
A decidir
Zelaya dijo que el Partido Nacional asegura que tiene el control sobre otro diputado de Libre. "No han dado el nombre, entonces quedan dos diputados. Dónde van a conseguir una nómina en el Congreso si le faltan dos diputados. ¿Van a tener el atrevimiento de ir a manipular a otros dos diputados?", preguntó el jefe de la bancada de Libre.
"El Partido Nacional quiere la cabeza de la Corte y ocho magistrados. Esa es la tradición, aquí no estoy diciendo nada nuevo, eso es lo que ha sucedido en 30 años", dijo el exmandatario en el programa de debates Frente a Frente del Canal 5.
"Solo Libre y el Partido Nacional, es decir los 48 más los dos, más Libre, hay 87 votos; nosotros podríamos pactar con el Partido Nacional", consideró.
Reflexionó que "esto no es un sistema para elegir a un poder del Estado, debería de ser transparente la votación, que los diputados tengan acceso a las entrevistas que puedan votar por uno, pero están hablando de una votación secreta".
Para el dirigente de Libre lo ideal es que los nuevos magistrados sean abogados independientes, imparciales, sin compromisos con partidos políticos. "Quisiéramos una elección franca y transparente", dijo.
También adelantó que si no se logra la primera votación, la misma Constitución manda en los artículo 311 y 312 cómo se continúa la votación y pasaría a una votación de magistrados por magistrados.
http://www.laprensa.hn/honduras/920807-410/mel-zelaya-al-pn-le-faltan-dos-votos-para-elecci%C3%B3n-de-la
No hay comentarios :
Publicar un comentario