Por: Redacción CRITERIO / 31 de Diciembre 2015
Tegucigalpa.-Pese
a la incesante campaña del gobierno de posesionar cifras
macroeconómicas positivas, Honduras registró en 2015 un débil
crecimiento económico que andará entre el 3 y 3.5%, una cifra
insuficiente para la creación de nuevas fuentes de empleo y para reducir
los altos niveles de pobreza.
El desempleo en Honduras incide directamente para que los niveles de pobreza se sigan profundizando.
Lo
anterior es un análisis del economista y representante de Honduras ante
el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Hugo Noé
Pino, quien refirió que los indicadores muestran que el desempleo se
mantiene amplio y la pobreza no se reduce.
Noé Pino indicó que las condiciones de vida de los hondureños durante el presente año fueron similares a las del 2014 y 2013, lo que representa un serio problema para las familias.
Indicó
que el bajo crecimiento económico obedece a los bajos niveles de
inversión nacional y extranjera. En cuanto a las exportaciones, precisó
que crecieron alrededor del 1% y la inversión extranjera se mantuvo
estancada y la inversión nacional fue poco dinámica.
Sobre el consumo de la población manifestó que se vio reducido debido al aumento de los impuestos.
REMESAS
El
economista señaló que el impacto negativo de los factores
macroeconómicos podría ser mayor si no se hubiera registrado un
crecimiento del 10% en el envío de las remesas familiares provenientes
de los Estados Unidos.
“Entonces,
en general uno podría decir que el 2015 finaliza de las misma forma que
terminó 2014 y 2013, con una economía cuyo crecimiento es muy modesto y
con una situación de desempleo y pobreza que abarca a dos terceras
partes de la población y alrededor del 40% de la pobreza extrema”,
acotó.
FACTORES QUE INCIDEN
Consultado
sobre los factores que incidieron para que el crecimiento económico
haya sido débil, dijo que Honduras carece de todos los elementos para
que un país sea atractivo para la inversión.
Hugo Noé Pino
En
ese sentido señaló que no existe seguridad jurídica y que eso se ha
evidenciado con la remoción antojadiza de jueces y magistrados y con la
concentración del poder en el Presidente de la República.
Entre
otro de los factores adversos, señaló la falta de mano de obra
calificada y los altos niveles de inseguridad ciudadana, ya que aunque
se haya disminuido el número de homicidios, Honduras sigue encabezando
la lista de países más violentos.
También
pesa de manera negativa, la baja inversión en infraestructura, pues
esto hace que el país sea menos atractivo, “y a esto hay que agregar el
clima de polarización política que se mantiene y alimenta desde las
esferas del gobierno, que hace que no hayan consensos nacionales que
permitan que el país marche en una sola dirección”.
DÉFICIT FISCAL
Por
otra parte indicó que de acuerdo a las cifras oficiales, Honduras
cerrará el 2015 con un déficit fiscal de 3.8, inferior al 4.4%
registrado en 2014, lo que es positivo, sin embargo la capacidad de
consumo de la población se vio disminuido a consecuencia de la
aplicación impuestos indirectos.
En
cuanto a la inflación dijo que hubo una reducción como consecuencia de
la baja en los precios de los derivados del petróleo en el mercado
internacional.
http://criterio.hn/desempleo-pobreza-crecimiento-economico-deja-2015-honduras-icefi/
No hay comentarios :
Publicar un comentario