viernes, 2 de octubre de 2015

Recomendaciones del EPU, reflejan que Honduras presenta una falta de independencia judicial y altos niveles de impunidad

Tegucigalpa.

Las recomendaciones hechas al estado de Honduras en mayo de 2015, que en total fueron 152, dedican una porción de las mismas al tema de la administración de justicia, ya que el país refleja un alto nivel de impunidad y falta de independencia judicial.
En ese sentido defensoresenlínea.com, dialogó con la ex magistrada Tirza Flores quien junto a los jueces Guillermo López Lone, Ramón Barrios y Luis Chévez fueron destituidos por dar a conocer sus opiniones en contra del golpe de estado ocurrido en junio de 2009.

La destitución emitida por la Corte Suprema de Justicia se produjo en mayo de 2010, resolución que violó preceptos constitucionales como la libertad de expresión y la libertad de asociación, entre otros derechos constitucionales.
A continuación la entrevista con la ex magistrada Tirza Flores:
Defensoresenlínea: ¿Cómo debe entenderse que el estado de Honduras adopte en su legislación el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y cuáles son las implicaciones para el país?

Abogada Tirza Flores:
Esto significaría que deben incorporarse como figuras penales en nuestra legislación interna, los delitos contenidos en el Estatuto de Roma que son: a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de agresión.

Con lo cual estos delitos podrían ser juzgados por los tribunales nacionales sin   tener que esperar la intervención de la Corte Penal Internacional, lo cual sería muy importante en el avance de la lucha contra la impunidad

Defensoresenlía:  El EPU demanda una reforma estructural exhaustiva de la administración de justicia para asegurar la independencia judicial y reducir el número de casos de impunidad. Cuál es su opinión, en qué estado se encuentra el país sobre este tema?

Abogada Tirza Flores: En la actualidad el tema de la falta de independencia judicial es uno de los problemas más graves que estamos enfrentando puesto que sin jueces y juezas independientes es imposible vencer la impunidad y además tampoco es posible obtener la protección de los derechos fundamentales de la  población, sobre todo de los sectores mas vulnerabilizados como mujeres, pueblos indígenas, niños y niñas, entre otros.

El Consejo de la Judicatura que se supone debía ser el órgano que vendría a fortalecer la independencia judicial, sin embargo, se ha convertido en un mecanismo de persecución y amedrentamiento de los jueces y juezas que no pueden ser independientes porque tienen temor de ser suspendidos y despedidos por razón de sus actuaciones jurisdiccionales.


Jueces destituidos: Guillermo López Lone, Tirza Flores, Luis Chévez y Ramón Barrios
Defensoresenlínea: El EPU recomendó adoptar medidas de salvaguarda para impedir las destituciones y los nombramientos irregulares de jueces y adoptar medidas para garantizar la autonomía e independencia e imparcialidad  del poder judicial. ¿Cuál es la realidad que se vive sobre este tema?

En lugar de avanzar hemos retrocedido en este tema de garantizar el debido proceso en los procesos disciplinarios en contra de jueces y juezas pues la actual Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial, de reciente vigencia, no contiene un catálogo de faltas ni establece claramente los procedimientos, con lo cual además de que da lugar a una discrecionalidad muy amplia que se convierte en arbitrariedad, también es violatorio del principio de legalidad.

Además, el Consejo de la Judicatura ha interpretado, de manera arbitraria que tiene facultades de suspender ipso facto a jueces y juezas con el propósito de investigarlos, lo cual es una abierta violación al debido proceso y al derecho de defensa, y crea un clima de incertidumbre que en nada favorece la independencia de la función jurisdiccional

Defensoresenlínea: Canadá recomendó aplicar el proceso constitucional para la elección de jueces de la Corte Suprema de Justicia, ¿qué quiso decir con esto de proceso constitucional?

Abogada Tirza Flores: Pienso que se habla de proceso constitucional porque lo relacionado al proceso de elección a través de la Junta Nominadora fue incorporado a la Constitución a través de una reforma en el año 2001

Defensoresenlínea: De las 152 recomendaciones formuladas al estado de Honduras, el gobierno colocó como único logro la aprobación de la ley de Protección de Defensores de derechos Humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de Justicia, qué opinión le merece este aspecto?

Abogada Tirza Flores: Resulta claro que la aprobación de esta ley, a pesar de que contiene algunos aspectos que no son los óptimos, constituye un avance en el tema de protección a defensores y defensoras, sin embargo, el mayor reto que existe es su implementación y que la misma no se quede solamente como un elemento en un informe para maquillar la cara del país a nivel internacional

Defensoresenlínea: Cuándo se efectuó la destitución suya, la de Guillermo López Lone, Ramón Barrios y Luis Chévez y por qué razón fueron destituidos. Este caso conocido como López Lone ¿se encuentra en la Corte Interamericana de Derechos Humanos? ¿Cuándo se prevée que habrá sentencia sobre este caso?

Abogada Tirza Flores: Los despidos fueron decididos por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia en mayo del 2010. Las causas de las destituciones fueron varias pero todas relacionadas con el ejercicio de nuestros derechos a la libertad de expresión, de reunión y de asociación, vinculados a acciones que realizamos en contra del Golpe de Estado y por el restablecimiento del orden constitucional.

El juicio oral se llevó a cabo en febrero del presente año en la Corte Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) y esperamos que la sentencia pueda            dictarse antes de que finalice el presente año.

Consultado sobre el particular, el ex juez de Sentencia Ramón Barrios dijo que “para el golpe de estado fui destituido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) porque fui uno de los cuatro jueces que nos declaramos opuestos al golpe de estado”.

“Desde el siguiente día, dije que lo que había pasado había sido un golpe de estado, cuando en ese tiempo era peligroso decirlo, yo soy profesor universitario, di una cátedra en la universidad diciendo que lo que había pasado era un golpe de estado y bueno, por eso me destituyeron”.

Defensoresenlinea: Por último ¿qué aspectos consideraría para cambiar el sistema judicial y volverlo más eficiente que cumpla con las demandas del pueblo?

Abogada Tirza Flores: Creo que uno de los cambios fundamentales con los que se podría comenzar un camino verdadero hacia el fortalecimiento de la independencia judicial sería la implementación de procesos de selección y nombramiento de jueces y juezas mediante concursos públicos y transparentes, que permitieran que llegaran a la Judicatura personas profesionalmente capaces además de honestas y comprometidas con el servicio público. Esto podría contribuir a que se terminara con los nombramientos discrecionales por recomendaciones políticas, de parentesco y otras similares.

Si los jueces y juezas sienten que han obtenido su nombramiento por sus propios méritos sin deberle “favores” a nadie, esto podría abrir la posibilidad de     que pudieran actuar con mayor independencia.

Lo anterior unido a que se logre que los procesos disciplinarios respeten el debido proceso para darle mayor estabilidad a los jueces independientes y diligentes.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3749:recomendaciones-del-epu-reflejan-que-honduras-presenta-una-falta-de-independencia-judicial-y-altos-niveles-de-impunidad&catid=37:mem-y-imp&Itemid=150

No hay comentarios :

Publicar un comentario