Escrito por Redacción | Octubre 3 del 2015 Secciones: LGTBI
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos de las personas
Lesbianas, Gay, Trans, Bisexuales e Intersexuales de Honduras demandaron
una Honduras más incluyente, respetuosa de los derechos humanos y
mayor participación política, en el marco del el II Encuentro de
Liderazgos Políticos LGTBI de América Latina y del Caribe, que por
primera vez se desarrolla en Honduras.
El
Encuentro celebrado en un hotel capitalino los días 2 y 3 de octubre de
2015, participan más de 200 líderes y lideresas políticas de la región,
en un proceso de construcción conjunto y de desarrollo de habilidades
para creación de redes.
Durante
el evento destacó la participación del primer enviado especial del
Departamento de Estado de los Estados Unidos por los Derechos Humanos de
la Comunidad LGBTI, Randy W. Berry, y el doctor Robert García, alcalde
de la ciudad de Long Beach, California.
En
declaraciones a la prensa hondureña Berry destacó que “en América
Latina tenemos cinco países que han avanzado progresivamente en Colombia
hay dos ministras abiertamente lesbianas y dos congresistas de la
República elegidas por voto popular y ahí hay un grupo de funcionarios
de algunas alcaldías abiertamente LGBT; igual ocurre en Chile y
Argentina y más en Centroamérica Nicaragua y El Salvador hay casos de
funcionarios públicos y de elección popular entregados a personas
abiertamente LGBTTBI”.
Berry
también se reunió con líderes del gobierno, la sociedad civil y
organizaciones que promueven los derechos humanos de la comunidad LGBTI
para buscar un entendimiento más profundo de la situación de los
derechos humanos de esa comunidad en Honduras y los esfuerzos del
gobierno para proteger sus derechos y ampliar las oportunidades para la
inclusión social.
De
igual manera, Ana Margarita Vijil, Presidenta del MRS, Nicaragua; Luisa
Revilla, Regidora y Teniente de Alcalde del distrito de La Esperanza,
Perú; Francisco Herrero, Director Regional de NDI, Colombia; Luis
Emilio Ayllón, Candidato a Diputado Plurinacional del Partido Verde,
Bolívia; Arelys Victoria Gómez Cruz, APUVIMEH, Honduras; Maximiliano
Ferraro, Diputado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y Debora
Ullmer, Honduras, quienes abordaron algunas experiencias exitosas en la
región.
Para
este grupo de expositores una mayor apertura de los partidos políticos
hacia la población LGBTI es uno de los pasos imprescindibles para
incrementar la participación política de esta población. Este plenario
analizará las experiencias de partidos políticos en la región que han
incluido de manera efectiva y exitosa a población LGBTI en sus
estructuras y candidaturas.
La igualdad real entre las personas
Es
el espacio de reflexión, los miembros de la comunidad LGTBI
reconocieron algunos avances que en materia de igualdad e inclusión ha
realizado Honduras, como la apertura a la participación ciudadana en los
partidos políticos emergentes, los programas de inclusión en el sector
salud, el respaldo del Ministerio Público a la Plataforma LGTBI para el
acceso a la justicia, así como la Primera Política Pública y Plan de
Acción en Derechos Humanos en Honduras (2013-2022) que aborda los
derechos humanos de la comunidad de la diversidad sexual (ART. 12,5 y 7)
y en el sector educativo la Declaración Ministerial Prevenir con
Educación.
Asimismo,
exigieron al Estado, dar respuestas a los tratados y convenios
internacionales de los que el gobierno es signatario y el cumplimiento
de las recomendaciones internacionales emanadas del Examen Periódico
Universal 2010 y 2015, hechas al Estado de Honduras, generadas en la
asamblea del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así
como el cumplimiento de las resoluciones emanadas de las asambleas
generales de la Organización de los Estados Americanos del 2007-2014
para el disfrute de los derechos de las personas LGTBI y la
rectificación del Estado de Honduras del Protocola Facultativo de la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
Contra la Mujer (CEDAW).
Inclusión social y laboral
De
su lado, Vilma Ibarra, Ex-Diputada, Argentina; Gonzalo ernesto Cid
Vega, Jefe Dirección de Estudios Previsionales en el Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, Chile; Andrea Margarita Ayala Meledez,
Directora de ESMULES, El Salvador; Marcela Sánchez Buitrago, Directora
de Colombia Diversa, Colombia; Colin Robinson, Director Ejecutivo de
CAISO, Trinidad y Tobago; y George Hale Liendo de Perú se refirieron al
matrimonio igualitario.
E
insistieron en el proceso de las herramientas para la democracia en el
marco del desarrollo de partidos políticos que profundicen en la
diversidad.
La
participación de personas LGBTI en la política Hondureña, -consideran-,
es necesaria para construir una democracia más inclusiva y que responda
a las necesidades de toda la ciudadanía. Representantes de los partidos
políticos en Honduras abordarán las oportunidades que representarían
para los partidos una mayor participación de personas LGBTI dentro de
sus estructuras y cuál debería de ser el camino para incrementar esta
presencia.
“Las
aliadas y aliados dentro de las instituciones del Estado son vitales
para avanzar la agenda de la igualdad. Usando como ejemplo el matrimonio
igualitario en varios países de Latinoamérica y el Caribe, las y los
panelistas compartirán su experiencia en dos áreas: primero, cómo forjar
alianzas con diferentes instituciones para avanzar hacia el
reconocimiento de la diversidad familiar. Y segundo, cómo minimizar el
impacto negativo que en algunos países provoca el avance hacia el
reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en la región a través
de estas alianzas”, indicaron.
En
la jornada de la tarde, también se abordó el tema de los gobiernos
municipales, como la administración del estado que toca más de cerca a
la ciudadanía. En este panel se expusieron ejemplos de cómo pueden
construirse ciudades más incluyentes y respetuosas de la diversidad
sexual.
Este
panel contó con la participación de: Carlos Bruce, Congresista, Perú;
Carmen Muñoz, Viceministra de Gobernación y Policía, Costa Rica;
Maximiliano Ferraro, Diputado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina;
Bárbara Romero, Directora de Ciudad Mujer en Colón, El Salvador; Diane
Rodríguez, Candidata por el Congreso, Ecuador; Jaime Parada, Concejal de
Providencia, Chile; Peter Wickham, Director de Servicios de Desarrollo e
Investigación del Caribe, Barbados y Tamara Adrían, Venezuela.
La
mesa estuvo integrada por: Robert Garcia, Alcalde de Long Beach,
California, EEUU; Benjamín Medrano, Congresista Electo y Exalcade de
Fresnillo, México; Luisa Revilla, Regidora y Teniente de Alcalde del
distrito de La Esperanza, Perú; Esteban Paulón, Presidente de la
Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans, Argentina;
Juan Carlos Prieto, Alcaldía de Bogotá y Jennifer Erazo, FES
Centroamérica.
El
Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de América Latina y el Caribe
fue organizado por la Asociación Jóvenes en Movimiento, la Corporación
Caribe Afirmativo, la organización Gay & Lesbian Victory Institute e
HIVOS.
Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de América Latina y el Caribe
Este
es un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias entre
lideresas y líderes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex
(LGBTI) y personas aliadas, que permitirá identificar avances, retos y
buenas prácticas en los procesos de participación política de esta
población en la región.
El
objetivo último del Encuentro es promover y visibilizar la
participación política de la población LGBTI dentro de las instituciones
democráticas de sus Estados, en los escenarios de participación
Hace
apenas cinco años, el número de personas abiertamente LGBTI en cargos
electos y de gobierno en la región se podían contar con los dedos. Hoy,
hay más de 70 en América Latina y el Caribe y el número está creciendo
vertiginosamente.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/lgtbi/comunidad-lgtbi-de-latinoam%C3%A9rica-demanda-m%C3%A1s-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica
*******************************************
“Oficialmente hay 11 casos, cuatro que se han concedido y 7 que están en trámite, pero desde Casabierta se han detectado decenas más de personas que huyen, llegan a Costa Rica, pero que no conocen los procesos para acceder al tema de refugio”, resaltó.
Mientras que la directora de la Red Catrachas, Indyra Mendoza, indicó que en la nación se reporta una significativa migración de las personas de la diversidad sexual, pero con dificultad para encontrar oportunidades.
Desde 2009 hasta principios de 2014 se registraron 157 homicidios contra la comunidad LGTBI en Honduras, de los cuales 33 se han judicializado; 22 expedientes están en proceso de investigación; 9 casos llegaron a sentencias condenatorias y tres a absolutorias, conforme a datos de la Unidad de los Delitos contra la Vida del Ministerio Público (MP).
El viernes anterior fue inagurado este evento en un hotel capitalino que contó con la presencia de más de 200 asistentes, donde participaron expositores nacionales e internacionales, tales como el enviado especial del Departamento de Estado de los Estados Unidos y defensor de los derechos de la comunidad LGTBI, Randy Berry.
NO HAY CAPACIDAD
Mendoza sostuvo que “matan a compañeras transexuales en la calle, quienes son las testigas sus otras compañeras y son las siguientes asesinadas; entonces estamos viendo un sistema que no protege a los testigos, no tiene la capacidad de hacer justicia y que disminuya la impunidad”.
En el caso de Colombia, más de seis millones de personas han sido desplazadas por el conflicto armado en este país en las últimas cinco décadas y una parte sufrieron de victimización ya sea por su identidad de género u orientación sexual, precisó la directora de enfoque de género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Nancy Prada.
SEPALO:
El 52 por ciento de los actos de violencia o crímenes de odio contra la comunidad LGTBI en el país fueron cometidos por homofobia, según una fuente oficial.
DEMANDAS:
La necesidad de tener leyes igualitarias, matrimonio entre personas del mismo sexo, la no estigmatización, ni más crímenes de odio son demandas de los integrantes de la diversidad sexual.
*******************************************
Violencia y persecución causan exclusión a comunidad LGTBI
TEGUCIGALPA- La migración y la trata de personas de
la comunidad Lésbico, Gay, Transexual, Bisexual e Intersexual (LGTBI);
así como la construcción de alianzas para lograr la igualdad, fueron
algunas de las temáticas abordadas ayer en el último día del Encuentro
de Liderazgos Políticos de esta población de América Latina y el Caribe,
cuyos panelistas reconocieron que la violencia y persecusión han
provocado su desplazamiento forzado a causa de sus orientaciones
sexuales.
En ese sentido, el representante de la comunidad de Casabierta, Diego
Pérez Damasco, aseguró que la mayoría de personas refugiadas por
persecusión a causa de su orientación sexual y que son albergadas en
Costa Rica proceden de Honduras, quienes no han podido retornar a su
tierra natal.“Oficialmente hay 11 casos, cuatro que se han concedido y 7 que están en trámite, pero desde Casabierta se han detectado decenas más de personas que huyen, llegan a Costa Rica, pero que no conocen los procesos para acceder al tema de refugio”, resaltó.
Mientras que la directora de la Red Catrachas, Indyra Mendoza, indicó que en la nación se reporta una significativa migración de las personas de la diversidad sexual, pero con dificultad para encontrar oportunidades.
Desde 2009 hasta principios de 2014 se registraron 157 homicidios contra la comunidad LGTBI en Honduras, de los cuales 33 se han judicializado; 22 expedientes están en proceso de investigación; 9 casos llegaron a sentencias condenatorias y tres a absolutorias, conforme a datos de la Unidad de los Delitos contra la Vida del Ministerio Público (MP).
El viernes anterior fue inagurado este evento en un hotel capitalino que contó con la presencia de más de 200 asistentes, donde participaron expositores nacionales e internacionales, tales como el enviado especial del Departamento de Estado de los Estados Unidos y defensor de los derechos de la comunidad LGTBI, Randy Berry.
NO HAY CAPACIDAD
Mendoza sostuvo que “matan a compañeras transexuales en la calle, quienes son las testigas sus otras compañeras y son las siguientes asesinadas; entonces estamos viendo un sistema que no protege a los testigos, no tiene la capacidad de hacer justicia y que disminuya la impunidad”.
En el caso de Colombia, más de seis millones de personas han sido desplazadas por el conflicto armado en este país en las últimas cinco décadas y una parte sufrieron de victimización ya sea por su identidad de género u orientación sexual, precisó la directora de enfoque de género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Nancy Prada.
La
garantía de la participación política e igualdad real de los miembros
de la comunidad LGTBI fue parte del eje temático del evento.
El 52 por ciento de los actos de violencia o crímenes de odio contra la comunidad LGTBI en el país fueron cometidos por homofobia, según una fuente oficial.
DEMANDAS:
La necesidad de tener leyes igualitarias, matrimonio entre personas del mismo sexo, la no estigmatización, ni más crímenes de odio son demandas de los integrantes de la diversidad sexual.
No hay comentarios :
Publicar un comentario