Sambo Creek, septiembre 18 de 2014.- El pasado 10 de septiembre se
llevó a efecto un desalojo en la comunidad Garífuna de Puerto Castilla,
promovido por el Sr. Dennis Weizemblut Oliva, el cual aduce ser
propietario de un terreno de una extensión aproximada de cinco manzanas,
dentro del casco urbano de la comunidad
El tracto sucesivo de la posesión del terreno en litigio se convirtió
en un laberinto jurídico, donde José Mauricio Weizemblut le vende a
Dennis Weizemblut Oliva. El primero aparentemente se convirtió en
propietario cuando logro obtener el pago de sus prestaciones como
ejecutivo de Intermar compañia propiedad del japonés Satoshi Sasaki.
El empresario Sasaki logró sin el aval de la comunidad de Puerto
Castilla, apropiarse de un terreno en el año de 1997, para la
instalación de su empresa, la que supuestamente produciría harina de
pescado además de la comercialización de productos marinos.
Los habitantes de Puerto Castilla sufren una enorme carencia de
tierra, como consecuencia del despojo cometido por el estado de Honduras
a favor de la Empresa Nacional Portuaria (EPN) en detrimento de la
comunidad. De acuerdo a los mapas cartográficos, el terreno del cual
aduce ser propietario Weizemblut Oliva está ubicado dentro del mar en la
bahía de Trujillo.
La promoción de Puerto Castilla como uno de los parajes que pretenden
convertir en una supuesta ciudad modelo (ZEDE), ha dado lugar a un
sinnúmero de especulaciones inmobiliarias y despojos en la Bahía de
Trujillo impulsando un apetito voraz por parte de inversionistas para
apoderarse de terrenos ubicados en lugares estratégicos.
Cabe recordar que el 29 de agosto de 2014, se efectuó un desalojo
promovido por los Weizemblut, y previamente en mayo del mismo año, un
contingente de policías y soldados, con el pretexto de disolver una
manifestación comunitaria, atacaron a la comunidad de Puerto Castilla,
utilizando gases lacrimógenos como una arma ofensiva.
Historia de un despojo
La Puntilla, nombre con que se le conocía a Puerto Castilla, fue
concedida a la comunidad Garífuna de Cristales y Río Negro, el 18 de
mayo de 1889, por el General Luis Bogran, reconociéndole tres millas de
ancho por doce de largo.
El 9 de abril de 1921 La Truxillo Railroad Company adquirió 239
hectáreas del terreno conocido como La Puntilla, perteneciente a la
comunidad de Cristales y Río Negro. La compañía retornó el terreno en
cuestión a la comunidad de Cristales y Río Negro en julio de 1942
El 2 de abril de 1912, Manuel Bonilla firmo el Decreto No 99,
aprobando la contrata entre el Estado de Honduras y Juan Glynn, en
representación de Victor Camors, el que resultó ser el representante de
la Truxillo Rail Road Company. Fue hasta el mes de abril de 1921 cuando
la comunidad accedió a ceder 239 hectáreas del terreno de la Puntilla,
por un término de 99 años
El 17 de noviembre de 1977 se decretó la cancelación del asiento que
constaba el antecedente de dominio útil a favor de la comunidad de
Cristales y Río Negro, procediendo el Estado a otorgar las tierras de la
Puntilla a favor de La Empresa Nacional Portuaria. Según testimonios de
los habitantes de la comunidad de Cristales, el General Alvarez
Martinez, pistola en mano, obligó a la comunidad a ceder las tierras de
la Puntilla en el año de 1976.
En el año de 1996 la Empresa Nacional Portuaria (ENP) supuestamente
vendió o cedió cinco manzanas de tierra a la compañía Intermares, la que
pretendió la construcción de una procesadora de harina de pescado,
proyecto supuestamente apoyado por la cooperación japonesa. Este terreno
es el que actualmente figura como propiedad de Weizemblut Oliva.
La ilegalidad de las ZEDES y la Corrupción de COALIANZA
Las ciudades modelo, nombre con el que se ha dado a conocer tanto la Ley
de regiones Especiales para el Desarrollo (RED) como la Ley de Zonas de
Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), han sido denunciadas desde un
inicio como iniciativas que atentan contra los derechos humanos de los
habitantes de las áreas escogidas para subastar al capital extranjero;
además de socavar el concepto de soberanía.
Las ZEDES se han convertido en el pilar de la actual administración
de Juan Orlando Hernández, personaje íntimamente ligado a ese
experimento político económico, desde las reformas constitucionales del
año 2011. Para el mes de junio Hernandez planeaba participar en una
conferencia en San Francisco, promovida por los libertarios de
ultraderecha del Silicon Valley, denominada “Interrumpiendo la
democracia: nuevas formas de gobernanza para Honduras. Su participación
se suspendió ante la denuncia efectuada pro la OFRANEH y el inicio de
las marchas de las antorchas, protestando por la corrupción endémica que
ha plagado al estado de Honduras, especialmente a partir del golpe de
estado.
La visión autocrática del actual régimen y su visible desprecio por
la democracia, nos hace temer que el desalojo anunciado para Puerto
Castilla, será efectuado de una manera violenta sin respetar los
derechos territoriales del pueblo Garifuna y mucho menos efectuar una
consulta, previa, libre e informada; precepto que es totalmente
desconocido por los nacionalistas en el poder.
COALIANZA ente encargado de las ZEDE ha sido denunciado en múltiples
ocasiones por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), por la ausencia
de transparencia y la versatilidad para ocultar información sobre los
proyectos adjudicados y los salarios de miembros de ese ente.
Desafortunadamente los golpes efectuados a la Corte Suprema de
Justicia -por haber declarado inconstitucional las RED- el asalto al
Ministerio público y el fraude electoral cometido y avalado por la
comunidad internacional, que dotó de una aplanadora en el Congreso
Nacional al actual gobernante, han dado lugar a una dictadura perfecta,
cuyo objetivo es saquear las instituciones del país y subastarlo por
retazos al capital extranjero.
Según el resumen ejecutivo de las ZEDE Trujillo-Santa Fe, los más de
3000 habitantes de Castilla serán reubicados en San Martín y Santa Fe,
aunque algunos funcionarios les han manifestado a los pobladores que
serán reubicados en el paraje conocido como Plan Grande.
Hasta al momento no se ha efectuado ninguna reunión con los miembros
de la comunidad y mucho menos realizado una consulta previa, tal como lo
señala el Convenio 169 dela OIT y la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los habitantes de Puerto Castilla han manifestado en diversas ocasiones,
un repudio total a su relocalización, situación que indudablemente
conllevará ante la ausencia de respeto a los derechos humanos por parte
del Sr, Juan Hernandez a un enorme conflicto social.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
https://ofraneh.wordpress.com/2015/09/18/zede-ciudad-modelo-y-el-desalojo-de-la-comunidad-garifuna-de-puerto-castilla/
sábado, 19 de septiembre de 2015
Honduras: ZEDE (Ciudad Modelo), y el desalojo de la comunidad Garifuna de Puerto Castilla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario