Enviado por Marino Ortariz.Hondudiario,el 18 Sep. 2015 / Tegucigalpa,Honduras.
**** Controles en el proceso de entrega de las constancias de Solvencia de pago de Impuestos y de pagos a cuenta, tienen estancados los procesos administrativos de miles de pequeñas y medianas empresas por la lentitud de la emisión en la DEI Funcionarios actúan de manera indiferente ante la realidad que viven miles de propietarios de pequeñas y medianas empresas que están cerrando por la aplicación de las políticas administrativas y de tramites impuestas en la DEI por lo que están cerrando.
Miles de propietarios de pequeñas y medianas empresas a nivel nacional, prestadoras de servicios, dedicadas a la industria y al comercio en general, están siendo "estranguladas" y consignadas al cierre por los múltiples trámites, engorrosos y lentos procesos implementados por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) en las medidas administrativas fiscales aplicadas.
La dirigencia empresarial al mas alto nivel ha calificado que las medidas fiscales aplicadas por este gobierno en el marco de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión ha sido un duro golpe para la ciudadanía y que están destruyendo a los sectores que sostienen la economía del país, porque el gobierno sólo esta generando gastos.
Para el caso, la aplicación del control y seguimiento a las constancia de Solvencia de pago de Impuestos y de las constancia de Solvencia de pagos a cuenta, que se han implementado para los controles fiscales, se han convertido en un "freno" al dinámico proceso que deben tener las pequeñas y medianas empresa que son las generadoras de empleo.
Por ejemplo, el incumplimiento informativo de la Declaración Mensual de Retenciones o DMR, que provocó la aplicación de multas a miles de empresa y que fue suspendida a través de una annistía aprobada por el Congreso Nacional, a la fecha tiene estancado los procesos administrativos de los contribuyentes que están a punto de cerrar por "estrangulamiento operativo".
Asimismo, la solvencia de los contribuyente de impuesto, tiene una duración o vigencia de un mes, pero el proceso de tramite dura 15 días y en vez de dinamizar los procedimientos fiscales provoca demoras, por lo que debería ser selectivo hasta por tres meses para quienes registran el cumplimiento de la ley.
En tal sentido, aunque las medidas mediáticamente son favorables para la administración del estado, este se mantiene estancando y el crecimiento que mantiene es de apenas un 3.5 por ciento, por lo que el ímpetu o las ansias del presidente Juan Hernández por salir a flote, está aplicando medidas fiscales para "sacar dinero" a los sectores más pobres provocando una contracción en la economía.
El economista Gabriel Perdomo, en días pasados en una entrevista señaló que "aquí se aplica el dicho de que queremos sacarle más leche a la vaca flaca. La política fiscal de Honduras no es un ente dinamizador de la economía, la contrae más. Por ejemplo con el nuevo paquete de medidas fiscales hemos visto de que esta carga tributaria recae sobre la clase media, la mediana y micro empresa, que van a tener que cargar con los nuevos impuestos y estos son los sectores que no están creciendo".
Perdomo indicó que en Honduras existe un circulo vicioso del subdesarrollo económico, una economía que no crece y un Estado que malgasta esos recursos que le saca a la población sin retribuirle nada.
Por otro lado, la implementación de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, para los empresarios se ha convertido en una "cacería" por parte de la DEI en su esmero de mejorar las recaudaciones o tributos al gobierno.
Aunque las metas y resultados favorecen o fortalecen las políticas macroeconómicas del Gobierno, a la par están provocando un "genocidio" entre las medianas y pequeñas empresas porque los procedimientos implementados están afectando las administraciones porque los trámites de las constancias de Solvencia de pago de Impuestos y la de Solvencia de pagos a cuenta, se han convertido en un atraso y en problemas que frenan las pequeñas economías que requieren de agilidad.
En tal sentido, expertos aseguran que están pagando más los que menos tienen al aumentar los impuestos indirectos, pero esos ingresos al gobierno no esta promoviendo la inversión ni empleo sino destruyendo a quienes generan.
No hay duda que existe estabilización de las finanzas, pero ha sido a costa de los más pobres que en Honduras representan más del 70 por ciento de los 8.6 millones de habitantes, por lo que el especialista Jonathan Menkos, señaló que a corto plazo las medidas son buenas, "pero en el mediano y largo período Honduras se encamina a la profundización de la parálisis económica".
Para el caso en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), se informó que centenares de empresas han cerrado en los últimos meses, porque los consumidores manifiestan que la canasta básica subió entre 25 y 40 por ciento a partir de la puesta en vigencia del paquete de medidas de ajuste fiscal, mediante la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, que sin duda ha garantizado la sostenibilidad fiscal, pero sin resolver los grandes problemas del desarrollo económico y social de los hondureños.
Fuente: hondudiario http://www.hondudiario.com/?q=node/23769
sábado, 19 de septiembre de 2015
Honduras: Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) esta "estrangulando" la pequeña y mediana empresa
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario