Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn /
17 septiembre, 2015
Los miembros de la Coalición Contra la Impunidad consideran que la CICIH podría ser el camino para la democracia.
Tegucigalpa.-La
Coalición Contra la Impunidad reaccionó decepcionada ante la última
propuesta presentada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y a
la vez insistió con la instalación de la Comisión Internacional Contra
la Impunidad-Honduras (CICIH).
Mediante
un comunicado emitido este jueves, la organización señala que observa
con profunda decepción “la propuesta realizada por el facilitador
enviado por la–OEA-, John Biehl, el día 11 de septiembre del presente
año, la que entre otras cosas, plantea que el Centro de Estudios de
Justicia de las Américas (CEJA) realice una serie de diagnósticos y
acciones que seguirán postergando la adopción de soluciones integrales
para el fortalecimiento del Estado de Derecho y el sistema de justicia
en Honduras”
La
Coalición, apunta que los problemas que afronta la sociedad hondureña
son estructurales, por lo que las soluciones deben permitir desmontar
las estructuras que favorecen la corrupción, violencia e impunidad.
Asimismo
que los procesos de reforma, impulsados desde instituciones como CEJA,
se han convertido en procesos legitimadores del orden establecido que no
van al fondo de los problemas de corrupción y falta de independencia de
las instituciones del sector justicia.
PREOCUPACIÓN
Asimismo,
expresa su preocupación, porque la respuesta del gobierno fue adoptada
en el seno de Consejo de Defensa y Seguridad, según lo expresó el propio
presidente, Juan Hernández, “con lo se desnaturaliza totalmente el
principio constitucional de división de poderes que debe regir en
nuestro país”.
Por
otra parte, pone en contexto que el pueblo hondureño ha manifestado su
rechazo a la corrupción y la impunidad, mediante protestas masivas desde
abril pasado, a partir de haberse hecho públicos los actos de
corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de los
cuales se ha beneficiado el Partido Nacional y el actual presidente Juan
Hernández.
“creemos que la instalación de una CICIH, con un modelo similar al que se implementa en Guatemala, se puede convertir una herramienta indispensable en el largo camino de construir gobiernos verdaderamente democráticos con la capacidad de velar por los derechos fundamentales de la población”.
Añade
que las organizaciones críticas y de oposición han sido excluidas del
diálogo nacional, el cual ha sido realizado con sectores afines al
partido de gobierno, dejando fuera a las organizaciones que promueven
los derechos humanos, reforma reales al sistema de justicia, los
sindicatos, mujeres, movimientos campesinos, pueblos indígenas,
movimientos estudiantiles y otros sectores movilizados en las protestas
sociales.
De
manera paralela se promueve, desde los entes oficiales la promoción y
apoyo evidente a organizaciones que adoptan posiciones abiertamente
favorables al actual gobierno, cuestiona la Coalición.
Agrega
que un claro ejemplo de dicha tendencia es el proceso de elección de
los representantes de la sociedad civil en la Junta Nominadora a la
Corte Suprema de Justicia, llevado a cabo el 28 de agosto pasado. “En
este proceso el Estado hondureño, a través de la Secretaría, Derechos
Humanos Justicia, Gobernación y Descentralización, favoreció la
inscripción de organizaciones evangélicas con posiciones abiertamente
afines al actual gobierno, excluyendo con los requisitos legales
impuestos a decenas de organizaciones de base”.
La
misiva, también apunta que la elección de los magistrados/as a la Corte
Suprema de Justicia, es de vital importancia frente al estado de
indefensión generalizada que estamos viviendo en el país, por lo que
reiteramos nuestra exigencia para que tanto la Junta Nominadora como el
Congreso Nacional asuman su responsabilidad histórica y actúan con la
debida transparencia y objetividad, sin burlarse nuevamente de las
aspiraciones del pueblo hondureño de tener un verdadero acceso a una
justicia independiente e imparcial,.
Finalmente
señala que “la luz de la experiencia de la crisis en curso en Guatemala
ilustra que la Comisión Internacional Contra la Impunidad de Guatemala
(CICIG) no es capaz, por sí sola, de generar los cambios políticos
estructurales necesarias para la creación de un estado democrático, sin
embargo, ha sido una herramienta novedosa que ha permitido desencadenar
un proceso más de fortalecimiento del Estado de Derecho en su lucha
contra la corrupción, la violencia y la impunidad”.
En
tal razón, “creemos que la instalación de una CICIH, con un modelo
similar al que se implementa en Guatemala, se puede convertir una
herramienta indispensable en el largo camino de construir gobiernos
verdaderamente democráticos con la capacidad de velar por los derechos
fundamentales de la población”.
http://criterio.hn/coalicion-contra-la-impunidad-decepcionada-con-propuesta-de-la-oea/
No hay comentarios :
Publicar un comentario