Mayo 08, 2015 / Ginebra,
Suiza. Este viernes se desarrolló en la sede de Naciones Unidas el
Examen Periódico Universal (EPU) al Estado de Honduras, en la que se
expuso la realidad sobre la situación de los Derechos Humanos en la
nación centroamericana.
“Comparecemos
ante este segundo ciclo del EPU, imbuidos de un espíritu constructivo
porque reconocemos que el EPU ofrece un espacio invaluable para el
diálogo con la sociedad civil y con la comunidad internacional. El
Estado de Honduras actúa con todas sus instituciones en materia de
Derechos Humanos y por esta razón ha enviado a Ginebra una delegación
del más alto nivel” dijo en su presentación el jefe de la misión
diplomática, Jorge Ramón Hernández Alcerro.
Honduras
fue examinada en el marco de la vigésima segunda reunión del grupo de
trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU junto a otros 13
Estados más.
Cada Estado es revisado cada cuatro años y medio de acuerdo
a lo resuelto por los propios Estados. Ahora se aplica la segunda
revisión o Examen Periódico Universal.
“El
Examen es una obligación ética moral pero también se convierte en un
referente para la comunidad internacional, por lo tanto el Examen
Periódico Universal, los resultados que salgan de acá, las
recomendaciones por parte del Estado, son muy importantes para la
población” expresó en Ginebra el Director del Centro de Investigación y
Promoción de los Derechos Humanos, Ciprodeh, Wilfredo Méndez.
La
delegación del Estado estaba encabezada por Jorge Ramón Hernández
Alcerro como jefe de la misión, Abrahán Alvarenga, Procurador General de
la República, Jorge Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, el diputado Yuri Sabas como presidente de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso Nacional, Anaminta Madrid, ministra del
Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Rigoberto Chan Castillo,
secretario de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización, entre otros.
Informe
El
Estado de Honduras destacó que de las 129 recomendaciones hechas en el
primer Examen Periódico Universal, EPU, el país cumplió con 106 que
representan el 82%, y de las que restan, unas 20 están en proceso de
cumplimiento, según Ramón Hernández Alcerro.
Unas
190 recomendaciones, en un conteo preliminar, recibió Honduras en su
segunda revisión. En el segundo EPU desarrollado en Ginebra, Suiza, las
recomendaciones las hicieron 60 países que decidieron participar de un
total de 192.
“Bueno
yo creo que fue un ejercicio importante el que se hizo para hacer una
evaluación del Sistema Nacional de protección de los Derechos Humanos y
sobre todo para valorar el avance que se ha hecho, los esfuerzos
realizados en el curso de los últimos cinco años” expresó Alcerro.
Por
su parte el director de la Red de Instituciones por los Derechos de la
niñez, Coinproden, Wilmer Vásquez, expresó que “por un lado hablan mucho
de la actual administración del presidente Juan Orlando Hernández, pero
por el otro lado, lo que más se logró evidenciar frente a las naciones y
que las naciones felicitaron al Estado de Honduras fue por los avances
alcanzados en el periodo de gobierno anterior y que tenía mucho que ver
con la creación de una secretaría de justicia y derechos Humanos y toda
interrelación que existió entre el Estado y la sociedad civil
hondureña”.
Sorprendió
la presencia del diputado liberal Yuri Sabas y hasta la presencia del
presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilés.
“Nuestro
país hoy expresó ante las naciones del mundo el anhelo que tenemos por
mejorar. Hoy de todas las naciones que se expresaron, en su gran
mayoría, dieron calificativos buenos para el país, vamos por la ruta
correcta, sigamos trabajando juntos” expresó Sabas.
Por
su parte el director de Ciprodeh, Wilfredo Méndez aseguró que el
gobierno de la República ha definido una acción de poder ganar algún
nivel de voluntades alrededor de lo que ha venido haciendo en materia de
Derechos Humanos. “Pero el problema es cuando quieren presentar
informes que sean coherentes y existentes” expresó Méndez.
“El
señalamiento en algunos aspectos que tenemos mejorar son naturales,
nosotros tenemos que seguir trabajando fuertemente para fortalecer el
respeto a los Derechos Humanos en el país” justificó el jefe de la
misión diplomática, Hernández Alcerro.
Aumentan recomendaciones
“De
los sesenta países que participaron, solo dos no hicieron
recomendaciones, para nosotros es significativo ya que en la primera
comparecencia que hizo el Estado de Honduras tuvo 129 recomendaciones, y
el día de hoy fueron más de 190 recomendaciones, sin duda alguna son
significativas y deberá tener el Estado sus respectivas preocupaciones
para poder crear las estrategias y poder avanzar en el marco del
cumplimiento de las mismas” dijo el activista Wilmer Vásquez.
Pero
para el gobierno son menos recomendaciones. “No las he contado. El
número de las recomendaciones realmente no es lo importante, creo que
casi todas ellas coincidieron en los mismos temas, vamos hacer, durante
el fin de semana, una tabulación para poder agruparlas” dijo Hernández
Alcerro.
“Muchas
de esas recomendaciones ya fueron logradas por nuestro país. Pero son
menos recomendaciones, son reiterativas pero hay países que hacen menos
recomendaciones” expresó el diputado Yuri Sabas.
“Ellos
dicen que 190 recomendaciones no es muy importante porque algunas se
repiten y que hay otras en la que ya han avanzado, eso lo veremos en el
momento en que ellos acepten las recomendaciones o no, recordemos que es
facultad del Estado aceptarlas o no, lógicamente negarlas podría hablar
muy mal del Estado, y en ese sentido tienen que hacerlo” aseguró
Wilfredo Méndez.
Recomendaciones
“Entre
los grandes temas reflejados en las demandas de las Naciones Unidas
están la discriminación a indígenas, afro hondureños, comunidad LGTBI
(Lésbico, Gay, Transexual, Bisexual e Intersexual), discapacidad, la
violencia doméstica, la niñez migrante ha sido una de las preocupaciones
más fuertes, la ratificación del protocolo de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC), la no militarización, fortalecer la
Policía Nacional, lamentar que se reduzca el ministerio de Derechos
Humanos a viceministerio, la independencia judicial, entre otros temas”
resumió el director de Ciprodeh.
Estas
recomendaciones insisten en los mismos temas, de los cuales el Estado
aseguró tener resuelto en un gran porcentaje. Por ejemplo, el Estado
presentó como un gran logro la creación de albergues para los niños
migrantes retornados, sin embargo la ONU insistió que la migración
masiva de menores se da por el irrespeto, en primer lugar, de sus
derechos.
“No
tengo una preocupación por lo que se dijo pero sí creo que tenemos que
hacer un esfuerzo en el tema de mujer que se ha pedido insistentemente
en la ratificación del protocolo facultativo de la protección a las
mujeres, también el caso de acciones de discriminación contra la
comunidad LGTBI, y también se mostró una fuerte preocupación por la
muerte de periodistas” aseguró el representante del Estado de Honduras,
Jorge Ramón Hernández Alcerro.
El
Protocolo Facultativo de la Cedaw, es un instrumento de la Convención
de Derechos Humanos, que permite reconocer la competencia del Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer para examinar
las denuncias de particulares.
Esta
es la normativa a la que Honduras ha rehuido ratificar durante doce
años, pese a que desde el 2005 hasta el 2013, la muerte violenta de
mujeres en Honduras aumento en un 263.4%, pasando de 2.7 en el año 2005 a
14.6 en el 2013; una cifra mayor que las tasas totales de homicidios de
países que actualmente están oficialmente en guerra o conflicto armado.
Además
la ONU instó al Estado de Honduras a aceptar que los crímenes contra
mujeres y comunidad LGTBI son crímenes de odio y que deben ser
resueltos.
Sin
embargo, el diputado liberal Yuri Sabas también se regresa tranquilo a
su casa. “Me voy alegre, no llevo preocupaciones sino que lo que llevo
es un sinnúmero de observaciones que debemos de tratar de estructurarlas
y ponerlas en práctica. Si usted logró escuchar la participación de
todos, la legislación del Congreso ha sido positiva, y eso como diputado
me pone muy contento” aseguró Sabas.
Futuro inmediato
“Este
EPU es un punto de partida para poder tomar decisiones claras y
concretas por parte del gobierno de la república pero sobre todo el
compromiso que la sociedad civil podamos también asumir, de poder
trabajar de manera conjunta: Estado, Sociedad Civil y Cooperación
Internacional. A la larga lo que nos interesa es que el Estado pueda
avanzar, ofrecer mejores condiciones de vida para el pueblo hondureño”
aseguró Wilmer Vásquez de la organización Coiproden.
Para
Wilfredo Méndez es importante que el Estado haya acudido a presentar su
informe, que aunque es cuestionable en algunas cosas, lo han
presentado.
“Creo
que Honduras necesita un compromiso mayor en el cumplimiento de las
recomendaciones, creo que lo que ha hecho hasta ahora el Estado sería
muy mal visto que digan que no me importan mucho algunas recomendaciones
y por lo tanto no las tomo, porque ellos ya han expresado que si hay un
nivel de interés en las recomendaciones” dijo Méndez.http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/2058-honduras-sale-del-epu-con-m%C3%A1s-recomendaciones-que-en-a%C3%B1os-anteriores
No hay comentarios :
Publicar un comentario