Hoy
se inaugura en la ciudad de Panamá la Cumbre de los Pueblos. Cerca de 2
mil delegados de todo el continente se reunirán en la Universidad de
Panamá convocados por la Federación Sindical Mundial-Panamá y FRENADESO.
La reunión se realiza en la capital panameña, paralela a la cumbre de
los 33 mandatarios del continente, incluyendo por primera vez a Cuba.
Para
sorpresa de muchos, la Fuerza Aérea de EEUU se tomó la ciudad de
Panamá, desde la base aérea de Howard, pista de aterrizaje que
utilizarán varios mandatarios para llegar a la cita. EEUU también
estacionó un portaviones en la Bahía de Panamá a la vista de los vecinos
de la capital panameña.
La Cumbre de los Pueblos tiene
una agenda muy apretada pero precisa. Los delegados vienen a discutir
los problemas que afectan a los trabajadores, a sus familias y a las
comunidades de sus países. La agenda incluye las luchas y la
discriminación contra los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes.
Se incluirá la falta de seguridad que prevalece en nuestro hemisferio.
Hay mucha preocupación sobre la insistente militarización de la región
por parte de EEUU. En este contexto, se analizarán las agresiones de
EEUU contra Venezuela.
Los delegados a la Cumbre también debatirán las razones por las cuales Puerto Rico sigue siendo sometido a un status
colonial cuando ese sistema fue abolido en todo el mundo en el siglo
XX. Los organizadores de la Cumbre de los presidentes –que se realiza en
forma paralela a la de los Pueblos– no incluyeron en la agenda el
problema de Puerto Rico. A la delegación de la isla de Hostos le fue
negada las credenciales para tener acceso a las deliberaciones de los
Foros paralelos organizados por la OEA.
El presidente de
Bolivia, Evo Morales, ofrecerá una conferencia mañana viernes en el
Paraninfo Universitario. En el marco de la Cumbre de los Pueblos, se
reunirá con los delegados de los pueblos indígenas de Panamá. El
presidente Morales también tendrá oportunidad de jugar un partido de
fútbol. A las ocho de la noche de hoy los delegados y el público, en
general, tendrán oportunidad de asistir en la Universidad a un concierto
que ofrece (entrada libre) el canta-autor cubano, Silvio Rodríguez.
La
primera Cumbre de los Pueblos se realizó en 1998 en Santiago de Chile,
organizada por sindicatos y movimientos sociales que denunciaron los
Tratados de Libre Comercio, causa de la destrucción de las economías de
muchos países latinoamericanos. En 2001 en Québec, Canadá, 60 mil
personas salieron a las calles a protestar por la presencia de
mandatarios que representaban los peores intereses de sus países. En
2005 – en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina – se
rechazó al presidente Bush y el plan de Libre Comercio (ALCA). Más de
cien mil personas se manifestaron en contra de la idea y el presidente
venezolano, Hugo Chávez, encabezó a un grupo de mandatarios
latinoamericanos quienes abortaron la propuesta. En su lugar, Chávez
propuso la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA).
La
Cumbre de los Pueblos analizará con detenimiento el progreso de las
negociaciones entre Washington y La Habana, iniciados para normalizar
sus relaciones diplomáticas. Los cubanos han señalado que, para acelerar
las conversaciones, EEUU tiene que cerrar la base naval de Guantánamo
que opera en el oriente de la Isla. Igualmente, Washington tiene que
respetar la dignidad del pueblo cubano y sacar el nombre del país de una
lista de supuestos “terroristas”.
La principal
preocupación de los delegados a la Cumbre de los Pueblos se refiere a
las conspiraciones desestabilizadoras y golpistas de Washington en
contra de Venezuela. El mensaje es claro para todos los pueblos
latinoamericanos. Incluso, para todos los gobiernos de la región.
Aparentemente, hay que cuadrarse con la política exterior de EEUU o
perecer bajo la bota militar del Pentágono.
Una mesa de
trabajo de la Cumbre abordará la invasión militar de EEUU contra Panamá
en 1989. Los trabajadores panameños, con el apoyo de los pueblos de la
región, exigen reparaciones y una revisión de las relaciones con
Washington.
Las deliberaciones de los participantes en la
Cumbre de los Pueblos concluirán el sábado y se espera que lleguen a
escuchar las resoluciones finales varios mandatarios invitados para la
ocasión. En la lista de invitados están Raúl Castro (Cuba), Cristina
Fernández (Argentina) y Nicolás Maduro (Venezuela).
- Marco A. Gandásegui,
hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador
asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena
(CELA)
http://www.alainet.org/es/articulo/168817
No hay comentarios :
Publicar un comentario