COMUNICADO
Ante
los hechos violentos ocurridos el pasado 12
de febrero del presente año a las
familias de la Asociación Nacional de
Campesinos de Honduras (ANACH) del municipio de Choloma, Cortes la
Plataforma Agraria Regional del Valle de Sula
comunica al pueblo hondureño, a la comunidad internacional y a medios de
comunicación nacional e internacionales lo siguiente:
1. Que después de siete (7) años
de estar posicionadas en 157 manzanas de
tierra , misma que estaban siendo utilizadas para cultivar maíz, frijoles,
yuca, plátano y palma africana fueron desalojadas violentamente 46 familias de
la ANACH, ubicada en la comunidad Boquitas
y Morales sector quebrada seca del municipio de Choloma Cortes.
2. Que durante el desalojo
violento militares, policías y miembros
de los cobras golpearon mujeres, niños,
ancianos y hombres quienes han acudido a
la fiscalía del Ministerio Publico a interponer la denuncia.
Mientras el Gobierno de Juan Orlando Hernández aprueba
la importación de miles de toneladas de frijoles, la producción nacional está
siendo destruido por los aparatos
represivos del Estado al ejecutar desalojos violentos tal es el caso de la
empresa campesina Altos la Gloria donde destruyeron 50 manzanas de frijoles el
pasado 12 de febrero.
Los responsables de la crisis agraria y alimentaria que vive nuestro
país son Rafael Leonardo Callejas
al aprobar la fatídica e
inconstitucional LEY DE MODERNIZACION Y
DESARROLLO DEL SECTOR AGRICOLA en 1992 a través de la política de ajustes
estructurales a países débiles financiadas por parte del Banco Mundial, Rodolfo
Irías Navas presidente del Congreso Nacional y
Juan Ramón Martínez ministro del Instituto Nacional Agrario (INA), a la
vez exigimos la aprobación de la Ley de Reforma Agraria con Equidad de Género y
el Desarrollo Rural que fue presentada al Congreso nacional en abril del 2014.
Exigimos que se
respete el derecho al acceso a la tierra de las 46 familias de la empresa campesinas
Altos de la Gloria que se encuentran en posesión de las mismas.
Llamado a los organismos nacionales e
internacionales defensor de derechos Humanos a mantenerse vigilante y exigir el
respeto a los derechos universales de los campesinos y campesinas que luchan
por el acceso a la tierra en nuestro país.
No Somos Pájaros para Vivir en el Aire, No Somos Peces
para Vivir en el Agua, Somos Campesinos y Campesinas que Necesitamos para
Tierra para Trabajarla.
Dado en la Ciudad
de San Pedro Sula a los 16 días del mes de Febrero 2015
¡Cosechemos Justicia en el Campo!
No hay comentarios :
Publicar un comentario