Escrito por Redacción en Viernes, 26/09/2014 - 15:06
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Más de un centenar de periodistas de
la región latinoaméricana participaron en la Conferencia Regional en
Honduras de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las
Américas, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus
siglas en inglés) presentó su informe de amenazas a la libertad de
prensa en la región.
En su participación Carlos Lauria,
Coordinador Senior del Programa de las Américas del CPJ, compartió con
los periodistas de la región el informe especial de Libertad de Prensa
“¿Quién está matando a los periodistas en Centroamérica?”.
“En
un contexto de violencia e inestabilidad de Centroamérica provocado por
el crimen organizado y la corrupción, Honduras y Guatemala han
experimentado un alarmante aumento en las cifras de asesinatos de
periodistas y ataques contra la prensa”, inicia el informe elaborado por
Sarah Rafky, investigadora asociada del programa de las Américas del
CPJ.
El informe examina la impunidad que hay en estos países en asesinatos de periodistas,
que se vuelven cada día más frecuentes. Además hace un estudio sobre el
papel de los gobiernos y sus intentos de controlar tanto a medios como a
periodistas.
“En Tegucigalpa y la
Ciudad de Guatemala, muchos periodistas están preocupados por la
desaparición de espacios para la crítica y la denuncia bajo gobiernos
que ellos califican de intolerantes a las opiniones divergentes”, indica
el documento. Este clima inestable ha afectado el ejercicio del
periodismo y ha creado un vacío informativo, señala.
Otro
factor que afecta negativamente al Periodismo en ambos países es la
polarización de los medios, que en sus divisiones no han encontrado
estrategias para protegerse mutuamente. La falta de seguridad también ha
llevado a los periodistas a la autocensura, en especial en temas de
narcotráfico y crimen organizado.
Junto al informe, el CPJ recomienda a
los gobiernos de Honduras y Guatemala entre las que están condenar
todos los actos de violencia crear un mecanismos de protección de
periodistas amenazados y realizar procesos investigativos y judiciales
en casos de periodistas asesinados, entre otros.
Conferencia Regional “Construyendo un Entorno de Seguridad para el Ejercicio Periodístico”
Tras
la presentación del informe, se realizó un panel donde participaron el
director Ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Héctor
Longino Becerra; el Director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorritti, la
Directora de Café Informativo, Lourdes Ramírez.
En
el conversatorio moderado por el periodista mexicano Jorge Luis Sierra,
director del Programa Internacional de Becas Knight del ICFJ, se abordó
la importancia de un mecanismo de protección para el ejercicio del
periodismo en Honduras y sobre las enseñanzas que este podría dejar en
nuestro país tras la experiencia en México.
El
Director de IDL-Reporteros, Gustavo Gorritti reconoció que “el
Mecanismo de protección mexicano no da respuesta más allá del Distrito
Federal, pues “hay periodistas en el interior que se han tenido que desplazar y el Mecanismo ha sido ineficaz y burocrático”,
esto para facilitar los procesos de salida de comunicadores en riesgo. A
su criterio esta normativa “tiene un problema de origen, pues le faltó
la participación de la sociedad civil”.
“La
falta de participación activa de la sociedad civil en los mecanismos es
evidente cuando tomaron el modelo de Colombia, pero en Colombia la
función preventiva ha tenido éxito por el trabajo de la Fundación para
la Libertad de Prensa (
FLIP), en México la sociedad civil no
fue consultada desde un principio y eso impidió que hubiera confianza de
los medios. En México también está la pregunta ¿Quién me va a proteger?
Producto de la desconfianza en la autoridad”, comentó.
En Honduras el mismo gobierno criminaliza
De
su lado, Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre,
considera que el problema también es presupuestario, “en Honduras el
problema presupuestario no ha permitido la agilización del proceso. Al
valorar los fracasos en México las Organizaciones de la Sociedad Civil
hondureñas trabajamos en conjunto en una propuesta que está en el
Congreso Nacional.
Becerra expresó que en Honduras “no hay necesidad de acudir a la autoridad pública si desde el gobierno se criminaliza a los propios comunicadores”,
recordó que el documento enviado a través de la Secretaría de Derechos
Humanos proponía la creación de tres órganos de recepción de denuncias,
análisis y finalmente investigación, pero que las organizaciones
proponían reducirlo a uno solo, como parte de la experiencia mexicana.
“Esta
Ley de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas y Operadores de
Justicia es mucho más amplia, eso quiere decir que los protocolos
diferenciados para cada área deben particularizados. Igualmente el
Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la Asociación de Prensa
Hondureña (APH) subrayaron también la importancia de trasladar el costo
de la protección al Estado”, apuntó.
En la región Andina
En
el caso colombiano hay posibilidades de emulación –señaló Gorriti- al
recordar que gracias a la participación del Instituto de Prensa y
Sociedad (
IPYS) en la época más difícil para
los periodistas colombianos había dificultades para la extradición,
IPYS realizó un mecanismo de protección horizontal, se organizaron
sistemas de Casas Seguras donde [Los periodistas] podían sentirse más
útiles desde Perú por la cercanía de su país.
“Lo
que uno tiene que buscar es la seguridad, pero tan importante como eso
es la reubicación de tal forma que lo segundo debe ser la reactivación
profesional”, señaló.
Finalmente, comentó que es
importante poner presión en las empresas que han sido beneficiadas con
el trabajo de sus comunicadores, porque muchas veces se les exonera de
la protección a los periodistas. La falta de compromiso de las
empresas de comunicación en la seguridad de su propia gente, ha
facilitado la falta de seguridad de los periodistas, puntualizó.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/m%C3%A1s-de-100-periodistas-participan-en-el-congreso-de-periodismo-de
No hay comentarios :
Publicar un comentario