![]() |
© Todas las fotos de Luis Méndez |
Los días 12 y 13 de julio, en la ciudad de Siguatepeque, se llevó a cabo la segunda asamblea nacional de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras "Con unidad avancemos hacia la acción y la lucha nacional".
Más
de 30 organizaciones se reunieron con el propósito de retomar la
iniciativa política estratégica del movimiento popular, "para crear un
referente de construcción autónomo con la capacidad de dirigir el
proceso de lucha refundacional e impulsar la movilización popular", dijo
Luis Méndez, coordinador de la Escuela de Formación Política para Movimientos Sociales.
Después de dos días de intenso trabajo, que incluyó conferencias plenarias y grupos de análisis y discusión, los y las participantes dieron lectura a la Declaración de esta segunda asamblea nacional y aprobaron tres grande ejes de lucha: el poder mediático popular contrahegemónico, el poder político ideológico y el poder de movilización popular.
Las
organizaciones que integran la Plataforma continuarán con sus
actividades, movilizaciones y luchas territoriales, coordinándose entre
ellas.
El 31 de agosto próximo acompañarán una jornada de solidaridad con el preso político Isabel (Chabelo) Morales, símbolo de la lucha campesina, exigiendo su liberación.
A continuación el texto de la Declaración de la Segunda asamblea de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras.
DECLARACIÓN 2da. Asamblea Nacional – Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras
Las
organizaciones integrantes de la Plataforma del Movimiento Social y
Popular de Honduras, autoconvocadas el 12 y 13 de julio del 2014, en su
II Asamblea Nacional "CON UNIDAD AVANCEMOS HACIA LA ACCION Y LUCHA
NACIONAL" en Siguatepeque “Cerro de Mujeres”, en su significado náhuatl,
nos reunimos mujeres y hombres de todo el país para compartir la
esperanza de articular nuestras luchas legítimas y declarar el camino de
este largo proceso por el que responden más de 30 organizaciones:
1.
La espiritualidad heredada de nuestras ancestras y ancestros acompaña
nuestro encuentro: el puro de hojas de tabaco de nuestras guías
garífunas que auguraron buena cosecha se fundieron con el calendario
Maya, presagiando los días de semilla y pensamiento, para ser la siembra
de trabajo, la cosecha de justicia y buen vivir que desde ya enunciamos
para el mañana.
2.
Celebramos logros concretos, producto de los alzamientos territoriales
que han garantizado la interrupción de los planes de despojo y
privatización de nuestros bienes comunes y naturales. Es por estos
logros del pueblo lenca que las aguas del Río Gualcarque siguen
corriendo en libertad; La lucha del Movimiento Amplio por la Dignidad y
la Justicia, MADJ en la zona norte, del pueblo Tolupán en Locomapa que
no permiten la salida de más madera de sus bosques; la lucha de la
comunidad de Nueva Esperanza por la defensa territorial ante el proyecto
extractivo de minería en la zona; la lucha del pueblo garífuna de
OFRANEH, que mantiene una expresión de vida nueva en Vallecito,
desafiando al poder militar y narcotráfico de su territorio, del pueblo
lenca de Opalaca que construye poder autónomo a través de la defensa de
una Alcaldía Legítima con su Consejo de Ancianos y de la Vara Alta como
expresión de su cosmovisión indígena; la lucha campesina en el Aguán
resistiendo pese a la barbarie cometida por el palmero de la muerte,
Miguel Facussé Barjum, la resistencia del Movimiento ambientalista
santabarbarense, MAS en el Níspero enfrentando a poderes económicos que
pretenden privatizar la vida; al pueblo de la Península de Zacate Grande
que firmemente defiende su derecho a tener su radio comunitaria y ahora
se preparan para resistir a las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico,
ZEDES o Ciudades Modelo; las lucha estudiantil criminalizada desde el
oficialismo de la Universidad Nacional Autónoma y la Universidad
Pedagógica Nacional, F.M.; la lucha por otra economía posible
enfrentada por nuestros hermanos y hermanas de la Red Comal a partir de
la entrada de los Tratados de Libre Comercio, TLC; la lucha de
organizaciones feministas, de mujeres que dan la batalla por la
soberanía de sus cuerpos, de sus formas de pensar y de enfrentar la
vida, muchas veces contrapuesta a la visión de la dominación histórica y
patriarcal. Son tantos los ejemplos de Resistencia autentica que
revitalizan nuestras esperanzas y nos reiteran que la legitimidad nos
asiste y que la razón nos aguarda para seguir soñando.
3.
Las diferentes formas en que la criminalización contra el movimiento
social se expresan: asesinato, despojo, empobrecimiento, desalojos,
destierro, judicialización, desprestigio, persecución, desconocimiento
legal de procesos legítimos como la cancelación de personerías
jurídicas, militarización y todas las estrategias que van garantizando
la profundización de la crisis y la obscena brecha que genera este
modelo extractivista, capitalista, racista y patriarcal como reflejo de
su decadencia, el presagio del apagón de su falso resplandor, el
derrumbe de su fragilidad institucional y el desenmascaramiento de su
falsa democracia.
4.
Desde la diversidad que nos conforma, la alegría que nos caracteriza,
el amor que nos mueve y la capacidad de reinventarnos que nos
identifica, nos convocamos como pueblo a volver a hacer de las calles
nuestro punto de encuentro. Es hora de movilizarnos con un carácter
insurreccional, de encender las luces que nos sostendrán en el apagón
del exterminio, de deconstruir el poder hasta ahora impuesto, aprendido y
reproducido para darle paso a un poder propio que tenga que ver con el
pasito del día a día, donde ya no haya consumo sino que siembra, donde
ya no nos enfermamos con sus drogas nombradas medicinas sino sanarnos
antes de enfermarnos, cuidándonos con nuestras sabidurías, hierbas, con
nuestra ciencia ancestral.
5. Que es tiempo de dejar de ver a las mujeres para abajo y de buscar un equilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, encontrarnos como iguales y juntos construyamos parques llenos de vida, donde nuestras niñas y niños puedan jugar y no tengan que escapar a la muerte del norte, ni les enseñen a matar desde chiquitos para perpetuar la cultura de muerte que nos impone este sistema lleno de injusticia, que aprendan el respeto desde pequeños para que ninguna mujer sea violada jamás y que, en las canciones no sean las malas o las asesinadas, a dar la batalla de las ideas, avanzar de la resistencia de la defensa a la ofensiva mediática desde el poder popular contrahegemónico.
6. Que mantenemos nuestro compromiso e intensificaremos nuestra lucha por la libertad de nuestro compañero preso político Isabel (Chabelo) Morales, símbolo de la lucha campesina. Con su lucha ha quedado evidenciado que su proceso excede lo jurídico y responde al carácter estructural de un Estado que defiende a una burguesía terrateniente, que utilizará todas las herramientas políticas a su disposición para despojar la tierra a quien la trabaja y darla a quienes históricamente la han concentrado en forma de riqueza y acumulación. Por lo tanto, nuestra respuesta seguirá siendo política, estructural, de raíz.
7. Que es genuina nuestra disposición de alianzas con otras expresiones del pueblo organizado en resistencia porque les reconocemos en su fuerza, en su compromiso ético, en su propuesta y, sabemos que habrán siempre puntos de encuentro en nuestras agendas de lucha, respeto, consenso o, acuerdos mínimos en los momentos en los que discrepáramos.
8. Que no olvidamos a quienes siempre nos han demostrado solidaridad, al Colectivo Pañuelos en Rebeldía de Argentina a quien también se les judicializa y persigue, al pueblo Palestino que enfrenta un genocidio avalado con el silencio cómplice de gobiernos que dicen llamarse "democráticos y respetuosos de la vida"; como miembros de la Articulación de Movimientos Sociales hacía el ALBA nos integramos a las acciones de solidaridad con el pueblo de Haití, por la salida inmediata de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), que tiene 10 años sirviendo los planes de dominación; por la liberación de los 5 presos políticos cubanos, digno ejemplo de lucha anti imperialista en el continente; solidaridad con el proyecto bolivariano de Venezuela atacado por la derecha internacional y por el imperio norteamericano; nuestra solidaridad con los compañeros y compañeras de Paraguay que vienen luchando para lograr justicia y el esclarecimiento por la Masacre de Curuguaty en Marina Kue.
9. Finalmente, nuestro llamado a la unificación del movimiento popular en resistencia, avanzar en la búsqueda de la unidad desde el consenso y no desde la represión; es la hora de avanzar en la movilización popular unificada, en los levantamientos territoriales para defender la vida y los bienes comunes de la naturaleza, de la construcción de un plan ideológico-político que podamos trabajar y heredar a las futuras generaciones de luchadores y luchadoras, tiempo de la lucha urbana organizada, de paros cívicos permanentes, nacionales, regionales o locales como una forma legítima de construir las bases para refundar la patria, la matria.
Con la espiritualidad de los pueblos que históricamente resisten ante el colonialismo y neocolonialismo de la barbarie de más de quinientos años,
Avanzamos y Venceremos
CON UNIDAD AVANCEMOS HACIA LA ACCION Y LUCHA NACIONAL
Plataforma del Movimiento Social y Popular
Siguatepeque, 12 y 13 de julio, 2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario