
Escrito por Ronnie Huete Salgado en Viernes, 10/01/2014 - 17:08
- El paradisíaco Caribe por el que es bendecido esta tierra, también posee bestias salvajes que vestidas de verde, se han propuesto aniquilar a los campesinos que defienden el derecho a la tierra.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Violentamente se irrespeta la dignidad humana en la tierra
latinoamericana de Honduras. El cierre de la administración del
“porfiriato” (Porfirio Lobo Sosa) incrementa un 15 por ciento del
impuesto sobre la venta, a la segunda nación más pobre del continente
americano.
Para el 2012, según lo citan las
fuentes internacionales, el crecimiento del Producto Interno Bruto
alcanzó el 3% y la tasa de inflación anual es de 5,4 por ciento con un
fuerte desempleo que se incrementa en un 3,6 por ciento, lo que indica
que hay un aproximado de 288 mil desempleados de la población
económicamente activa en toda la nación, cuya población total es de 8
millones 303 mil habitantes.
Las exportaciones para el 2012 según
cifras oficiales alcanzaron los 4,310 millones de dólares, sin embargo
las importaciones todavía presentan cifras más altas a lo exportado,
puesto que se importó un total de 9,505 millones de dólares.
Común centroamericano
Los productos de mayor importación
sobresalen la maquinaria y el equipo de transporte, químicos, alimentos,
combustibles y materias primas. La deuda externa pública alcanzo los
4,782 millones de dólares y mantiene un índice de desarrollo humano
(entre 0 y 1): 0,632.
Ante estos hechos la población de
Honduras ha protestado pacíficamente en las calles, siendo la protesta
de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), el pasado 26 de noviembre de 2013, severamente reprimida y que
dejo un herido. Esto como resultado de la represión de los elementos
policiales y la milicia de este país, que se ha fortalecido a través de
la Policía Militar. Sin embargo el
discurso halagador de los que conducen el proceso empresarial y
burócrata gubernamental de esta nación vilipendiada, alegan que Honduras
es un “oasis de paz”.
Atolladero
Aunque Ana María Villeda de Kafati,
reconocida presentadora de televisión de una cadena importante de medios
de comunicación de Honduras, afirmó en su programa televisivo “porque
nos importa”, que la culpa del atolladero socio-económico en que se
encuentra su país, es del gobierno y exigió al nuevo poder ejecutivo, no
jugar con la dignidad del pueblo.
Esta mujer casada con un hondureño de
ascendencia árabe, es parte del emporio económico que monopoliza la
libertad de expresión en Honduras y es miembro de un influyente y
reducido grupo económico que mantiene enclaustrado a esta pequeña nación
centroamericana. Pero el discurso de esta fémina es el mismo que
salpica a todos los gobiernos “democráticamente” elegidos.
Los movimientos sociales o
progresistas de este país siguen la lead de estos discursos, puesto que
el día 10 de enero, se apostaron en los bajos del Congreso Nacional para
hacer un plantón en protesta por el alza del impuesto sobre la venta,
sin embargo las palabras emitidas por sus líderes, resuenan en un eco
tumultuoso de hace más de 30 años.
La ausencia de líderes sociales
jóvenes, beligerantes y con una diferente cosmovisión de organización en
Honduras, es visible. Mientras el plantón se hacía en los bajos del
parlamento hondureño los diputados de este hemiciclo se preparaban para
condecorar a una octogenaria mujer por haber servido a su partido
conservador (Partido Nacional).
Los gritos de no al “paquetazo”
(incremento del impuesto) se escucharon en los alrededores de esta
estructura a la que llaman la plaza de la merced, sin embargo el
desencanto en el rostro de los que participaron en el mismo, se remarcó,
cuando escucharon el discurso de sus líderes, burocratizados en el
poder de la “izquierda a la hondureña” o como bien lo citaron un grupo
de periodistas cubanos en el programa televisivo de Cuba Debate;
“socialismo a la hondureña”.
El delito de la paz
Ante esta panorámica en lo que va de
la administración Porfirio Lobo Sosa, se han asesinado a 30 periodistas,
ocurrió el incendio de la cárcel de Comayagua, que es considerado el
más catastrófico de los últimos diez años, de los sucedidos en una
cárcel del mundo, y la persistente persecución a una de las líderes del
pueblo originario lenca, Berta Cáceres, quien recientemente obtuvo su
libertad de no ser perseguida por cometer el “delito” de defender los
recursos naturales, específicamente el vital líquido del agua.
El paradisiaco caribe por el que es
bendecido esta tierra, también posee bestias salvajes que vestidas de
verde se han propuesto aniquilar a los campesinos que defienden el
derecho a la tierra, como ocurre en su bella costa Pacífica en la Isla
Zacate Grande, puesto que están siendo desalojados por uno de los hijos
del desierto, Miguel Facussé Barjum, cuya ascendencia árabe es
cuestionada por sus paisanos en el medio oriente, que luchan por la
liberación del pueblo Palestino.
Sin
una fuerte oposición, la población de este país centroamericano ha
decidido organizarse en los barrios, caseríos, aldeas, pueblos, y demás
asentamientos humanos que están indignados con la tiranía con la que es
gobernada Honduras. Porqué
denunciar las violaciones a los derechos humamos, a la libertad de
expresión, a la defensa de los recursos naturales, al ineficiente
sistema de salud y de educación en Honduras, es un crimen, que se paga
con la muerte.
Motivo por el que las comunidades de
las principales urbes de esta nación han decidido horizontalmente
organizarse dentro de los espacios sociales y reales que conocen al
dedillo, puesto que son la esencia de la lucha popular emancipadora,
alejada de los discursos burócratas del “socialismo a la hondureña”.
La Europa de Honduras
El oasis de paz que se menciona en el
discurso de los que ostentan el poder tiene un rostro militarizado en
cada esquina y zona en donde habitan los más desposeídos, el oasis de
paz que predican algunos religiosos desde su pulpito, bendice el alto
costo de la vida, tal y como lo hizo el cardenal Oscar Andrés Rodríguez,
quien argumentó que estas medidas económicas han sido un éxito para
apalear la crisis en la Unión Europea, como si Honduras algún día se
hubiera parecido económicamente a un país de Europa.
El oasis de paz que emiten algunos
empresarios hondureños destila sangre de los seres humanos que son
asesinados por la peor de las violencias, la pobreza. La
humanidad en la tierra latinoamericana de Honduras debe ser más amante
de la vida y aproximarse al amor al prójimo, en una mutua comunión
pacifica que debe nacer como iniciativa de cada habitante, para no
vernos más como competencia, si no como hermanos, para disminuir el
tiempo del miedo, como describe el presente universal, el escritor
latinoamericano, Eduardo Galeano.
No hay comentarios :
Publicar un comentario