Autor del articulo: Especial Proceso Digital.
Tegucigalpa - La población menor de
Honduras sigue siendo rehén de las bandas criminales que operan a sus
anchas frente a la ausencia de políticas gubernamentales coordinadas.
- Unos 600 menores de edad integran la población interna
en centros de rehabilitación del Ihnfa.
En los hechos criminales que sobresalen
todos los días en los medios de comunicación siempre se da cuenta de menores de
edad involucrados en actos ilícitos, a lo que siempre sale a relucir la
revisión del tema de la edad punible, soslayando otros factores que
verdaderamente son caldo de cultivo para que los niños sean reclutados por
bandas delictivas.
Proceso Digital consultó lavaloraciones
de actores relacionados con esta problemática y todos coincidieron en endurecer
las penas para los adultos que se dedican a captar menores para llevar a cabo
sus acciones criminales.
Cabe mencionar que la población menor
también paga con sus vidas formar parte de las estructuras delictivas. En 2012,
Honduras registro 85.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, de los que 78
fueron ciudadanos menores de 23 años.
Además, durante los últimos 15 años, entre
febrero de 1998 y agosto de 2013, Casa Alianza registró ocho mil 658 casos de
muertes violentas de menores de 23 años en el país.
De éstos, tres mil 435 se han registrado
durante el transcurso de 43 meses de la actual administración gubernamental, lo
que representa una tasa mensual de 79.88 muertes violentas.
En 2004 vino al país el relator de las
Naciones Unidas y dejó una serie de recomendaciones, pero de ese año a la fecha
nada ha cambiado, recordó la fiscal de la Niñez, Nora Urbina.
Fiscal de la Niñez: Procurar una verdaderareinserción de los menores
La
profesional del derecho insistió que la utilización de niños por el
crimen organizado debe ser vista desde la perspectiva de víctimas del
sistema, así como la ola criminal que azota el país.
Explicó
que cuando un menor está implicado en actos criminales, éstos son
sometidos a procesos penales juveniles que pueden resultar en privación
de libertad hasta por ocho años. “Se debe cuidar que en ese proceso de
internamiento y privación de la libertad puedan reeducados y
reinsertados a la familia y la comunidad”, sugirió.
Urbina
pidió actuar en la prevención y fortalecer la investigación para dar
con las redes criminales que captan menores y sancionarlos con penas
altas.
Remarcó
que antes que el Estado hondureño estime en discutir el techo de la
edad punible, es urgente que se revise bajo qué condiciones se está
dando la rehabilitación de menores en el país.
|
Leitzelar:
No se soluciona bajando la edad punible
Frente a la problemática, el diputado del
Partido de Innovación y Unidad (Pinu), Germán Leitzelar, dijo que hay dos
acciones urgentes: educar y capacitar a la población, sobre todo desvincularla
de todos los hechos delictivos que sean de crimen organizado; también que el
Estado recupere institucionalmente el monopolio de la fuerza porque en muchos
hechos criminales los menores son víctimas de los adultos.
El parlamentario refirió que en el Congreso
Nacional se ha analizado el tema de la edad punible, aunque agregó que “si
bajamos la edad de responsabilidad penal, las bandas criminales movilizan
menores bajo los rangos establecidos por la ley. El en el caso de la edad no
hay que calificarlos por los años que haya cumplido la persona, sino por la
capacidad sicológica que tenga el menor para poder actuar en función de una
mente criminal y planificadora”.
Leitzelar citó el ejemplo de Estados Unidos
donde los menores que cometen crímenes no los califican porque tengan 16 años,
lo hacen por la conducta que puedan desarrollar con estudios técnicos y
sicológicos. “Si tienen mente de adultos, son juzgados como adultos, en tanto
si sucede lo contrario se les ofrece un tratamiento especial”, argumentó.
Puntualizó que lo de la edad punible debe
ser muy analizado porque si se baja la edad de 18 a 16, los criminales buscarán
a los de 15 años. “No se trata de atacar solamente el tema de la edad, muchas
veces estos niños nunca fueron niños, siempre fueron adultos porque no tuvieron
padres, ni un centro de formación o lugares para ejercitarse. La sociedad y el
Estado tienen altos grados de responsabilidad en el problema”, arguyó.
Coiprodeh:
Niños más vulnerables
por responsabilidad del sistema
por responsabilidad del sistema
Continuó que la falta de oportunidades hace
a los menores mucho más vulnerables a ser coptados y secuestrados por el crimen
organizado.
“También obedece a una situación de
autoprotección, es como decir que ‘si estoy al lado de ellos me siento más
protegido que estar fuera’. Tampoco podemos ocultar que estamos frente a un
Estado que les castiga y les niega el derecho a la vida, aunque no se diga de
manera abierta, más pareciera que existe una política de limpieza social”,
criticó.
Vásquez lamentó que el Estado de Honduras
mire a este sector de la población (menores de edad) como responsable de la
violencia, inseguridad y el crimen organizado en el país; “entonces en más
fácil deshacerse de ellos que ofrecerles los espacios y las oportunidades que
les permitan vivir con dignidad”.
Mayor castigo para los adultos
“Cuando
se les castigue a estas personas que inducen a los menores a realizar
hecho criminales y se amplíen las penas para estos adultos, de esa forma
estaríamos atacando seriamente el problema”, aseveró.
El
representante de Coiprodeh coincidió con el congresista Leitzelar que
no es bajando la edad de responsabilidad penal que se terminará de usar a
los menores para hechos delictivos. “Eso es contradictorio con el
Código de la Niñez y la adolescencia, también con la Convención de los
Derechos de la Niñez”, dijo.
Seguidamente
añadió que estudios realizados en los últimos años en el país revelan
que entre el 5 y 10 por ciento de los delitos que se comenten en
Honduras son realizados por menores de 18 años; “Es decir que el 90 por
ciento de crímenes restantes lo cometen los adultos y en el caso de los
realizados por menores siempre hay un mayor detrás de ellos. Es mentira
que para disminuir la violencia e inseguridad sea necesario disminuir la
edad de responsabilidad penal”, argumentó.
Relató
que de acuerdo a testimonios de menores utilizados por el crimen y a
los que Coiprodeh ha tenido acceso dan cuenta que no tienen otra opción.
“Es una forma de sobrevivir, si no lo hago yo entonces me lo hacen a
mí. Le cuento el caso de un ex pandillero que decidió salir de la mara y
luego recibió varios atentados… lo último que me di cuenta es que tuvo
que asesinar a la persona que le quería quitar la vida, entonces le
pregunté: ¿por qué lo hizo? Y me respondió: ‘mire compita, o era él o
era yo’”.
Concluyó
diciendo que no justifica a los menores que cometen crímenes y el que
delinque debe ser castigado con todo el peso de la ley. “Sin embargo,
tenemos el país que tenemos porque somos el país más violento del mundo,
tenemos cuatro de las diez ciudades más inseguras del planeta, somos
parte de los tres países con mayor desigualdad en América Latina y
también figuramos en las cinco naciones más corruptas del continente”.
|
Ihnfa:
Se deben endurecer penas contraadultos que inducen a menores
El funcionario detalló que el Ihnfa maneja
una población menor en riesgo de siete mil menores, de los que 600 han cometido
hechos delictivos.
Los niños en riesgo social que se hospedan
en Casitas 21, Jalteba y Casitas Kennedy. También hay centros de internamiento
como Renaciendo y el Sagrado Corazón en Tegucigalpa, así como El Carmen en San
Pedro Sula, donde llegan los que tienen conflictos con la justicia.
Morales calificó la utilización de menores
por el crimen como compleja. “Todos estos muchachos provienen de barrios y
zonas marginales, donde sus referentes son los pandilleros, aunado a la
negativa de la sociedad de reaccionar ante las necesidades de estos niños”,
expuso.
No hay comentarios :
Publicar un comentario