Enviado por cofadeh_admin en Lun, 07/10/2013 -
15:51
La delegación Suiza, que permanece en Honduras, para constatar casos de
violaciones a los derechos humanos, recomendó al Estado hondureño que garantice
justicia a las víctimas y sus familiares, castigando a los responsables de
violaciones de derechos humanos y no utilizar el Sistema de Justicia como un
instrumento para criminalizar y perseguir la lucha por los derechos
humanos.Lo anterior es porque al grupo integrado por miembros de la
sociedad civil Suiza, Bernardo Erni, Bernard Aebischer,Verena Chávez, Susanne Grogg, Margaretha Hotz, L Daniel Angmeier (PROAH), Peter Schneider,
Franz Spirig , Cornelia Teuber, Irene Thaler y Rudolf Wenk , le preocupa la indefensión
en que se encuentran las víctimas y los familiares de las violaciones a los
derechos humanos que acuden ante las instancias estatales en búsqueda de
justicia, y no obtienen respuesta.
También estuvo presente la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, Bertha Oliva de Nativi, quien declaró a la prensa que la presencia de misiones extranjeras, responde a la preocupación que la comunidad internacional tiene sobre las violaciones a DDHH, que constantemente se da el país.
En el caso de Misión Suiza, también se debe al secuestro temporal, de su compatriota Daniel Langmeier, y la francesa Orlane Vidal, observadores de DDHH, del Programa de Acompañamiento Honduras, PROAH, ocurrido el pasado 25 de julio, por guardias de seguridad armados en la comunidad de La Nueva Esperanza, departamento de Atlántida, donde hay campesinos, que luchan contra la explotación minera.
Estamos demandando con energía y el "basta ya", al irrespeto a los derechos humanos que se dan en nuestro país y como se ha tocado la vida de una francesa y un suizo, que sepan que cuando se toca la vida de un defensor internacional, hay respuesta, manifestó la defensora reconocida a nivel nacional e internacional, Bertha Oliva.
También denunció que se ha tocado la vida de miembros del partido Libertad y Refundación, LIBRE, a defensores y defensoras de los recursos naturales y los bienes comunes, por lo que para la preservación de la vida se han tenido que realizar traslados de domicilios, movilizaciones, sacar personas del país y el acompañamiento a las víctimas.
Y tras una semana de escuchar testimonios, visitar lugares donde se violentan los DDHH, conversar con diversos grupos sociales, la delegación del foro Honduras-Suiza, plasmó las situaciones que les preocupan, dijo a la prensa, Peter Schneider, quien dio lectura a parte del comunicado.
Con gran preocupación señalamos lo siguiente:
1. La indefensión en que se encuentran las víctimas y los familiares de las violaciones a los derechos humanos que acuden ante las instancias del estado en búsqueda de justicia no reciben respuesta.
2. La situación de la comunidad de Zacate Grande en el sur del país donde la riqueza concentrada en pocas personas tiene con carencias a la mayoría de la población. Cuando en todo el país la profundización de la pobreza tiene sin educación y sin salud a miles de niños y niñas.
3. Las personas que luchan por sus derechos son reprimidas y criminalizadas mientras los poderosos tienen todo la estructura del estado para despojar a sus víctimas. Nos preocupan los ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos y la instrumentalización del sistema de justicia contra Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Membreño del COPINH, Magdalena Morales de la CNTC y Víctor Fernández abogado y defensor del COPINH e integrante del MADJ.
4. La impunidad que ha dejado a los perpetradores de graves violaciones de derechos humanos sin castigo propiciando así la repetición de estos crímenes. Queremos señalar el caso de la comunidad de la Nueva Esperanza en el Atlántico de Honduras, cuya lucha pacífica y digna por sus tierras tiene como respuesta amenazas, hostigamiento y violencia donde se utiliza un ejército privado que actúa con mucha impunidad, tal es el caso de los dos observadores de derechos humanos de PROAH, la francesa Orlane Vidal y el suizo Daniel Langmeier secuestrados el 25 de julio 2013.
Recomendamos lo siguiente:
1. Al estado de Honduras respetar los convenios y tratados internacionales de protección a derechos humanos y de los pueblos indígenas y negros, protegidos especialmente del convenio 169 de la OIT.
2. Al estado de Honduras garantizar justicia a las víctimas y sus familiares, castigando a los responsables de violaciones de derechos humanos y no utilizar el sistema de justicia como un instrumento para criminalizar y perseguir la lucha por los derechos humanos.
3. Al estado de Honduras que asegure transparencia del proceso electoral y protección a las personas que ejercen su derecho a elegir y ser electo, y a castigar a quienes están haciendo violencia.
4. A la comunidad internacional demandamos observar el proceso electoral antes, durante y después de los comicios del 24 de noviembre para garantizar la democracia en Honduras.
5. Al G-16 le solicitamos un seguimiento más de cerca de la ayuda proporcionada al estado de Honduras sobre derechos humanos para que sea utilizada en beneficio del pueblo hondureño y no en un proceso de militarización que genera más violencia.
El Foro Honduras- Suiza a su regreso a Suiza, compartirá con la sociedad, el Estado e internacionalmente, la información que ha recabado en esta visita para hacer incidencia e impulsar cambios a la grave situación.
Peter, dijo que es una propuesta a largo plazo, habrá otras delegaciones que también se preocupan por lo que sucede en Honduras, y juntos harán incidencia para ayudar a que las cosas cambien.
También estuvo presente la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, Bertha Oliva de Nativi, quien declaró a la prensa que la presencia de misiones extranjeras, responde a la preocupación que la comunidad internacional tiene sobre las violaciones a DDHH, que constantemente se da el país.
En el caso de Misión Suiza, también se debe al secuestro temporal, de su compatriota Daniel Langmeier, y la francesa Orlane Vidal, observadores de DDHH, del Programa de Acompañamiento Honduras, PROAH, ocurrido el pasado 25 de julio, por guardias de seguridad armados en la comunidad de La Nueva Esperanza, departamento de Atlántida, donde hay campesinos, que luchan contra la explotación minera.
Estamos demandando con energía y el "basta ya", al irrespeto a los derechos humanos que se dan en nuestro país y como se ha tocado la vida de una francesa y un suizo, que sepan que cuando se toca la vida de un defensor internacional, hay respuesta, manifestó la defensora reconocida a nivel nacional e internacional, Bertha Oliva.
También denunció que se ha tocado la vida de miembros del partido Libertad y Refundación, LIBRE, a defensores y defensoras de los recursos naturales y los bienes comunes, por lo que para la preservación de la vida se han tenido que realizar traslados de domicilios, movilizaciones, sacar personas del país y el acompañamiento a las víctimas.
Y tras una semana de escuchar testimonios, visitar lugares donde se violentan los DDHH, conversar con diversos grupos sociales, la delegación del foro Honduras-Suiza, plasmó las situaciones que les preocupan, dijo a la prensa, Peter Schneider, quien dio lectura a parte del comunicado.
Con gran preocupación señalamos lo siguiente:
1. La indefensión en que se encuentran las víctimas y los familiares de las violaciones a los derechos humanos que acuden ante las instancias del estado en búsqueda de justicia no reciben respuesta.
2. La situación de la comunidad de Zacate Grande en el sur del país donde la riqueza concentrada en pocas personas tiene con carencias a la mayoría de la población. Cuando en todo el país la profundización de la pobreza tiene sin educación y sin salud a miles de niños y niñas.
3. Las personas que luchan por sus derechos son reprimidas y criminalizadas mientras los poderosos tienen todo la estructura del estado para despojar a sus víctimas. Nos preocupan los ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos y la instrumentalización del sistema de justicia contra Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Membreño del COPINH, Magdalena Morales de la CNTC y Víctor Fernández abogado y defensor del COPINH e integrante del MADJ.
4. La impunidad que ha dejado a los perpetradores de graves violaciones de derechos humanos sin castigo propiciando así la repetición de estos crímenes. Queremos señalar el caso de la comunidad de la Nueva Esperanza en el Atlántico de Honduras, cuya lucha pacífica y digna por sus tierras tiene como respuesta amenazas, hostigamiento y violencia donde se utiliza un ejército privado que actúa con mucha impunidad, tal es el caso de los dos observadores de derechos humanos de PROAH, la francesa Orlane Vidal y el suizo Daniel Langmeier secuestrados el 25 de julio 2013.
Recomendamos lo siguiente:
1. Al estado de Honduras respetar los convenios y tratados internacionales de protección a derechos humanos y de los pueblos indígenas y negros, protegidos especialmente del convenio 169 de la OIT.
2. Al estado de Honduras garantizar justicia a las víctimas y sus familiares, castigando a los responsables de violaciones de derechos humanos y no utilizar el sistema de justicia como un instrumento para criminalizar y perseguir la lucha por los derechos humanos.
3. Al estado de Honduras que asegure transparencia del proceso electoral y protección a las personas que ejercen su derecho a elegir y ser electo, y a castigar a quienes están haciendo violencia.
4. A la comunidad internacional demandamos observar el proceso electoral antes, durante y después de los comicios del 24 de noviembre para garantizar la democracia en Honduras.
5. Al G-16 le solicitamos un seguimiento más de cerca de la ayuda proporcionada al estado de Honduras sobre derechos humanos para que sea utilizada en beneficio del pueblo hondureño y no en un proceso de militarización que genera más violencia.
El Foro Honduras- Suiza a su regreso a Suiza, compartirá con la sociedad, el Estado e internacionalmente, la información que ha recabado en esta visita para hacer incidencia e impulsar cambios a la grave situación.
Peter, dijo que es una propuesta a largo plazo, habrá otras delegaciones que también se preocupan por lo que sucede en Honduras, y juntos harán incidencia para ayudar a que las cosas cambien.
No hay comentarios :
Publicar un comentario