21 junio
2013
La presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff se mantiene reunida con varios integrantes de su Gabinete Ejecutivo
para analizar y evaluar las masivas protestas sociales que han sacudido el país
durante los últimos días y que han dejado, hasta ahora, una persona fallecida,
además de centenares de heridos y detenidos.
La corresponsal de teleSUR en
Brasil, Graciela Requejo, dijo que “en estos momentos la Presidenta y varios
ministros se encuentran reunidos en el Palacio de Planalto (sede de Gobierno),
en donde están analizando qué tipo de medidas pueden tomar para que las
manifestaciones sigan siendo pacíficas”.Requejo agregó que “extraoficialmente se conoció que están los representantes del ministerio de Salud, de Educación y el ministro de Justicia, Eduardo Cardozo”.
La colaboradora de teleSUR en Río de Janeiro (sur de Brasil), Thiare Valenzuela, confirmó que la jefa de Estado canceló un viaje que tenía previsto a Japón, en los próximos días, y convocó a una reunión extraordinaria de Gobierno, para analizar algunas denuncias vinculadas a presuntos hechos desestabilizadores.
La periodista señaló la existencia de ciertas denuncias sobre la infiltración de grupos de derecha detrás de las protestas y movilizaciones de calle, que aprovecharían el momento para culpar a la mandataria por los disturbios, criminalizar a los partidos de izquierda y desestabilizar al Gobierno nacional.
Asimismo, se espera un segundo pronunciamiento público de Rousseff, luego que el pasado martes respaldara las movilizaciones, al declarar que "la voz de la calle tiene que ser escuchada" y elogiar el espíritu democrático de los manifestantes “que envían un mensaje directo a los gobernantes".
Valenzuela reportó también que en las movilizaciones de este jueves en Río participaron más de un millón de personas, provocando enfrentamientos violentos en las adyacencias de la Alcaldía local, entre manifestantes y policías.
Recordó que la Policía militarizada en Río está subordinada al Gobierno estadal, y no al Gobierno central. En ese sentido, añadió que dicho cuerpo de seguridad mantiene sitiada toda la ciudad y ha ejecutado cientos de detenciones arbitrarias durante los últimos dos días.
Las manifestaciones en este estado sureño culminaron con saqueos, hogueras en las calles y actos de vandalismo, incidentes que fueron reprimidos con balas de goma y bombas lacrimógenas.
En la ciudad capital Brasilia, hubo un intento frustrado de tomar el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, aunque los manifestantes llegaron hasta el segundo piso e incendiaron algunas instalaciones y monumentos.
Otras ciudades que registraron enfrentamientos entre manifestantes y policías, que respondían a las piedras con bombas de humo, gases lacrimógenos y balas de goma, fueron Salvador, Vitoria, Porto Alegre, Belem y Campinas, con un saldo de varios heridos.
Adicionalmente, en Sao Paulo y Río (sureste), grupos de ultraderecha agredieron a militantes de la Central Única de Trabajadores (CUT) y del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), ambas organizaciones fundadas por el antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva.
Aunque las autoridades de estos dos estados suspendieron el aumento del pasaje que estaba previsto, los manifestantes ahora suman exigencias como aumentar el presupuesto de salud y educación pública, mejorar la calidad de los servicios públicos y una crítica al gasto destinado a la organización de la Copa Confederaciones y la Copa de Mundo de 2014.
FRENTE A LOS INTENTOS DE LA DERECHA DE TORCER LOS MOTIVOS DE LA LUCHA EN LAS CALLES
El Movimiento Passe Livre anuncia que no convocará más protestas en Sao Paulo
La razón es la participación de activistas por causas no admitidos por el grupo, como la penalización del aborto y reducir la edad de responsabilidad penal (que la derecha pretende introducir entre manifestantes)
El Movimiento Free Pass (MPL) en São Paulo, que ha promovido siete protestas en la ciudad desde el 6 de junio anunció el viernes (21), que no convocará nuevas manifestaciones en la capital del estado. La razón es la participación de activistas por causas no admitidas por el grupo, como la penalización del aborto y la reducción de la mayoría de edad penal.
Según Rafael Siqueira, parte de la MPL, el grupo no está en contra de la participación de los partidos políticos,desde el comienzo de las manifestaciones en la calle. Sin embargo, en el último acto, ellos consideran que surgirán personas representantes del neofascismo.
con objetivos conservadores incompatibles y con el pensamento do Passe Livre.
Según Rafael Siqueira, parte de la MPL, el grupo no está en contra de la participación de los partidos políticos,desde el comienzo de las manifestaciones en la calle. Sin embargo, en el último acto, ellos consideran que surgirán personas representantes del neofascismo.
con objetivos conservadores incompatibles y con el pensamento do Passe Livre.
Ahora, según Siqueira, MPL en São Paulo debe suspender todas las llamadas a decidir el futuro de las reclamaciones relativas al transporte público (el grupo de demanda inicial, la reducción de la tasa de transporte público fue respondida positivamente) y la planificación y cómo manejar activistas fines contrarios a sus ideales.
En la protesta jueves 20, los manifestantes del PT fueron hostigados por los participantes de la marcha que no querían la presencia de partidos en el acto. En un comunicado publicado en su página de Facebook, el paso libre (Free Pass), que pretende ser "un movimiento social no partidista, pero no antipartidário" ha repudiado "actos de violencia dirigida a estas organizaciones políticas durante la manifestación de hoy (jueves), al igual que rechazamos la violencia policial ". "Desde las primeras protestas, estas organizaciones participaron en la movilización. Es oportunismo tratar de excluirlos (al PT) de la lucha que hemos construido juntos ", dice el texto..
Fuente: Brasil do Fato
En la protesta jueves 20, los manifestantes del PT fueron hostigados por los participantes de la marcha que no querían la presencia de partidos en el acto. En un comunicado publicado en su página de Facebook, el paso libre (Free Pass), que pretende ser "un movimiento social no partidista, pero no antipartidário" ha repudiado "actos de violencia dirigida a estas organizaciones políticas durante la manifestación de hoy (jueves), al igual que rechazamos la violencia policial ". "Desde las primeras protestas, estas organizaciones participaron en la movilización. Es oportunismo tratar de excluirlos (al PT) de la lucha que hemos construido juntos ", dice el texto..
Fuente: Brasil do Fato
Partidos y movimentos sociales sufrieron agresiones por parte de algunos sectores que se infiltraron en las manifestaciones multitudinarias del jueves
ATACARON A MILITANTES DEL PSOL, DEL PT Y OTROS PARTIDOS Y GRUPOS DE
IZQUIERDA QUE PROTESTABAN POR EL AUMENTO DE TARIFAS.
Reporteros relatan violencia de grupos de derecha contra
manifestantes organizados y de izquierda
por Piero Locatelli — publicado 20/06/2013 22:06,
FUENTE: CARTA
CAPITAL
MUY GRAVE: El diario de derecha "Folha de S.Paulo" está haciendo una encuesta en la que pregunta cuál forma de gobierno es preferible: democracia, dictadura u otro sistema.
Violentos choques al cierre de un histórico día de protestas
La movilización se extendió en un centenar de ciudades. En Brasilia, parte
de la gente buscó ingresar a la Casa de Gobierno y a la Cancillería. Intervino
el Ejército. Hubo un muerto y decenas de heridos.
PARTIDO
COMUNISTA BRASILEÑO (PCB)
CONDENA LA VIOLENCIA POLICIAL Y APOYA LAS
MANIFESTACIONES
El PCB (Partido Comunista Brasileño)
saluda y se une de forma militante al vigoroso movimiento surgido a partir de
una manifestación en São Paulo contra el aumento de las tarifas de los autobuses
urbanos.
La estúpida violencia policial contra
los manifestantes, se repite en Río de Janeiro, Porto Alegre, Brasilia, Belo
Horizonte y en cada vez más ciudades brasileñas, independientemente del partido
político del Gobernador o del Alcalde. En defensa de la institucionalidad
burguesa, no hay represión más o menos "democrática".
Reparemos en que esta violencia es
exactamente la misma en todos los países capitalistas donde los pueblos se
levantan contra los recortes de derechos y la fascistización del Estado,
necesaria para garantizarlos. Los mismos uniformes de gladiadores, las mismas
armas cínicamente llamadas "no letales": balas de goma, gases pimienta y
lacrimógenos.
En Brasil, la creciente fascistización
del Estado tiene que ver con la opción del gobierno de evitar la crisis del
capitalismo con más capitalismo. Es precisa mucha represión para profundizar la
privatización de nuestro petróleo, de los puertos, aeropuertos, carreteras, para
expulsar a los indios de sus tierras, “flexibilizar” derechos, adoptar un Código
Forestal para el agronegocio, aliviar y favorecer al
capital.
En nuestro país, la explosión popular
tardó en aparecer, en función de las ilusiones sembradas en 10 años de un
gobierno que se dice de "izquierda", pero cuya principal preocupación es
apalancar el capitalismo brasileño.
Aquí, la fascistización del Estado se
acentúo para que el país acoja "en paz" al nuevo Papa y los megaeventos (Copa
Confederaciones y Mundial, Juegos Olímpicos).
Es evidente que el aumento de las
tarifas fue sólo una chispa para un movimiento que tiende a crecer y que tiene
raíces en una insastisfacción sistémica. Tuvo el mismo efecto catalizador que
los árboles de la plaza Taksim, en Turquía. Pero en la raíz de la indignación
está el desmantelamiento de la salud y la educación, las privatizaciones, la
brutalidad policial, la corrupción, la injusta distribución de la renta, la
inflación, la precarización del trabajo, la falta de perspectivas para la
mayoría de los jóvenes y, sobre todo, el sentimiento de traición del gobierno y
la farsa de la democracia burguesa.
No fue gratuita la pitada a la
Presidenta en la inauguración de la Copa Confederaciones y la aparición de una
nueva y vigorosa bandera para las manifestaciones. Tratándose el fútbol de un
deporte muy popular en Brasil, se hace más evidente la vocación capitalista de
este gobierno, que promueve, a través de un Ministro de Deportes que se dice
"comunista", la privatización de los estadios y de la propia selección brasileña
(patrocinada por una banco y una fábrica de bebidas) y la elitización del acceso
a los estadios, haciendo del fútbol una mercancía de
lujo.
Pero es importante llamar la atención
sobre las raíces de los problemas que nos llevan a la indignación y no sólo a
las causas. Cuanto más capitalismo, más injusticia, más exclusión. El centro de
la lucha tiene que ser contra el sistema capitalista y por una sociedad
socialista.
17 de junio de
2013
Protestas en Brasil ilustradas
por Carlos Latuff
por Carlos Latuff
"¡Basta! Brasil está despertando!"
***************
Viva la Democracia Brasileña!
***********************
***************
Viva la Democracia Brasileña!
***********************
¿Quién hizo las protestas violentas? Respuesta: El manifestante contra el aumento en la tarifa que sostiene un cartel que dice "No Violencia"; Policía sacar "no" y sustituirlo por "con" - "Con la violencia"
No hay comentarios :
Publicar un comentario