Noam Chomsky
14 May, 2013 |
Noam
Chomsky y un grupo de intelectuales le piden a la editora del NY Times
analizar el enfoque parcializado en opiniones sobre Venezuela y
Honduras.
La siguiente petición, firmada
por más de una docena de expertos en el tema de América Latina y los
medios de comunicación, le fue enviada hoy a Margaret Sullivan, editora
del New York Times:
14 de mayo de 2013
Estimada Margaret Sullivan,
En una columna reciente (12/4/2013) Usted comentó:
Aunque las palabras y frases por sí
mismas no tienen la importancia que merecen por el gran flujo diario que
se crea, el lenguaje importa. Cuando las organizaciones de noticias
aceptan la manera de expresarse de los gobiernos, ellos parecen aceptar
la forma de pensar de esos gobiernos. En el Times, estas decisiones
tienen más peso.
A la luz de estos comentarios, nosotros
la exhortamos a comparar la caracterización del New York Times al
liderazgo del desaparecido Hugo Chávez en Venezuela con aquella a
Roberto Micheletti y Porfirio Lobo en Honduras.
En los últimos cuatro años, el Times ha
tildado a Chávez como dictador, déspota, líder autoritario, y un
“caudillo” en sus coberturas noticiosas. Si incluimos los artículos de
opinión, el Times ha publicado al menos quince trabajos empleando tal
lenguaje, describiendo a Chávez como “dictador” o “hombre duro”. En el
mismo período —desde el golpe militar que derrocó al hondureño Manuel
Zelaya el 28 de junio de 2009— ningún colaborador del Times ha utilizado
esos términos para referirse a Micheletti, quien presidió Honduras
después del golpe a Zelaya, o Porfirio Lobo, quien lo sucedió. En
cambio, el periódico los ha descrito en sus coberturas como “interino”,
“de facto”, y “nuevo”.
Porfirio Lobo asumió la presidencia
luego de ganar las elecciones que tuvieron lugar bajo el mandato del
gobierno golpista de Micheletti. Dichas elecciones fueron marcadas por
la represión y la censura, y los observadores internacionales, como el
Centro Carter, lo boicotearon. Desde el golpe de estado, las fuerzas
militares y policiales hondureñas han asesinado a civiles con asiduidad.
En los últimos 14 años, Venezuela ha
realizado 16 elecciones o referéndum. Jimmy Carter alabó las elecciones
en Venezuela, entre las 92 elecciones que el Centro Carter ha
monitoreado, y la describió como “un magnífico sistema de votación”. El
concluyó que “el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo”.
Mientras algunos grupos por los derechos humanos han criticado el
gobierno de Chávez, las fuerzas del orden en Venezuela no tienen
indicios de haber asesinado a civiles, como sucedió en Honduras.
Cualquier cosa que uno piense sobre las
credenciales democráticas de la presidencia de Chávez —y creemos que
algunas personas responsables pueden no estar de acuerdo con esto— no
hay nada registrado, al compararlo con su contraparte en Honduras, que
justifique las discrepancias en las coberturas del Times en ambos
gobiernos.
La instamos a examinar esta diferencia
en las coberturas y el uso del lenguaje, en particular aquella que le
pueda hacer ver a sus lectores la parcialización en la posición del
gobierno estadounidense respecto a su par de Honduras (al cual apoya), y
el gobierno venezolano (al cual se opone) —precisamente el síndrome que
Usted escribe y advierte en su columna.
Sinceramente,
-Noam Chomsky, Profesor Emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts
-Edward Herman, Profesor Emérito de Finanzas en la Wharton School, Universidad de Pensilvania
-Greg Grandin, Profesor de Historia en la Universidad de Nueva York
-Sujatha Fernandes, Profesor de Sociología en el Queen College y del Centro Graduado de la Universidad de Nueva York
-Corey Robin, Profesor de Ciencias Políticas, Brooklyn College
-Adrienne Pine, Profesor de Antropología en la American University
-Mark Weisbrot, Doctor en Filosofía y codirector del Centro para el Estudio de la Política y Economía.
-Miguel Tinker Salas, Profesor de Historia y Estudios latinoamericanos en el Porma College
-Katherine Hite, Profesora de Ciencias Políticas en el Vassar College
-Steve Ellner, Profesor de Asuntos Internacionales y Públicos en la Universidad de Columbia y la Universidad de Oriente
-George Ciccariello-Maher, Profesor de Ciencias Políticas Universidad de Drexel
-Daniel Kovalik, Profesor de Derechos Humanos Internacionales de la Facultad de Derecho en la Universidad de Pittsburgh
-Gregory Wilpert, Doctor en Filosofía, autor de “Cambiar a Venezuela tomando el poder”
-Joseph Nevins, Profesor de Geografía en el Vassar College
-Zazih Richani, Director de Estudios de América Latina, Universidad de Kean
-Steven Volk, Profesor de Historia en el Oberlin College
-Aviva Chomsky, Profesora de Historia en la Salem State University
-Keane Bhatt, Congreso norteamericano para América Latina
-Chris Spannos, analista del New York Times
-Michael Albert, Znet
TRADUCIDO POR: SERGIO A. PANEQUE DÍAZ/ Cubasí
Tomado de NACLA (Congreso Norteamericano
sobre Latinoamérica)
http://nacla.org/blog/2013/5/14/noam-chomsky-and-scholars-ask-ny-times-public-editor-investigate-bias-honduras-and-ve
@DifundeLaVerdad
No hay comentarios :
Publicar un comentario