![]() |
En la actualidad unos 170 detenidos permanecen en ese centro penitenciario, la mayoría durante más de una década y sin ser sometidos a juicio. Foto: Tomada de Antiwar.com |
Solicita a Washington que autorice la visita de una comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU con pleno y libre acceso al centro de detención
Navi calificó la encarcelación indefinida de muchos de los prisioneros como un hecho de detención arbitraria y dijo que esa práctica contradice la proclamada postura de Estados Unidos a favor de los derechos humanos.
Según reporta PL, la funcionaria solicitó a Washington que permita la visita de una comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a esa cárcel, con pleno y libre acceso, además de la posibilidad de conversar en privado con los presos.
Asimismo, se refirió a los prisioneros de Guantánamo que en el presente realizan una huelga de hambre como personas víctimas de la incertidumbre y la ansiedad causadas por su prolongada y posiblemente indefinida detención en ese lugar.
La titular de derechos humanos recordó las promesas hechas hace cuatro años por el presidente estadounidense, Barack Obama, acerca del cierre de esa cárcel como una prioridad de su administración. «Sin embargo —apuntó— los abusos sistemáticos de los derechos humanos de los individuos continúan año tras año».
Estados Unidos viola sus propios compromisos, la ley internacional y las normas que está obligado a cumplir, subrayó Pillay, y recordó que cuando otros países rompen esas regulaciones, Washington lanza fuertes críticas.
Los derechos humanos son universales y conciernen a todas las personas, incluso aquellas sospechosas de cometer los crímenes más serios como los actos de terrorismo, sentenció.
*****************************************
diariocronica.com.ar / Sábado 6 Abril 10:48
La ONU pidió a Estados Unidos que cierre la cárcel de Guantánamo por violar el derecho internacional
Considera
ilegal que mantenga detenidas a personas sin ser acusadas formalmente
ni juzgadas. La mayoría de los detenidos están en huegla de hambre.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay,
solicitó hoy a Estados Unidos que cierre la cárcel de Guantánamo al
considerar que mantener personas detenidas por un período indefinido
"representa una clara violación del derecho internacional".
Pillay señaló además que en la base estadounidense de Guantánamo, en el este de Cuba, hay una gran cantidad de personas detenidas arbitrariamente y muchas de ellas están en huelga de hambre.
"Que continúe de manera indefinida el encarcelamiento de muchos detenidos equivale a una detención arbitraria, y esto es una clara violación del derecho internacional", sostuvo al funcionaria sobre la prisión creada por Estados Unidos tras los ataques a las Torres Gemelas, en 2001, para encerrar a presuntos islamistas radicales.
Según estimaciones, la mitad de los 166 detenidos fueron autorizados para ser trasladados a prisiones de sus países de origen o de terceros países, en caso de no poder volver al propio por alguna amenaza a su integridad.
Sin embargo, todos continúan en la prisión bajo el control estadounidense.
Pillay recordó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió varias veces cerrar la prisión, y lamentó que aún no la haya clausurado considerando que se encuentra en su segundo mandato, informó la agencia de noticias EFE.
Obama propuso durante su primer mandato (2008-2012) que cerraría la prisión inmediatamente. Pero varios años después, la prisión sigue abierta.
Por su parte, el Pentágono reconoció que alrededor de 40 detenidos permanecen en huelga de hambre.
Sin condena
Los abogados defensores de los prisioneros aseguran que en realidad son más de 100 las personas que mantienen ayuno en reclamo de ser trasladados a sus países de origen y de conocer sus condenas.
Muchos de ellos están allí sin haber sido juzgados o sin cargos claros en su contra.
La Alta Comisionada destacó la transgresión estadounidense a las normas internacionales al recordar que entre los prisioneros hay varios en situación de "detención indefinida".
El experto de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, reveló que hace años que solicita a Estados Unidos que le permita visitar Guantánamo y que el gobierno lo autorizó pero no le permite hablar con los detenidos.
En ese sentido, Méndez consideró que es esencial para cumplir con su misión poder dialogar con los detenidos en privado y bajo la promesa de que no sufrirán represalias.
Esa condición forma parte de los requisitos básicos que exige cada vez que visita prisioneros en cualquier país del mundo.
***********************
Naciones Unidas
La
ONU criticó hoy al gobierno de Estados Unidos por mantener el centro de
detención de Guantánamo, en territorio ocupado de Cuba, pese a sus
reiteradas promesas de cerrar esa instalación.
Además solicitó a Washington que permita la visita de una comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a esa cárcel, con pleno y libre acceso y la posibilidad de conversar en privado con los presos.
Ambas cuestiones fueron expuestas este viernes en Ginebra por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, quien denunció la continuada encarcelación indefinida de muchos de los prisioneros como un hecho de detención arbitraria.
Según la funcionaria, cerca de la mitad de las 166 personas encerradas en Guantánamo han sido procesadas para ser transferidas a sus países de origen o a terceros, pero todavía permanecen en esa prisión.
Pillay advirtió sobre los casos de reclusos sometidos a detención indefinida, entre ellos algunos que llevan más de 10 años en esa instalación.
Esa práctica contradice la proclamada postura de Estados Unidos a favor de los derechos humanos y debilita su posición ante las violaciones de esas prerrogativas en otras partes, agregó, de acuerdo con una declaración distribuida en la sede de la ONU en Nueva York.
También se refirió a los prisioneros de Guantánamo que en el presente realizan una huelga de hambre como personas víctimas de la incertidumbre y la ansiedad causadas por su prolongada y posiblemente indefinida detención en ese lugar.
La titular de derechos humanos recordó las promesas hechas hace cuatro años por el presidente estadounidense, Barack Obama, acerca del cierre de esa cárcel como una prioridad de su administración.
"Sin embargo, los abusos sistemáticos de los derechos humanos de los individuos continúan año tras año", apuntó.
Estados Unidos viola sus propios compromisos, la ley internacional y las normas que está obligado a cumplir, subrayó Pillay al apuntar que cuando otros países rompen esas regulaciones, Washington lanza fuertes críticas.
Indicó que la muerte del prisionero Adnan Latif en septiembre pasado fue la novena registrada en Guantánamo y constituyó una nueva señal de alarma sobre los problemas del régimen de detención allí existente.
Bajo ese sistema, los individuos son encerrados indefinidamente, sin cargos ni juicio y es hora de poner fin a esa situación, insistió.
Los derechos humanos son universales y conciernen a todas las personas, incluso aquellas sospechosas de cometer los crímenes más serios como los actos de terrorismo, sentenció.
Pillay señaló además que en la base estadounidense de Guantánamo, en el este de Cuba, hay una gran cantidad de personas detenidas arbitrariamente y muchas de ellas están en huelga de hambre.
"Que continúe de manera indefinida el encarcelamiento de muchos detenidos equivale a una detención arbitraria, y esto es una clara violación del derecho internacional", sostuvo al funcionaria sobre la prisión creada por Estados Unidos tras los ataques a las Torres Gemelas, en 2001, para encerrar a presuntos islamistas radicales.
Según estimaciones, la mitad de los 166 detenidos fueron autorizados para ser trasladados a prisiones de sus países de origen o de terceros países, en caso de no poder volver al propio por alguna amenaza a su integridad.
Sin embargo, todos continúan en la prisión bajo el control estadounidense.
Pillay recordó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió varias veces cerrar la prisión, y lamentó que aún no la haya clausurado considerando que se encuentra en su segundo mandato, informó la agencia de noticias EFE.
Obama propuso durante su primer mandato (2008-2012) que cerraría la prisión inmediatamente. Pero varios años después, la prisión sigue abierta.
Por su parte, el Pentágono reconoció que alrededor de 40 detenidos permanecen en huelga de hambre.
Sin condena
Los abogados defensores de los prisioneros aseguran que en realidad son más de 100 las personas que mantienen ayuno en reclamo de ser trasladados a sus países de origen y de conocer sus condenas.
Muchos de ellos están allí sin haber sido juzgados o sin cargos claros en su contra.
La Alta Comisionada destacó la transgresión estadounidense a las normas internacionales al recordar que entre los prisioneros hay varios en situación de "detención indefinida".
El experto de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, reveló que hace años que solicita a Estados Unidos que le permita visitar Guantánamo y que el gobierno lo autorizó pero no le permite hablar con los detenidos.
En ese sentido, Méndez consideró que es esencial para cumplir con su misión poder dialogar con los detenidos en privado y bajo la promesa de que no sufrirán represalias.
Esa condición forma parte de los requisitos básicos que exige cada vez que visita prisioneros en cualquier país del mundo.
***********************
Naciones Unidas
Además solicitó a Washington que permita la visita de una comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a esa cárcel, con pleno y libre acceso y la posibilidad de conversar en privado con los presos.
Ambas cuestiones fueron expuestas este viernes en Ginebra por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, quien denunció la continuada encarcelación indefinida de muchos de los prisioneros como un hecho de detención arbitraria.
Según la funcionaria, cerca de la mitad de las 166 personas encerradas en Guantánamo han sido procesadas para ser transferidas a sus países de origen o a terceros, pero todavía permanecen en esa prisión.
Pillay advirtió sobre los casos de reclusos sometidos a detención indefinida, entre ellos algunos que llevan más de 10 años en esa instalación.
Esa práctica contradice la proclamada postura de Estados Unidos a favor de los derechos humanos y debilita su posición ante las violaciones de esas prerrogativas en otras partes, agregó, de acuerdo con una declaración distribuida en la sede de la ONU en Nueva York.
También se refirió a los prisioneros de Guantánamo que en el presente realizan una huelga de hambre como personas víctimas de la incertidumbre y la ansiedad causadas por su prolongada y posiblemente indefinida detención en ese lugar.
La titular de derechos humanos recordó las promesas hechas hace cuatro años por el presidente estadounidense, Barack Obama, acerca del cierre de esa cárcel como una prioridad de su administración.
"Sin embargo, los abusos sistemáticos de los derechos humanos de los individuos continúan año tras año", apuntó.
Estados Unidos viola sus propios compromisos, la ley internacional y las normas que está obligado a cumplir, subrayó Pillay al apuntar que cuando otros países rompen esas regulaciones, Washington lanza fuertes críticas.
Indicó que la muerte del prisionero Adnan Latif en septiembre pasado fue la novena registrada en Guantánamo y constituyó una nueva señal de alarma sobre los problemas del régimen de detención allí existente.
Bajo ese sistema, los individuos son encerrados indefinidamente, sin cargos ni juicio y es hora de poner fin a esa situación, insistió.
Los derechos humanos son universales y conciernen a todas las personas, incluso aquellas sospechosas de cometer los crímenes más serios como los actos de terrorismo, sentenció.
No hay comentarios :
Publicar un comentario