![]() |
Hari Dixon |
Tengo años de estar
escuchando esa palabra de combate a la
corrupción, se dice en todos lados, la
escuche en el Ministerio Publico, la escucho en los medios de
comunicación, la escucho de los políticos,
hasta corruptos reconocidos hablan de
combatir la corrupción hoy en día, pero parece que el combate a dicho flagelo termina
siendo una mera retorica para mantener entretenido al resto de la población que sufre
las consecuencias de la misma.
Fíjense ustedes que cuando realmente se ha querido combatir la corrupción esos mismos que hoy se llenan la boca hablando de su combate (Con raras excepciones) son los primeros en fila para despotricar de forma canalla contra quienes verdaderamente luchan y entienden el enorme daño que la corrupción produce a la población.- Ahh y esto sin mencionar las interminables depuraciones en donde los responsables de hacerlas son los corruptos de siempre.
¿Se imaginan a un corrupto
depurando a otro corrupto? Pues eso pasa
en Honduras, personas con reconocido caminar en la corrupción hoy aparecen como
los grandes gurú de las depuraciones, hablan de aplicar detectores de mentiras
sin someterse ellos por supuesto, hablan de pedir cuentas, si dar cuentas ellos
desde luego y así se va desarrollando la telenovela de cada día, pero al final
la muchacha no se casa con el dueño de la casa como suele suceder, si no que la
corrupción sigue igual o peor que como estaba
antes.- Eso sí, se gastan millones de Dólares y Lempiras en comisiones
especiales nombradas por el ejecutivo o el legislativo supuestamente par que
rinda informes de determinada circunstancia delictiva denunciada en el marco de
una presión social, sin contar con los apoyos internacionales para el
fortalecimiento el sector justicia.
Hoy Honduras según
estadísticas internacionales se encuentra en el cuarto país más corrupto de
Latinoamérica, situación que le produce de igual forma ser el segundo país más
pobre de la región solo superado pro Haití que ya es bastante decir y por ahí
la ONU que nos coloca como el país más violento del mundo superando incluso a
países que se encuentran en guerra.- Datos nada halagadores y de los cuales no
nos podemos sentirnos orgullosos.
De igual manera
encontramos actualmente un país de nueva cuenta altamente endeudado en donde la
deuda interna ya supera los 70 mil millones de Lempiras y la deuda externa con
la venta de bonos soberanos sobrepasa los 4 mil millones de Dólares, una
situación que coloca a nuestro país en
un escenario bastante preocupante y más aun cuando se desconoce por lo menos de
forma oficial donde fue a parar tanto
dinero si las obras sociales no se miran por ningún lado salvo rarísimas excepciones.
Según Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) las perdidas por actos de corrupción en Honduras antes del golpe de
estado del 2009 rondaban alrededor de 17 mil millones de Lempiras anualmente,
cantidad que seguramente se habrá superado con creces durante el gobierno de
facto de Micheleti Bain y el actual gobierno.- Como se ve son
cantidades de dinero que de no perderse le permitirían al país cumplir a corto
y mediano plazo con sus obligaciones sociales y en un largo plazo salir del
subdesarrollo en que se encuentra.
Hay que dejar claro que
el problema de la corrupción no es un problema más del país, a mi manera de
pensar representa la génesis principal del resto de problemas sociales que
enfrenta la población, no se le puede dar un trato simple y alejado del resto
de problemas, y esto lo he concluido de mi experiencia de administrador de
justica por casi 14 años en el Ministerio Publico y de luchador social contra
este delito. -Les doy algunos ejemplos: Si no logramos castigar al corrupto
producimos impunidad y esta impunidad es en términos sencillos una invitación a
que más personas con poder económico y político hagan lo mismo.
Es así que cuando no
logramos castigar o prevenir la corrupción, seguramente un hospital se quedara
sin medicinas, una población se quedara sin escuela o sin maestro, alguna
empresa quebrara por la competencia desleal que produce aquel empresario que tiene contactos en el gobierno
y con ello la generación de empleos y la inversión dejara de fluir y por
consiguiente muchas familias no tendrán el sustento diario.- Podríamos hablar
de miles de ejemplos que produce la corrupción pero creo que con los dados ya
se ha entendido el mensaje.
Ustedes me dirán: Si,
pero esa información que da el abogado no es nueva; claro que no es nueva pero
nos ayudara a entender mas este problema
y buscar la forma o la propuesta más viable para combatirlo diferente a lo que se ha venido haciendo en el
transcurso de los años y que es obvio que no ha dado resultado.
Pero para encontrar la
solución o mejor dicho hacer una propuesta es necesario encontrar el origen del
problema, es parecido a lo que hacen los médicos primero examinan al paciente,
dan su diagnostico y de acuerdo a este ultimo recetan o aplican la medicina,
pues aquí también haremos algo parecido.- En primer lugar encontramos un
problema cultural donde esta involucrado un obsoleto y frio sistema educativo
que no forma en lo absoluto al estudiante sobre los estragos que hace este tipo
de delitos a la sociedad, la
desintegración familiar que podríamos explicarla de diferentes maneras pero que
ahí esta y seguro también influye, no digamos la situación económica del país
que en un círculo vicioso se conecta de igual forma a la corrupción.
Después
de tanto buscar
analizar el origen de todo esto, me he encontrado que principal
problema del no combate a la corrupción se encuentra en el Congreso
Nacional, un poder del estado eminentemente político y en donde se
cometen los más
graves actos de corrupción del país, ahí, precisamente ahí se nombran a
los
responsables de dirigir todo el sistema de administración de justicia,
principalmente los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de
Justicia y
el Fiscal General del Estado.
Estos candidatos a ocupar dichos puestos lo que les
vale no es tanto su hoja de vida por capacidad o por honorabilidad, el
principal requisito que se busca es la afiliación política de los dos partidos
tradiciónales y los contactos que tenga con la empresa privada y con los de la
cúpula del gobierno de turno y por último el nivel de compromiso que se asuma,
eh ahí el origen de todo, aquel o aquella que llega administrar justicia sabe de antemano que
deberá hacerse el ciego, sordo y mudo cuando sus padrinos o la clase social que
lo catapulto cometan actos de corrupción y bueno esto ha venido
repitiéndose en toda la historia
jurídica de nuestra Honduras.
¿Que proponemos?
Después de encontrado
el origen el problema llego la hora de las grandes decisiones y digo decisiones
no pensando en un gobierno de corte tradicional como los que hemos tenido,
estoy hablando de un Libre en el poder,
que es el partido que se perfila a hacer estos grandes cambios, que no serán
fáciles pero que es imperativo hacerlos.
Lo primero que se tiene
que hacer es independizar el sistema de administración de justicia del poder
legislativo, duro para cualquier político y de la ideología que sea, nadie se
quiere desprender de ese poder real que es la administración de la justicia, es
malo la injerencia política dicen algunos
políticos cuando esa injerencia es de otros políticos pero cuando esta
de lado de ellos todo es genial, ahí creo que podríamos encontrar el primer
obstáculo tomando en cuenta que desconocemos la cantidad de diputados que tendremos
en el Congreso Nacional para hacer esa reforma y la poca voluntad que pudieran
tener los diputados y diputadas del resto de partidos políticos.- Por ahí pasa
todo, voluntad política y patriótica.
La independencia de no
lograrse con una reforma que seguramente así será tendrá que buscarse
irrenunciablemente en una Asamblea Nacional Constituyente en donde las y los
representantes del pueblo tendrán que tomar esa decisión histórica y dar inicio
al verdadero proceso de refundación de la patria.
¿Cómo debe hacerse la
selección?
Aquí nos encontrarnos
ante la parte más complicada del proceso si partimos del hipotético caso que ya
la justicia no depende de un Congreso Nacional y que ahora será responsabilidad
de los diversos sectores de elegir a los mejores hombre y mujeres para que
asuman el sagrado acto de administrar justica, sin distingo de colores
políticos, clase social, raza, sexo, ideología y cualquier otro tipo de
discriminación que se pudiera presentar.
La selección puede
hacerse de diferentes formas:
1.- Candidatos y
candidatas participen en un proceso
electoral especial para este tipo de cargos, pero aclarando que este proceso no
podrá ser similar a los de cargos de elección popular porque podríamos caer de
nuevo que quienes tengan mayor apoyo económico para publicitarse son los que
tienen mayores posibilidades de salir electos, este tipo de procesos se dan de
forma similar para elegir a los fiscales
de distrito en Estados Unidos y más recientemente en el estado plurinacional de
Bolivia, habrá que revisar los resultados de dichos procesos.
2.- La creación y
fortalecimiento de un verdadero poder popular integrado por todos los sectores
de la sociedad y que este a su vez pueda dar vida a un consejo permanente de
los hombres y mujeres más honorables de cada comunidad (que de hecho existen) para
que sean estos los que al final presenten después de un examen exhaustivo la
lista de los y las candidatas elegibles para dichos cargos; o.
3.- Los diversos
sectores propongan sus candidatos y
candidatas, y que de esas listas se elijan por parte de los representantes de
los sectores a los que dirigirán el
sistema de administración de justicia, aquí podríamos encontrar también problemas de
manipulación, pero también es una opción.
Seguramente existirán
muchas más propuestas para la selección que irán saliendo producto del debate.
¿Cómo se garantiza que
las o los candidatos electos cumplan con su función de administrar justicia y
no se contaminen como los anteriores?
Estoy totalmente
convencido que en e l mundo existen dos clases de honrados (as), el honrado por
formación, aquel o aquella que desde niño fue formado por sus padres de tal
forma que no necesitaría en su vida adulta estar bajo el telescopio del poder
punitivo del estado, a este personaje que déjenme decirles no es muy común
encontrárselo hoy en día, no tendrá mayores problemas en administrar justicia
si esa función solo dependiera de su conducta, le enseñaron desde pequeño los
daños que produce la corrupción y el grave
desprestigio que traería para el resto de la familia un mal proceder de
su parte.
El otro tipo de honrado
es el honrado por obligación, aunque no se si el adjetivo está bien empleado en virtud que el que es honrado es
honrado y nadie tiene que obligarlo,
creo que me sirve para explicar mi tesis.- Este tipo de honrado no hace
cosas correctas porque quiere, si no porque tiene temor a ser penalizado si es encontrado en una
conducta irregular y ese temor es producto de su conocimiento que los sistemas de control del estado si funcionan.
¿Pero qué sistemas de
control podrá tener el estado para garantizar transparencia en e la administración
de justicia?
En primer término el
mismo sistema de administración de justicia que tendrá la capacidad para
investigar y enjuiciar a sus propios funcionarios cuando estos se aparten del
estricto marco de la Ley, y un segundo sistema de control hablando de forma
general sería el referéndum revocatorio por parte del pueblo para todos los
responsables del sistema de administración de justica, un referéndum que deberá
estar establecido previamente en la constitución de la republica en donde
deberá dejarse claro que dicha consulta
se realizara oportunamente al cumplirse la mitad de la función
jurisdiccional de dichos funcionarios.
Creo firmemente que si
logramos tener un sistema de administración de justicia con un alto grado de
funcionamiento habremos dado un gran paso en el combate a la corrupción, en donde sus primeras
acciones traerán gran revuelo en las clases dominantes del país que se sentirán
amenazadas por un sistema que ya no les pertenece y que deberán responder por
sus actos en el momento que decidan continuar con el saqueo de los recurso
públicos y por ende propiedad del pueblo hondureño.
Dos aspectos más que
deben tomarse en cuenta.
Si ya hemos
independizado el sistema de administración de justicia y establecidos de
sistemas de control para que estos funcionarios cumplan con su función es
necesario tomar otras decisiones que seguramente parecerán fuertes para algunos
de la sociedad.
En esta parte
mencionaremos dos métodos de lucha:
1.- Poder punitivo del
estado
2.- Reforma al sistema
educativo.
En lo que se refiere al
poder punitivo del estado creo que ya avanzamos al analizar la independencia
del sistema de administración de justica del poder político del estado, pero eso
no es suficiente al encontrarnos que hoy por hoy los delitos de corrupción son
los actos de criminalidad que menos penas tienen en el código penal y en otras
leyes secundarias, sumado a esto al
inexistencia de un concepto claro de corrupción que da las figuras penales
relacionadas con este delito una ambigüedad que permite a funcionarios
administradores de justicia la posibilidad de encontrar interpretaciones que
puedan beneficiar a ciertos imputados, claro está esto se hace de forma ilegal.
Lo anterior tiene su lógica
si tomamos en cuenta que son esos mismos legisladores que en la mayoría de los
casos son corruptos, quienes aprueban ese tipo de normas penales, como se dice
popularmente se curan en salud, buscan por todos los medios garantizar en
primer lugar que su ahijado político ( Su nombrado en el cargo) no lo va tocar
llegado el momento y que si por alguna presión social de la coyuntura que se
viva en el momento su libertad pudiera estar en riesgo entonces tendrá la
posibilidad que el juez o magistrado que conozca su caso tendrá las herramientas necesarias
para dejarlo en libertad aprovechando la ambigüedad de las normas penales que pudieran
ser aplicadas; pero si tampoco se pudiera por la gravedad que reviste el asunto
y impacto social que ha causado, tendrá la oportunidad de evadir la prisión al
ser condenadas a penas mínimas que el mismo apoyo en el Congreso para su
aprobación.
Me comentaba un maestro
que tuve en la facultad de derecho que hubo una vez que el robo de ganado mayor
fue penalizado con penas mayores que del
homicidio, dándole mayor importancia al bien jurídico propiedad que al bien
jurídico vida y esto me decía se debía que muchos de los diputados eran propietarios de hatos ganaderos y
estaban siendo afectados por el robo de ganado.- Como verán esto es así y seguirá siendo asi si no se cambia los métodos y estrategias de lucha en contra
la corrupción.
Ahora hablemos un poco
sobre la necesidad de reforma al sistema educativo nacional, un sistema que ha
sufrido diferentes reformas que en la mayoría de los casos está vinculado mas
al aspecto económico que a lo social y digo económico porque mientras
los maestros buscan mejores condiciones laborales a las cuales tiene derecho,
el gobierno por el otro lado trata de limitárselas, en fin sea del lado que sea
siempre es el aspecto económico el que sobresale anqué venga maquillado de
otras cosas.
A la reforma que me
refiero, debe ir encaminada a la
formación del niño desde temprana edad, hay que abandonar ese viejo estilo de
educación en donde el niño o la niña se convierten en simples receptores de
información que después para pasar su curso o grado trasladan a una hoja de papel, hay que impulsar un
aprendizaje en donde el alumno sea más creativo y pueda ser capaz de sacar sus
propias conclusiones del conocimiento adquirido.
En el caso que nos ocupa sobre el combate a la corrupción, hay que formar a nuestros
niños y niñas en el tema anticorrupción y mostrarles el daño que causa a la sociedad dicho flagelo, esto debe ser en
cada día de clases desde el kínder hasta en la universidad, necesitamos en 10 o
15 años ver florecer una nueva generación de hondureños y hondureñas con una
nueva mentalidad, con un nuevo sentimiento de amor a patria y con fuertes valores éticos, que
permitan el surgimiento de esa nueva Honduras
que tanto aspiramos.
Lo anterior no es nada fácil de lograr, va depender en
mayor parte de la voluntad política del gobierno de turno y la fuerza
organizada que presente la población para lograr dichos objetivos.
SI NO HAY COMBATE A LA CORRUPCIÓN, NO HABRÁ REFUNDACIÓN
**********************************************************
Comentario:
**********************************************************
Comentario:
Comparto su propuesta compañero Dixon:
A la misma solo agregaria al Tribunal Superior de Cuentas, (o se
cambia su concepcion y se crea otro instrumento que sea independiente)
tambien incorporaria en cada institucion la veeduria social efectiva de
la poblacion ya que en cada una de ellas se presenta
de igual manera lo que llamariamos la institucionalizacion de la
corrupcion y la misma se ha perfeccionado incluso con la implementacion
de mecanismos ocultos, con participacion en colusion de los funcionarios
y las empresas que funcionan como proveedores de
bienes y servicios.
Saludos
Carlos Rivera
Militante de LIBRE
No hay comentarios :
Publicar un comentario