jueves, 14 de febrero de 2013

Honduras: Recuerdo de una tragedia que podría repetirse‏ // Familiares de 361 muertos en cárcel de Honduras hace un año piden justicia // Estado en deuda con dolientes a un año de la tragedia en penal de Comayagua


Periodista Revistazo   
German H. Reyes R.

Hoy se cumple el primer aniversario de la tragedia en la que perdieron la vida, 364 hondureños que permanecían bajo la tutela del Estado en la Granja Penal de Comayagua.



Este día recordamos a las víctimas y acompañamos a sus familiares en su clamor para que se haga justicia, que se dé a conocer la verdad de lo ocurrido y que ese hecho no se repita en ninguna cárcel del país.
En una sociedad convulsionada por diferentes tipos de  violencias en los diferentes estratos de la sociedad, llamamos al pueblo a la solidaridad, a construir un mundo de paz, donde prevalezca la justicia y el respeto.


Si bien se han hecho mejoras en algunos de los 24 centros penales del país, es también cierto que existe una serie de problemas que no han sido atendidos por el Estado de Honduras, para mejorar las condiciones en las que sobrevive la población penitenciaria, por lo que la tragedia de Comayagua podría repetirse, para el caso en el centro penal de Santa Bárbara donde las instalaciones eléctricas constituyen un grave peligro para la seguridad de los internos.



Es necesario que se atiendan las recomendaciones del Sub Comité de Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, que realizó en su visita al país el año 2009.



Nos unimos a los familiares y demandamos que se haga justicia, que se presenten los requerimientos fiscales en contra de los que resulten responsables en la investigación que lleva a cabo la Fiscalía Especial de los Derechos Humanos.


Tegucigalpa MDC. 14 de febrero del año 2013


Juan Almendarez Bonilla

Director ejecutivo CPTRT.

                           **************
 Familiares de 361 muertos en cárcel de Honduras hace un año piden justicia


Autor del articulo: EFE 
Tegucigalpa - Familiares de las 361 personas que murieron hace un año en un incendio en la cárcel Granja Penal de Comayagua, en el centro de Honduras, viven entre el dolor, la impotencia y exigiendo justicia.

El incendio del penal, ubicado a unos 80 kilómetros al norte de Tegucigalpa, se registró entre la medianoche del 14 y la madrugada del 15 de febrero de 2012, por causas "accidentales", según expertos de Estados Unidos, que investigaron el caso.
Sin embargo, Gloria Redondo, portavoz de los familiares de las víctimas, dijo hoy que el Gobierno de Honduras debe "responder por estas muertes" para que "no queden en la impunidad" y anunció una marcha este jueves para recordar a sus seres queridos.
"A un año de la tragedia no hemos tenido ningún avance creíble en las investigaciones sobre las causas y responsables de la tragedia", subrayó Redondo, quien perdió en el incendio a su esposo Marcio Sánchez, de 32 años.
El portavoz de la Fiscalía en Tegucigalpa, Marvin Cruz, dijo hoy que del total de víctimas quedan dos por identificar y de los 359 cadáveres identificados, 358 han sido entregados a sus familias, mientras el cuerpo de Evenor Martínez no ha sido reclamado.
Los hijos, padres, esposas y demás familiares de las víctimas mortales, aún no asimilan la pérdida de sus parientes.
Redondo explicó que los familiares de las víctimas mortales marcharán este jueves por las calles de Tegucigalpa para "exigir justicia" y recordar a sus seres queridos.
Además se oficiará una misa a las afueras del penal, donde habrá una vigilia a partir de las 18:00 hora local (00:00 GMT del viernes).
Un año después de la peor desgracia en el obsoleto sistema penitenciario de Honduras, compuesto por 24 prisiones, la principal preocupación de los familiares de los presos y organismos de derechos humanos sigue siendo el hacinamiento y la falta de instalaciones físicas adecuadas en el penal de Comayagua.
El coordinador del Centro de Protección, Tratamiento y Rehabilitación de víctimas de la Tortura (CPTRT), Juan Almendarez, indicó a Efe que el Gobierno "ha mejorado de alguna manera las condiciones en que viven los presos, pero la satisfacción no es total".
Las autoridades hondureñas deben "mejorar la asistencia médica, las instalaciones físicas y programas de trabajo" en las cárceles del país, agregó Almendarez.
Las 24 cárceles de Honduras albergan a 12,246 personas cuando la capacidad es para unas 8,000, según organismos de derechos humanos.
La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, dijo a periodistas que en el caso del incendio de la cárcel de Comayagua "ha habido una grave negligencia", aunque se trata de un escenario que "no es fácil porque eran personas que estaban privadas de libertad".
En su opinión, después de un año durante el que se han hecho varias investigaciones, "ha habido una violación al principio que se conoce con el nombre de plazo razonable", para haber deducido responsabilidades.
Pineda considera que con las investigaciones y las autopsias de los 361 cuerpos quemados, incluido el de una mujer que visitaba a su marido, hay "un escenario construido de lo que sería un proceso de investigación" que, a su juicio, "está listo para ser judicializado".
El fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía, Germán Enamorado, indicó que la respuesta que se ha dado al caso "ha sido muy tibia" y que "las consecuencias a nivel internacional ya se aprecian en virtud de que ha habido una apatía en la gestión del Estado a este respecto".
Añadió que a la Fiscalía le corresponde dilucidar las responsabilidades de tipo administrativo y que esta semana se estarán emitiendo los primeros requerimientos fiscales contra las personas que tuvieron alguna responsabilidad en la tragedia.

 Tomado  de: www.proceso.hn

*****************************************

 Impune la peor catástrofe penitenciaria del país

Estado en deuda con dolientes a un año de la tragedia en penal de Comayagua




 Tiempo.hn
Atrás quedaron las horas de angustia, los desvelos en las afueras de la morgue del Ministerio Público en la capital del país, los amargos momentos al recibir los cadáveres quemados y el profundo dolor del momento del terraje.
Lo que no han dejado en el pasado los familiares de 361 reos y una mujer que hacía visita conyugal y que hace un año murieron en el incendio en la Granja Penal de Comayagua, es la sed de que el Estado haga justicia, pues un Comité de Familiares de las Víctimas sigue demandando castigo para los culpables.
El presidente del Comité, Geovanny Alcides Vásquez Sánchez, perdió a su hijo de 22 años y representan a un grupo de padres, viudas y esposas que sigue  entrando y saliendo de oficinas de organizaciones de derechos humanos gubernamentales, no gubernamentales y seguirán haciendo plantones frente al Ministerio Público exigiendo justicia, según informaron. “Perdí a mi hijo y se llamaba Noé Geovanny Vásquez Paz. Estaba recluido en el módulo siete por un problema pasional, podría decirse”, relató Vásquez Sánchez.
Con sus ojos humedecidos por las lágrimas siguió comentando que su hijo “llevaba 18 meses de estar recluido. Tenía la cárcel preventiva que se decía era de dos años y medio”. Junto con el resto de familiares afirmó que a un año del “fatídico incendio seguimos como si fuese ayer y no tenemos respuestas de lo que pasó”.
“El Estado es el responsable y todo el personal que estaba en servicio porque pudieron haber evitado la tragedia esa noche”, agrega la cabeza del Comité, que sigue esperando “respuestas contundentes, ya que hay involucrados sea por acción u omisión”.
ANGUSTIA
Otros familiares, en particular madres y viudas, manifestaron que hay acciones encaminadas en el sistema de justicia nacional como internacional para que se deduzcan responsabilidades y generen indemnizaciones. “Mi hijo Marco Vinicio Silva tenía 23 años y tenía dos años y medio de estar preso y seguimos pidiendo justicia para que se aclare todo lo que pasó. No aceptamos lo que se ha dicho”, dijo Claudia Silva Suazo, madre del joven fallecido. La señora a punto de llorar expresó: “es doloroso y recordamos como si fuera ayer y lo sentimos cada vez más. Más que lentas no hay nada en las investigaciones por lo que seguimos en la lucha”.

DOLOR
“Perdí a mi esposo y a mi suegro. A mi marido le faltaba un año y medio para salir y a mi suegro una firma porque ya tenía indulto”: Nancy Estévez.

SIN RESPUESTAS
“Por qué a un año no nos han dado respuestas, se han muerto varios familiares sin que den la cara los responsables que provocaron este incendio”: Geovanny Alcides Vásquez Sánchez.

                                     
                                                            

No hay comentarios :

Publicar un comentario