SAN JUAN, Puerto Rico, 12 de
octubre de 2012 (NCM) – El Proyecto de Investigación Estratégica del
Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos tiene, desde el año 2011, un
plan para restablecer las bases navales, aéreas y terrestres en Puerto Rico con
la utilidad manifiesta de apuntalar la hegemonía estadounidense en el Caribe e
influir específicamente en cambios políticos en Cuba.
“Será una victoria regional enorme
para Estados Unidos”, afirmó el teniente coronel Lalo Medina, cuya propuesta se
basa en que se escoja para Puerto Rico la anexión como estado de la Unión y se
aprovechen las circunstancias que el proceso crearía para el resurgir como
bastión militar de esta nación isleña del noreste del Caribe.
El documento, que el Colegio de
Guerra advierte representa exclusivamente la opinión de su autor, toma como un
hecho que la condición política de Puerto Rico “necesita evaluarse y cambiarse
en el término de seis años” y coincide con la convocatoria de un plebiscito
junto con los comicios generales de noviembre. En el mismo, se preguntará
a los electores si desean que el país siga siendo colonia, además de escoger si
prefieren la “estadidad” (anexión), la independencia o el Estado Libre Asociado
Soberano (libre asociación).
El autonomista Partido Popular
Democrático, principal de oposición, está pidiendo a sus seguidores que voten
“Sí” a la primera pregunta y dejen en blanco la segunda pregunta, lo que
dejaría el espacio abierto para que la anexión, defendida por el oficialista
Partido Nuevo Progresista, pueda acumular una mayoría de sufragios. El PNP
resulta además favorecido por la circunstancia de que se han declarado
neutrales los partidos del Pueblo Trabajador, Movimiento Unión Soberanista, el
Partido Puertorriqueños por Puerto Rico y el Movimiento Independentista
Nacional Hostosiano, lo que deja la defensa de la independencia al Partido Independentista
Puertorriqueño solo.
Tanto el PNP como el PIP promoverán
el “No” a la colonia en la primera pregunta, al igual que el nuevo grupo ALAS,
que ha asumido la tarea de defender el ELA Soberano.
El sector militar independentista,
representado por el Ejército Popular Boricua-Macheteros, rechaza toda
participación electoral bajo el régimen colonial y continúa preparándose para
la confrontación con las fuerzas armadas estadounidenses.
El estudio del teniente coronel
Medina tiene coincidencias y diferencias con el que hizo la teniente Shirley
Román para la Escuela Naval Postgraduada de la Armada de Estados Unidos en
1991. Pero en este otro documento, la opción favorecida para Puerto Rico fue el
“Estado Libre Asociado mejorado” que, de hecho, ganaría el plebiscito de 1993.
La teniente Román planteó entonces
que “las consideraciones prácticas dictan que este asunto se atienda en
términos de los objetivos de las posiciones de política exterior de EEUU para
Puerto Rico y el Caribe como un todo y lo que se percibe como lo mejor para los
intereses nacionales de los Estados Unidos”.
Dentro de ese contexto, la teniente
Román argumentó que lo que había que hacer era conceder a Puerto Rico más
autonomía pero sin eliminar la dominación teniendo en cuenta “el hecho de que
Estados Unidos ha logrado establecer una presencia fuerte en el Caribe, en
parte por el desarrollo de bases del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada”.
Además, argumentaba que “Estados Unidos deriva beneficios del status de Estado
Libre Asociado a través de un monopolio económico bien sólido”.
En los años pasados desde entonces,
la situación económica y militar ha variado mucho. El propio gobierno de EEUU
eliminó los privilegios tributarios para la inversión de capital estadounidense
en Puerto Rico –con lo que se cumplieron los peores pronósticos que hacía la
teniente Román atribuyéndolos a la anexión o la independencia- y la lucha
contra la Armada en Vieques marcó el fin de la era de las grandes bases
militares y navales en esta nación isleña.
El teniente coronel Medina retoma
esos puntos y plantea que se puede anticipar que con la anexión llegarían en
masa inversiones de capitales para integrar la economía con la de EEUU.
Además, indica que la experiencia de la lucha de Puerto Rico en defensa de
Vieques fue precisamente lo que “hizo despertar” a EEUU sobre el hecho de que,
aún bajo el régimen autonómico, “esta pequeña isla impactó el peso de la
seguridad nacional de EEUU y potencialmente debilitó sus posibilidades de
obtener apoyo latinoamericano”.
Pero, en su opinión, eso se corrige
con la anexión, una de cuyas ventajas podría ser “un resurgir militar” con el
cual se podrá “incrementar inmediatamente la seguridad en la región y
establecer una presencia renovada en el Caribe”. “El estado de Puerto Rico será
un jugador clave para ayudar en cualquier transición futura de una Cuba libre a
la democracia”, dice el documento.
Su plan toma en cuenta esa
oposición puertorriqueña y recomienda medidas cautelares de protección del
ambiente en las nuevas instalaciones militares, se maneje adecuadamente los
medios de comunicación masiva y se reclute el patriotismo y el entusiasmo de
los puertorriqueños en el período de transición.
Uno de los aspectos más curiosos
del plan es que plantea que si Puerto Rico se convierte en un país
independiente “el deterioro por los problemas económicos probablemente
provoquen altas tasas de crimen, incremento en la inmigración de otras islas
caribeñas, tráfico de drogas y potencial de importación del terrorismo”. Pero
casi todos esos problemas son ya cotidianos en esta nación isleña bajo la
dominación de EEUU.
El teniente coronel Medina rindió
su informe el 11 de marzo de 2011, justo el mismo día en que, luego de un
prolongado período de alzamientos estudiantiles –en los que hubo
enfrentamientos con la Policía nacional, heridos y torturados- estudiantes
insumisos y grupos de apoyo celebraron un modesto acto de recordación del motín
de esa misma fecha en 1971 en el que desconocidos mataron al comandante y un
sargento de la unidad antimotines y a un cadete del Ejército. En esa ceremonia
se volvió a escuchar el canto rebelde de la Universidad “está en la calle con
su último detalle y su bomba molotov”.
NCM-SJ-12-10-12-15
NCM
Noticias es un sistema global de distribución informativa que no está afiliado
a ningún otro interés, sea económico, institucional o político, ni es
subsidiario de organización, entidad o gobierno alguno. La Política editorial
de NCM Noticias es exclusivamente la difundida en sus editoriales y promueve el
pacifismo, la justicia y la libertad de los pueblos sin ataduras doctrinales.
Los medios, agencias y demás sistemas que difunden notas de NCM Noticias lo
hacen con completa libertad y tienen sus propios puntos de vista y sus propias
políticas editoriales.
No hay comentarios :
Publicar un comentario