Rebanadas de Realidad -
Tegucigalpa, 18/09/12.-
Hacia una
conceptualización válida
Cada palabra tiene su
significado y aplicación práctica según: clase, género, contexto,
coyuntura, y estrategia .El Nuevo Diccionario Americano Oxford (segunda
edición 2005), se refiere a charter como:"Una subvención escrita por un
país o poder legislativo y soberano mediante la cual una institución se
crea y define sus derechos y privilegios" La palabra subvención (Grant)
implica dar un derecho, poder o propiedad que otorga el gobierno, o
corporación a una organización para un propósito particular. El otro
significado de "charter" es reservar un avión, barco, autobús para uso
privado"; en el sentido coloquial es asociarse para rentar un transporte
más barato. Apartheid en afrikáans indica separación de los negros y
blancos. Expresa por lo tanto racismo, segregación y exclusión social. La
palabra corresponde a la lengua de los bóers, el grupo de origen germánico
en los territorios de Sur África y Namibia.
La política "Ciudades
Charter" se promueve como la idea del académico de Stanford, Pablo Romer;
quien considera en forma simple y natural que es justificado trasplantar
grupos o empresas de un Estado dominante o aliado con el poder de la
mundialización del capital a países periféricos y ocupar en forma autónoma
y violatoria de toda soberanía: tierra, territorios y territorialidad en
los países subalternos o dependientes. Romer partidario de las tesis
neoliberales de Milton Friedman, hace caso omiso de la historia, de la
cultura y de un enfoque holístico, para recurrir a una visión
reduccionista y a un método individualista donde lo más importante es la
tasa de ganancia y la reproducción de los valores capitalistas.
Las "ciudades charter
" no pertenecen a una novísima idea que se implementa en el siglo XXI en
Honduras y otras naciones; ni tampoco es producto del cerebro privilegiado
de un académico promotor del "libre mercado"; más bien corresponde al
proceso de acumulación histórica del capital que se ha producido como
consecuencia del saqueo de nuestros bienes naturales, de las invasiones de
marines, de las ocupaciones militares, económicas, ideológicas y
políticas; de las guerras coloniales y neocoloniales que se apropian de
nuestros territorios en nombre de las tres "D": Dios, Desarrollo y
Democracia.
En otras palabras el
proyecto "Ciudades Charter" no es algo "consensuado" ni creado por las y
los hondureños. Tiene sus raíces , ramas y troncos en el imperialismo
devorador, inhumano, aliado con los intereses oligarcas, los cuales, al
apropiarse y trastrocar las condiciones materiales , espirituales y
culturales de los pueblos sometidos nos trasforman en los esclavos,
parias, desechos o residuos humanos.
El viaje "charter", es
el transporte más barato que utiliza el imperialismo para convertirnos en
los condenados de la tierra del Apartheid del siglo XXI.
El Congreso de la
República de Honduras con el aval jurídico de la Corte Suprema de Justicia
aprobó este nefasto proyecto no obstante haber sido declarado
inconstitucional por el Ministerio Publico. Y por connotados juristas. Sin
entrar en la complejidad de la periodización de la Historia en:
pre-colonial, colonial y contemporánea o desde los enfoques del
materialismo histórico; lo real es que la forma y esencia de la historia
sigue el hilo conductor y las huellas de la acumulación del capital desde
la colonización hasta la neocolonización occidental vigente.
Las "Ciudades Charter"
son una etapa de consolidación de la expropiación de nuestros territorios
en nombre del desarrollo y progreso; aunque en lenguaje cínico
imperialista se les nombre "Regiones Especiales de Desarrollo".
Sobrenombres de Honduras |
En el curso de la
historia diversos nombres peyorativos y humillantes ha tenido Honduras:
República Minera, República Bananera, República Maquilada, República
Alquilada, Narco República y ahora Republica Charter.
REPÚBLICA MINERA.-
Todos los gobiernos a partir de la Reforma Liberal del siglo XIX hasta el
siglo XXI continuaron apoyando las voraces concesiones mineras. ¿Hemos
dejado de ser "Republica Minera"? La respuesta categórica es ¡No! Un
tercio del territorio nacional esta concesionado a la industria extractiva
minera. En la historia de las reivindicaciones en Honduras la primera
huelga fue minera. La primera Embajada de Estados Unidos de América estuvo
ubicada en San Juancito, donde operó la Rosario Mining Company desde 1880
hasta 1954. San Juancito fue el primer "pueblo charter minero"; satélite a
la ciudad de Tegucigalpa. Después de más de un siglo; las bocaminas
continúan con el drenaje de ácido que contamina las aguas de las
poblaciones vecinas con metales pesados, dañinos para la salud. El pueblo
fue abandonado y sus habitantes nunca fueron indemnizados.
Al comparar la minería
con la agricultura Zygmunt Bauman expresa: "Hay, con todo, dos maneras
radicalmente diferentes de crear lo nuevo". Lewis Mumford se valió de la
alegoría de la agricultura frente a la minería con el fin de captar la
diferencia entre ellas. La agricultura, afirma Mumford, "repone
deliberadamente lo que el hombre sustrae de la tierra... El proceso de la
minería, por el contrario, es destructivo… y lo que se saca una vez de la
cantera o el pozo no puede ser reemplazado. La crónica de la minería es un
cementerio de filones y pozos agotados, repudiados y abandonados. La
minería resulta inconcebible sin residuos". Honduras y Mesoamérica han
sido y siguen envenenadas por la alquimia neocolonial de la corrupción y
el oro; y la acumulación del capital vale más que las vidas humanas y los
seres de la Madre Tierra.
REPÚBLICA BANANERA.-
Mediante una concesión bananera se entregó el país por 99 años. La ciudad
de La Lima, emporio bananero, fue transformada en la capital económica y
política de Honduras. La ciudad fue dividida en: Lima Vieja y Lima Nueva.
En la primera vivían los de piel oscura, los campeños en sus respectivas
barracas. La segunda era una verdadera Ciudad Charter puesto que en este
lugar vivían los gringos de las empresas bananeras estadounidenses con sus
clubes y campos de golf. Desde este espacio se preparaban los golpes de
Estado. Los catrachagringos (aduladores del poder de la cultura blanca),
los matones y los comandantes de la milicia hondureña eran los esbirros
del enclave minero. Con la Gran Huelga bananera de 1954 se inicia el
proceso de cambiar la naturaleza de la "Ciudad Charter" de La Lima Nueva.
¿Habrá desaparecido el poder de las bananeras? El mejor testimonio es el
hecho de que más de cinco mil trabajadores y dos mil mujeres nunca fueron
indemnizados por haberse expuesto al plaguicida Nemagon
(dibromocloropropano), productor de esterilidad masculina y de daños a la
piel a trabajadoras que manipulaban los racimos de banano. El Nemagon no
obstante de haber sido prohibido en EUA, fue empleado libremente en
Centroamérica.
REPÚBLICA MAQUILADA.-
La maquila se ha caracterizado por la explotación y abuso de niñas y
mujeres jóvenes en trabajos de ensamblaje de ropa, textiles y otras
industrias. El control laboral (taylorismo) llega al grado de obstaculizar
la realización de las necesidades fisiológicas básicas (orinar, defecar y
comer). Las áreas se llamaron PARQUES INDUSTRIALES que se asemejan a las
Ciudades Charter con la diferencia de que todavía están sometidas a
ciertas regulaciones laborales y territoriales por parte del gobierno.
Las maquilas y los
desalojos territoriales por parte de la oligarquía y el capital
multinacional contribuyeron a la migración interna del campo a la ciudad
con la consecuente ruptura de los hogares y dominación cultural. Sin
embargo las ciudades maquiladas no aliviaron la crisis económica y se
produjo la emigración hondureña hacia Estados Unidos de América y Europa
con el objeto de mejorar la situación y poder enviar las respectivas
remesas a sus familias. Sin embargo las políticas racistas
antiinmigratorias se intensificaron con el objeto de extirpar las
"microciudades charter" o colonias hondureñas y latinoamericanas
particularmente en Estados Unidos.
REPÚBLICA ALQUILADA.-
Durante la guerra y postguerra centroamericana contra los procesos de
liberación de El Salvador, Guatemala y Nicaragua en la década de los años
ochenta el Congreso de los Estados Unidos de América decide instalar la
base área de Palmerola (Soto Cano) en las cercanías de la antigua capital
de Honduras, Comayagua. La decisión de Washington fue ratificada por el
Congreso subalterno de Honduras cumpliéndose así la frase lapidaria del
empresario bananero estadounidense Sam Zemurray de que "En Honduras vale
más una mula que un diputado".
Palmerola ha sido y
sigue siendo una verdadera "Ciudad Charter" con énfasis militar y de
contrainsurgencia. Fue creada hace treinta años para contribuir
inicialmente a la "paz centroamericana" y contener la subversión en
Centroamérica, y cooperar con el simulacro de salud humanitaria por medio
de las "brigadas médicas cívico militares". En el presente son parte de la
guerra contra las drogas y de contención a cualquier amenaza que provenga
de los pueblos de Cuba y el Cono Sur. Es, además, el epicentro de las
maniobras militares en América Latina. Palmerola se ha convertido en el
bonsái del Pentágono. Es un Estado dentro de otro Estado. Está rodeada por
una muralla. No se puede observar o saber lo que pasa adentro. Es visitada
en secreto por estrategas militares. Nadie puede entrar o salir sin
permiso de los Estados Unidos. El mejor ejemplo y testimonio de lo que
estamos afirmando fue que de Palmerola fue expulsado el Presidente Zelaya
durante el golpe militar del 2009. En esta área conviven entre 1500 a
cinco mil soldados estadounidenses. Ningún ciudadano estadounidense
residente en Palmerola o el país puede ser juzgado por crímenes en
Honduras ni extraditado. Lo contrario ocurre con las y los ciudadanos
hondureños que pueden ser juzgados y extraditados por decisión del
gobierno de EUA. La ley y la justicia son totalmente desiguales para los
hondureños. La patria ha sido convertida en el bonsái del pentágono. Este
tumor maligno tiene dos "Metástasis Charter" una en la isla de Guajana y
la otra en la Mosquitia cerca de la laguna de Caratasca.
NARCO REPÚBLICA.- El
abuso en el consumo de las drogas ha estado asociado a la guerra, a la
violencia y a la crisis social de una nación y a los procesos de
dominación colonial y neocolonial: la guerra británica del opio contra
China; Vietnam, Afganistán, México y Plan Mérida en Mesoamérica. La droga
en sí misma no es violenta, si lo es su modo de producción y
comercialización cuya venta puede ser ilegal o clandestina (narcotráfico)
o tener un carácter legal como las empresas de cerveza, aguardiente, vino,
licores y tabaco. Ambas formas están asociadas a la corrupción y ésta se
agrava con la mundialización del capital. En todo caso la droga es una
mercancía que se produce, circula, se consume y se distribuye. En el
estado precolonial, nuestros pueblos originarios consumían chicha (bebida
fermentada a base de maíz). Durante la colonización con el propósito de
destruir todo rasgo cultural fueron asesinados las brujas y los curanderos
y aquellos indígenas que bebían chicha eran azotados hasta ocasionarles la
muerte. El aguardiente fue impuesto por los colonizadores. La
neocolonización bananera promovió la cerveza, y otros licores, a tal grado
de que la cerveza nunca ha sido una industria nacional sino de
Norteamérica, Sur África, o algún país europeo. En un fragmento de la
Carta Rolston (gerente de la empresa bananera Cortes Development Company
se cita lo siguiente: "Es indispensable cultivar la imaginación de estos
pueblos avasallados, atraerlos a la idea de nuestro engrandecimiento y de
una manera general, a políticos y mandones que debemos utilizar. La
observación y estudio cuidadoso, nos permite asegurar que este pueblo
envilecido por el alcohol es asimilable para lo que se necesita y destine;
es nuestro interés procurarnos porque se dobleguen a nuestro exclusivo
beneficio; generalmente, éstos como aquellos, no tienen convicciones,
carácter y menos patriotismo; y sólo ansían cargos y dignidades, que una
vez en ellos, nosotros se los haríamos más apetitosos." Tanto el alcohol
como el tabaco y otras drogas han sido empleados para anestesiar la
conciencia de los pueblos, humillarlos y degradarlos. Esta situación
continua en forma grave en el siglo XXI.
El Estado legaliza la
venta y al mismo tiempo promueve estas sustancias adictivas. El 80 por
ciento de la droga que entra a EUA, país con el mayor consumo de drogas en
el mundo, pasa por nuestro territorio. La solución de este problema ha
sido generar la guerra contra la droga fuera de los Estados Unidos y los
muertos los ponen los países mesoamericanos. Ahora la ocupación militar de
nuestros territorios se justifica en nombre del combate a la droga. La
violencia nunca será la forma correcta de abordar este problema, por el
contrario lo agrava. El enfoque correcto es la educación y mejorar las
condiciones de vida y libertad creativa de la juventud; ademas que el
propio país nucleo del problema debe revisar su degradación sistemica para
evitar el consumo de las drogas por parte de la juventud atenazada por su
proipia estructura social. La guerra o el negocio de las armas y la
corrupción nunca serán la solución al narcotráfico, las raíces hay que
buscarlas en el sufrimiento y brutalidad que genera cada día la vigencia
del imperialismo. Basta recordar la operación Irán Contra Gate. La Contra
estaba financiada por la venta de armas a Irán, los vínculos de
narcotráfico con la CIA, funcionarios del gobierno norteamericano y los
cubanos exiliados en Miami.
Los actos de
corrupción de ATF (Buró de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego) no solamente
brindaron armas a los carteles de droga mexicanos, sino también a las
pandillas hondureñas. El 11 de mayo 2012, cuatro personas murieron al
recibir disparos en una operación antidrogas, de EUA, en Honduras en la
cual agentes de la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las
Drogas (DEA) en la región de La Mosquitia estuvieron involucrados. No
obstante que las familias y autoridades misquitas aportaron que militares
estadounidenses y la DEA participaron en estos asesinatos; los crímenes
han sido negados.
REPÚBLICA CHARTER.- Lo
abstracto y concreto de la construcción de la Republica Charter es
fragmentar o despedazar el cuerpo, la mente y el espíritu de ser nación y
de ser cultura. En otras palabras las "Ciudades Charter" son el plan
siniestro impuesto desde afuera para aniquilar la cultura y transformarnos
en parias sin identidad, sin amor al terruño, sin la dignidad de ser hijos
e hijas de la Madre Tierra y de la humanidad planetaria. Honduras es el
laboratorio experimental e histórico del imperialismo en cuanto a herir,
torturar, saquear y fragmentar nuestra conciencia mediante el miedo, el
terror, la corrupción, el consumo de drogas. Es el lugar donde el
fundamentalismo religioso e ideológico, mediático y jurídico patriarcal y
sexista ha creado todas las condiciones del individualismo extremo y ha
roto con el espíritu comunitario de respeto a nuestras raíces culturales.
La unidad del pueblo durante y después del golpe militar del 2009 fue un
testimonio del despertar de una conciencia anestesiada que puede
agigantarse y demostrar que la fuerza del pueblo unido es más grande que
cualquier ejército represivo. El complejo militar agroindustrial minero y
energético ha centrado la estrategia en eliminar al campesinado, a los
garífunas, a los pueblos indígenas y misquitos con desalojos violentos,
persecución y asesinatos de la dirigencia; ha fragmentado las
organizaciones creando todas las condiciones para los trabajos temporales,
el subempleo, el desempleo y la emigración del campo a la ciudad y a otras
naciones.
Las Universidades
públicas y privadas han estado pintadas de silencio ante las masacres
campesinas y desalojos violentos y contaminación minera y ante la
ocupación militar estadounidense. Algunas de ellas se han convertido en
Universidades Charter; tal es el caso de la Escuela Agrícola de El
Zamorano que con la MONSANTO han promovido la biotecnología transgénica,
los "ogrocombustibles", el uso masivo de plaguicidas, y
fertilizantes.

La construcción de las
Ciudades Charter en Honduras no se hará en las zonas desérticas o aisladas
de los llamados polos de desarrollo o separados de la esfera geopolítica
militar. Por el contrario se harán en el Sur y el Norte cerca del
Atlántico y del Pacifico; donde la práctica ha sido destruir los manglares
y afectar profundamente a las familias de pescadores de los puertos del
Pacifico y en las regiones fronterizas con Nicaragua y El Salvador. La
otra zona importante es Puerto Castilla y Trujillo en el Mar Caribe; área
estratégica e histórica donde se inicia la colonización española y donde
se fusila al filibustero William Walker. En la Zona de El Aguán donde la
riqueza potencial y real es el agua. Se construirán otras Ciudades Charter
lo cual será otra forma de parque industrial con autonomía y leyes para
crear sus propios ejércitos, cuerpos policiales y sicarios y despojar a
las familias campesinas de todos sus derechos y convertirlos en un
subproletariado agrícola o parias de este sistema. Toda la zona caribeña,
oriental y central y sur de Honduras es estratégica en el sentido
geopolítico ya que nunca lo militar ha estado divorciado del saqueo de los
bienes naturales. La existencia de petróleo, minerales estratégicos y la
proximidad a la Cuarta Flota del Comando Sur demandan la construcción de
ciudades charter como zonas de control militar y como amenaza del
Pentágono a los pueblos de América Latina.
Qué hacer
frente a las ciudades charter |
No hay comentarios :
Publicar un comentario