San Pedro Sula. El vocero de la Fiscalía del Ministerio Público en San Pedro Sula, Elvis Guzmán, anunció que esa dependencia estatal, alista los requerimientos fiscales con propósitos de desalojar al movimiento Campesino San Manuel (MOCSAM), que nuevamente entró a la recuperación 5, 500 manzanas de tierra, que en la costa norte se mantienen en poder varios empresarios de la
azúcar.
El pasado 17 de abril 1500 familias agrupadas en el MOCSAM entraron a la tierra ubicada en las comunidades de El Porvenir, Guadalupe, Campin, Coowle y El Bado, de donde fueron desalojados al poco tiempo, por resolución del Juzgado de Paz de San Manuel Cortes.
Inconformes con la resolución del tribunal de justicia, desde el jueves 19 de abril los
campesinos ocuparon una trocha del bulevar que comunica a San Pedro
Sula con el Litoral Atlántico. Esto, como medida de presión para que el
gobierno entrara a una negociación para buscarle solución al conflicto.
Aunque
el Presidente de la Republica, Porfirio Lobo, se había comprometido, a
llevar a cabo una reunión con líderes del movimiento campesino, el
pasado viernes, se informó que la misma fue cancelada por decisión
unilateral del gobierno.
Es
de mencionar que los empresarios que reclaman la tierra como de su
propiedad, mantienen vínculos muy cercanos con los medios de
comunicación, que desde el momento mismo en que los campesinos entraron a
la recuperación, despliegan sendas campañas para desprestigiar la lucha agraria, arguyendo que el movimiento se deriva de cuestiones políticas.
“No
tenemos producción, no tenemos educación y nos estamos muriendo de
hambre, que no digan que son cuestiones políticas, porque la política es
que tenemos el estomago vacío que ya nos arde, porque no tenemos que
llevar al estómago y por eso le decimos a los hondureños vamos al campo y produzcamos”, dijo el coordinador del MOCSAM, Marvin Morales.
Documentos
oficiales en poder del movimiento campesino, afirman que las tierras en
disputa, son de carácter fiscal y no privado, como aseguran algunos
medios de comunicación. No obstante, la falta de voluntad política de
los funcionarios del gobierno, provoca que miles de familias campesinas,
carezcan de tierra donde cultivar sus alimentos.
El
Coordinador del MOCASAM indicó que el director del Instituto Nacional
Agrario, Cesar Ham, tiene conocimiento que las tierras en disputa son de carácter fiscal y no particular, como publican
los diarios. “Y queremos decirle al presidente que le ponga atención a
la gente, somos 1500 familias y que se reúna con nosotros”, expresó
Morales.
A través de un comunicado de prensa, los campesinos hicieron saber que los técnicos del departamento de Catastro del INA, emitieron el 25 de mayo del 2011, el informe de la inspección de campo, que demuestra que 4,725 hectáreas pertenecen al Estado de Honduras. Estos terrenos se ubican en los mapas catastrales GP-24, GP-23, GP-32, GP-42, GP, 31, GP-13; comprendidos en la jurisdicción de San Manuel Cortes.
Estos terrenos se han mantenido en poder de las compañías Azucareras CAHSA,
INVERSAM y AZUHNOSA, entre otras. “Desmentimos categóricamente que esas
tierras estén cultivadas de cañas, ya que sacaron la cosecha
correspondiente a esta zafra y exigimos al Instituto Nacional Agrario y
al Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa la inmediata solución a
este conflicto agrario”, afirma el documento. German H. Reyes
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Campesino herido en san Manuel. Urge diálogo para solución de conflicto agrario
Hemos sido informados que el lunes 23 de abril 2012
a las 3 am aproximadamente fue herido por arma de
fuego en la espalda Neftalí Zuniga de la organización
Movimiento Campesino San Manuel en el lugar llamado
COWLEY en San Manuel del Departamento de Cortes. El
disparo se atribuye a guardias privados de una de las
Empresas Azucareras. No tenemos mayor información
sobre las condiciones de la gravedad de Neftalí
Zuniga.
Condenamos estos hechos violentos por los guardias
privados. El suceso ocurre cuando la Comisión Inter
americana de Derechos Humanos visita las cárceles de
San Pedro Sula Cortes
El CPTRT aboga por una solución negociada al conflicto
agrario histórico que se ha mantenido durante varios
gobiernos cuya situación se torna mas injusta por el
poder de la oligarquía articulada con las empresas
multinacionales.
El hambre, miseria, enfermedad, muerte se intensifi
can cada día en las familias campesinas.La propuesta
de Ley presentada al Congreso de la República por la
Plataforma Agraria, Campaña Vamos al Grano y SARA
sobre la Reforma Agraria permanece archivada.
Urge el Dialogo y la solución negociada y justa entre
las Autoridades del Estado y las Organizaciones Campe
sinas
Juan Almendares
Director Ejecutivo del CPTRT
23 de abril 2012
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Carta de Solidaridad con el Movimiento Campesino Hondureño
El 17 de abril de ocupaciones masivas
de tierra han tenido lugar en Honduras. Debido a esto, Rafael Alegría y
otros líderes de La Vía Campesina están bajo amenaza. Le pedimos mandar
cartas de protesta al gobierno de Honduras, con copia a La Vía Campesina
(vers las direcciones abajo).
Yakarta, 20-4-2012
En
el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en
Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras por
campesinos y campesinas para poder producirlas. Son más de 12 mil
hectáreas en al menos seis departamentos del país que fueron ocupados
por unas 3000 familias campesinas. La avalancha de críticas contra el
coordinador de La Vía Campesina Centroamérica Rafael Alegría no se han
hecho esperar y hoy la mayoría de medios de comunicación acusan al
compañero Alegría de invadir tierras particulares, poniendo en precario
la inversión privada nacional y extranjera.
La Vía Campesina se solidariza con el movimiento campesino hondureño y
recuerda que en la declaración final de Conferencia Internacional de
Nyeleni contra los acaparamientos de tierra: se ha comprometida a: «
Apoyar el control de los pueblos de sus recursos naturales a través de
ocupaciones de tierras, ocupaciones de las empresas y corporaciones
inversionistas, protestas y otras acciones de movilización de masas para
reclamar sus bienes comunes.”
Si
esas familias han tomado la decisión de recuperar tierras con todo
riesgo que significa para ellas, las apoyamos para que no sigan viviendo
en la extrema pobreza y así puedan dedicarse a la producción de
alimentos para su sobrevivencia. Según informe de la CEPAL/FAO
Diciembre, 2011; la población rural de Honduras está sumergida en un 68%
de pobreza.
La Via Campesina insta a
sus organizaciones y otros movimientos sociales a intensamente a
expresar su solidaridad con las familias campesinas y a enviar cartas al
Gobierno de Honduras para que apruebe la propuesta de ley de reforma
agraria integral que el movimiento campesino a presentado al Congreso
Nacional en Octubre de 2011.
La Via
Campesina pide también al gobierno de Honduras de dejar de promover la
fuerza pública y paramilitar para reprimir a las familias campesinas y
en especial a respetar la integridad física de las personas que luchan
por la tierra. Rechazamos todas las formas de violencia y de
criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de
nuestros derechos.
Henry Saragih
Coordinador General La Via campesina
No hay comentarios :
Publicar un comentario