Autor del articulo: Especial Proceso Digital
Tegucigalpa – Para que la nueva
identidad pueda llegar a manos de cinco millones de potenciales votantes
en Honduras, deberán entregarse por los menos 18,500 cédulas diarias,
sin fallar un solo día, de uno de febrero al último día de octubre del
año entrante.
- El tema se reactiva a destiempo, pese a que el Congreso hondureño pudo haber aprobado la iniciativa sin premura
Solo así podrán estar aptos para participar en el proceso eleccionario general de noviembre de 2012 y no retroceder a las imperfecciones y vicios democráticos que den pie a la reedición de opciones de votar con la vieja o con la nueva tarjeta de identidad, indistintamente o quizá hasta con contraseñas, de acuerdo a la conveniencia de los más ancestrales vicios electorales.
Solo así podrán estar aptos para participar en el proceso eleccionario general de noviembre de 2012 y no retroceder a las imperfecciones y vicios democráticos que den pie a la reedición de opciones de votar con la vieja o con la nueva tarjeta de identidad, indistintamente o quizá hasta con contraseñas, de acuerdo a la conveniencia de los más ancestrales vicios electorales.
Nuevamente
la intención de invertir entre 500 y 700 millones de lempiras en un
proyecto para adjudicar nuevas cédulas de identidad a la población
hondureña, ha despertado un debate en el que se contrasta la realidad de
un país minado por una pobreza que abate a dos tercios de su población,
los constantes “azos” como se conocen los escándalos ligados a la corrupción y falta de transparencia, en un paisaje complementado por una ola de inseguridad sin parangones.
El
diputado por Olancho y dirigente regional del partido Nacional en el
poder, Javier Menocal, ha vuelto a presentar la iniciativa en la Cámara y
ha advertido que de no tomarse la medida, el proceso electoral de 2013
está en serio riesgo. Es un tema de seguridad democrática ha dicho el
parlamentario.
El
proyecto ha sido turnado a una comisión especialísima que preside el
diputado del mismo partido, Oswaldo Ramos. El órgano especialísimo actúa
al margen de la comisión de asuntos electorales, que es presidida
coincidentemente por el propio Menocal.
El financiamiento de la nueva cédula de identidad podría salir del bolsillo de cada ciudadano hondureño, lo que equivaldría a un nuevo paquetazo |
De
acuerdo a las justificaciones de quienes le impulsan, el proyecto de la
nueva identidad, será utilizado por la población votante en el proceso
general de noviembre de 2013.
La
nueva cédula no se usará en las elecciones internas, pero de febrero a
octubre de 2012, o sea en nueve meses, deberá ser distribuida entre por
lo menos cinco millones de ciudadanos.
|
En
consonancia con las cifras, la identidad será entregada en 270 días
entre la población votante. Lo que indica que sí el proceso se realiza
en el tiempo estipulado deberán entregarse por lo menos 18,500
identidades por día, casi 13 por cada segundo, entre el uno de febrero y
el 31 de octubre del año entrante.
Un
paso más allá de los tiempos, los defensores del proyecto indican que
será la empresa que gane la licitación quien financie todo el proceso de
identificación hasta el momento de su producción.
La
explicación deja entrever que será entonces cada ciudadano el que
deberá absorber el costo de contar con una identificación, un derecho
constitucional que por la víspera, costará bastantes lempiras a cada
hondureño.Lo anterior equivaldría a un nuevo paquetazo que pagaría la población.
Para el subdirector del Registro de las Personas, Gerardo Martínez, el proyecto es necesario. “El equipo que nosotros tenemos en la actualidad, como hemos explicado anteriormente, tiene ya 15 años de vida, de uso diario, de uso continuo, y es un equipo obsoleto” recalcó. Pese a ello otros actores, conocedores del tema, indican que brindar el mantenimiento profundo y adecuado al actual equipo tecnológico costaría unos 100 millones de lempiras y no pondría en riesgo el proceso. |
Continuó
justificando que además se contempla la modernización tecnológica y de
sistema biométrico, huella dactilar, el cotejo de las huellas dactilares
y adicionalmente un reconocimiento facial.
Igualmente
manifestó que la propuesta integra un sistema de identificación que
permite instalar los equipos en cada registro municipal, cambiar
servidores y poner lo que es el hardware de captura de información
digital, indicó.
Pequeño inconveniente
Los impulsadores de la nueva identificación dicen que de no realizarse el proyecto se pondrían en riesgo las elecciones generales, aunque no hay seguridad que se pueda ejecutar a tiempo | Pero Gerardo Martínez reconoció que “el inconveniente que hay en esto es hacer que el ciudadano venga al registro, ese es el punto que no controlamos ni nosotros, no controla nadie sino que sólo lo controla el ciudadano, nosotros en eso estamos, vamos a hacer llamados a la población a que venga al Registro y se documente, pero si el ciudadano no viene, ese sería el único punto en contra que tendríamos para documentar a todos los hondureños”. |
En tanto, el diputado Menocal no tuvo ambages en manifestar que “hemos hecho rondas con los partidos políticos a nivel nacional, hemos hecho rondas también con los jefes de bancada de los partidos en el Congreso de la República, con la junta directiva y con su presidente, y al final la gran conclusión es de que hay un alto riesgo operativo-técnico en el Registro Nacional de las Personas y como poder del Estado nosotros no podemos poner en riesgo el proceso democrático del país, y es por esa razón que hemos tomado la decisión, nosotros como diputados de presentar un proyecto de decreto en el Congreso de la República, a través del Registro Nacional de las Personas” expuso el parlamentario.
Ante
los escenarios planteados, el diputado del Partido de Innovación y
Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Toribio Aguilera, dijo que “se está analizando y si tenemos que reaccionar con la premura del caso, yo diría más bien que nos hemos atrasado un poco”.
Recordó
que el Registro Nacional de las Personas “tiene meses, por no decir
años de estar planteando la necesidad de estos recursos para la emisión
de la nueva cédula de identidad, pero es un tema que aun dentro de todas
las restricciones que tenemos, tenemos que buscar una solución”
puntualizó.
http://proceso.hn/2012/03/27/Reportajes/Nueva.identidad.C/49970.html
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Así, el nuevo intento
de invertir 700 millones de lempiras en un proyecto para adjudicar
nuevas cédulas de identidad a la población hondureña, ha despertado un
debate en el que se contrasta la realidad de un país minado por una
pobreza que abate a dos tercios de su población, los constantes “azos” como se conocen los escándalos ligados a la corrupción y falta de transparencia, en un paisaje complementado por una ola de inseguridad sin parangones.
http://proceso.hn/2012/03/28/Reportajes/Paran.otro.E/50011.html
http://proceso.hn/2012/03/27/Reportajes/Nueva.identidad.C/49970.html
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Paran otro “golazo” en el Congreso
Paran otro “golazo” en el Congreso
21:21
28
Marzo
2012
|
Autor del articulo: Especial Proceso Digital
Tegucigalpa - En el Congreso hondureño
se logró detener otro “gol”, dicho al mejor estilo del presidente Lobo.
Esta vez se trata de otro millonario proyecto de “emergencia” para
identificar a los hondureños y que se intentó pasar por la Cámara
Legislativa en la víspera de las vacaciones veraniegas y de Semana
Santa, en una modalidad reiterada en el actual legislativo.
- Iniciativa sigue viva de acuerdo a expresiones del presidente del CN.
El proyecto para aprobar la contratación de una empresa de la que no se conoce ni el nombre, ni el monto de la adquisición aunque expertos estiman que anda por unos 700 millones de lempiras, fue abortado ya sus impulsores no les quedó más que retroceder en su acelerada carrera.
El proyecto para aprobar la contratación de una empresa de la que no se conoce ni el nombre, ni el monto de la adquisición aunque expertos estiman que anda por unos 700 millones de lempiras, fue abortado ya sus impulsores no les quedó más que retroceder en su acelerada carrera.
Más que sospechas
“No se puede aprobar así nomás, a la carrera, es más que sospechoso, es similar a lo que nos hicieron cerca de la navidad, con el decreto para comprar 100 megas de energía sucia, en una emergencia por 16 años, recordó el diputado Germán Leiztelar, en una declaración ofrecida a Proceso Digital.
Esto
se deberá hacer con suficiente tiempo, buscando apoyos financieros de
cooperantes que buscan fortalecerlas democracias, sin que existan
decretos de emergencia que comprometan la transparencia” señaló
Leitzelar, miembro del PINU-SD.
La
intención del ala de diputados seguidores del presidente del Congreso,
Juan Hernández,intentó este día aprobar la disposición pero la misma
contó con una frente común de opositores conformado por parlamentarios
demócratas cristianos, liberales, pinuístas, udeístas y de la Alianza
Parlamentaria Nacionalista.
“Experiencias amargas”
Yuri
Sabas, portavoz de la Bancada Liberal, dijo que su bancada, por
unanimidad, consensuó “no discutir este tema con la ligereza que se está
pretendiendo hacer”.
El
jefe de la bancada liberal, José Alfredo Saavedra pidió a los
nacionalistas impulsores del proyecto, “una reconsideración, una
reflexión, no podemos discutir un tema de manera abrupta, intempestiva,
hasta cierta forma irrespetuosa; hemos pedido realmente mucha prudencia
en estos temas, debemos mandar mensajes de transparencia, mañana
empezamos un feriado largo, - ¿cuál es la prisa?-, necesitamos tiempo,
imagínese que este decreto, al leer el artículo 1 y 2, no se habla
de la fuente de financiamiento, no habla del impacto económico, no
habla de un desglose en la inversión, qué es lo que realmente queremos”.
|
La prioridad son las escuelas y las medicinas
Agregó
que “en segundo lugar, nosotros nos oponemos bajo cualquier
circunstancia a que vaya a darse un proceso de emergencia o de
contratación directa, cuando toque hacer el cambio de la tarjeta de
identidad nosotros proponemos que se haga una licitación pública
internacional, que le garantice al pueblo hondureño que va ser un
proceso transparente, donde el Estado se va ahorrar recursos y donde va
ganar el que presente la mejor oferta en cuanto a calidad y a menor
costo económico que pueda representar esto para el Estado” dijo.
|
Una justificación
Justificó la premura indicando que “la maquinaria del Registro está colapsada, está obsoleta, hay que renovarla”.
|
Iniciativa sigue viva
Frente
a la oposición que surgió de todas las fuerzas políticas, el presidente
del
En
comunicación con un programa radial, Hernández dijo que “acabo de
hablar con la vicepresidenta Lena Gutiérrez y hemos, le he dicho que
saquemos de cualquier agenda un tema que no pase por la vía de tener
claridad”.
Aceptó que el proyecto tiene un buen tiempo en el seno del Parlamento al decir que “ese
es un proyecto viejo que ha estado hace bastante tiempo en el Congreso,
el Registro Nacional de las Personas ha dicho que hay mucha gente joven
que no se le puede cedular, necesitan su cédula y otros como usted y yo
de repente en la foto de la cédula actual ya no nos parecemos”.
|
Las cifras
Para
que la nueva identidad pueda llegar a manos de cinco millones de
potenciales votantes en Honduras, deberán entregarse por los menos
18,500 cédulas diarias, sin fallar un solo día, de uno de febrero al
último día de octubre del año entrante.
Solo
así podrán estar aptos para participar en el proceso eleccionario de
noviembre de 2012 y no retroceder a las imperfecciones y vicios
democráticos que den pie a la reedición de opciones de votar con la
vieja o con la nueva tarjeta de identidad, indistintamente o quizá hasta
con contraseñas, de acuerdo a la conveniencia de los más ancestrales
vicios electorales.
La iniciativa retornó a la Cámara a través del diputado por Olancho y dirigente regional del Partido Nacional, Javier Menocal.
En
consonancia con las cifras, la identidad será entregada en 270 días
entre la población votante. Lo que indica que sí el proceso se realiza
en el tiempo estipulado deberán entregarse por lo menos 18,500
identidades por día, casi 13 por cada segundo, entre el uno de febrero y
el 31 de octubre del año entrante.
Un
paso más allá de los tiempos, los defensores del proyecto indican que
será la empresa que gane la licitación quien financie todo el proceso de
identificación hasta el momento de su producción.
La
explicación deja entrever que será entonces cada ciudadano el que
deberá absorber el costo de contar con una identificación, un derecho
constitucional que por la víspera, costará bastantes lempiras a cada
hondureño. Lo anterior equivaldría a un nuevo paquetazo que pagaría la población.http://proceso.hn/2012/03/28/Reportajes/Paran.otro.E/50011.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario