A través de un comunicado, Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, informó el fin del título 42, aclarando que el levantamiento de la Orden de salud pública “no implica que nuestra frontera esté abierta”.
En ese sentido, Mayorkas fue enfático sobre las consecuencias que trae consigo la reactivación del Título 8 –medida que prohíbe el ingreso por al menos cinco años y toma acciones penales contra quienes intenten cruzar nuevamente—. “El uso que hacemos de nuestras facultades de control inmigratorio conforme al Título 8 del Código de Estados Unidos implica consecuencias más severas para las personas que crucen la frontera ilegalmente”.
El Título 42 es un estatuto de salud pública y bienestar que fue promulgado en 1944, con el cual se otorga autoridad a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), para determinar si una enfermedad contagiosa en un país extranjero representa un grave peligro de propagación en Estados Unidos, ya sea por personas o bienes que ingresan al país. Dicha ordenanza fue activada durante el 2020 a raíz de la crisis sanitaria generada por la Covid -19.
De interés: Hondureños obligados a huir de Honduras solicitan refugio en México
DESPLIEGUE MILITAR EN LA FRONTERA
El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad de Estados Unidos anunciaron medidas adicionales en la frontera para detener el flujo migratorio. En ese sentido, en el comunicado se informa el despliegue militar del primer grupo de efectivos adicionales para apoyar a la patrulla fronteriza.
De acuerdo con la misiva, desde el miércoles se movilizaron 550 efectivos militares estadounidenses para apoyar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en la frontera suroeste.
Además, a las acciones para evitar el paso migratorio, se unirán 2,500 efectivos de la Guardia Nacional que ya prestan apoyo a la CBP en la frontera. El apoyo incluirá entrada de datos, apoyo de almacenamiento, y aumento de las actividades de vigilancia y detección de la CBP.
En ese sentido, Cesar Castillo, coordinador del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), explicó que con el Título 8 se abre la posibilidad que los migrantes de las diferentes nacionalidades opten por solicitar asilo o refugio y esperar la resolución de la Corte en territorio norteamericano, pero el Estado –previendo una escalada en las solitudes o la llegada masiva de migrantes a la frontera— está cambiando diferentes acciones.
Una de esas acciones es la militarización de la frontera y una segunda medida es la apertura de centros de registro para procesamiento de migrantes en Colombia y Guatemala. Es decir, que toda persona que desee ingresar a Estados Unidos tendrá que hacerlo a través de un tercer país.
Leer también: EE UU enviará 1,500 militares más a la frontera con México para evitar entrada de inmigrantes
TÍTULO 8: MEDIDA CRIMINALIZANTE
La reactivación del Título 8, trae consigo medidas severas, que, de acuerdo con analistas, más que abrir el paso para una solicitud de ingreso a Estados Unidos de manera lícita, a través de asilo o refugio, se continuará criminalizando a quienes huyen de sus países, sumidos en la pobreza, para buscar mejores condiciones de vida.
“Con el título 8, sin duda se va a restringir –más que antes— el
ingreso de personas a ese país, porque ahora, abiertamente criminalizan a
la gente”, indicó César Ramos del Casm.

Además, el DHS anunció un nuevo proceso de permisos humanitarios (parole) para personas cubanas, haitianas y nicaragüenses, que consiste en la programación de citas para presentarse en un puerto de ingreso a través de la aplicación CBP One.
Proceso que de acuerdo con César Ramos es “una falacia, porque realmente no vemos que por esa vía la gente va a poder tener la oportunidad de llegar a Estados Unidos”.
Por su parte, la embajadora de Estados Unidos ante Honduras, Laura Dogu, reiteró que el objetivo principal de su país es promover la prosperidad, seguridad y la democracia en Honduras. “En un país próspero, seguro y democrático, los hondureños no tendrán la necesidad de irse”, señaló.
Además, enfatizó, “la frontera de Estados Unidos no está abierta y
los cambios anunciados sobre el Título 42, no cambiarán esto”.
Comparecencia de Prensa Virtual con Embajadora de los Estados Unidos ante Honduras, Laura Dogu, sobre Finalización del Título 42 e Implementación del Título 8. pic.twitter.com/lxauSjwHLm
— U.S. Embassy Tegucigalpa (@usembassyhn)
May 12, 2023
La expulsión de migrantes en la frontera Sur de EE. UU. con México, como parte de la aplicación del Título 42, fue de más de 2.8 millones de personas de diferentes nacionalidades que atravesaron un sinnúmero de riesgos para buscar un mejor futuro para ellos y sus familias.
Según cifras del Instituto Nacional de Migración de Honduras, desde el 2020 hasta el 11 de mayo de 2023, se registraron 234 mil 319 hondureños y hondureñas retronados, principalmente de México. Entre ellos, 20 mil 101 niñas y 39 mil 648 niños.
https://criterio.hn/tras-vencimiento-del-titulo-42-regresan-medidas-severas-para-los-migrantes/
Otras informaciones de Criterio.hn

Ley “antiinmigrante” de Florida en EE UU es violatoria de derechos humanos
La ley que criminaliza a los migrantes latinos, entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2023 y

Pobreza histórica se refleja en la exclusión educativa en Honduras
Al menos 1.2 millones de jóvenes y niños de entre 13 y 17 años han sido excluidos del sistema educativo

Desesperanza de hondureños y hondureñas es generada por vulneración de derechos humanos
Tegucigalpa, Honduras. –La criminalidad, el desempleo, la violencia estructural, la falta de oportunidades económicas y educativas, han permeado en la
No hay comentarios :
Publicar un comentario