Posted On Miércoles, 17 Marzo 2021 19:31 Written by Dina Meza
Un clima hostil para las personas defensoras de derechos humanos, uso del derechos penal como forma de detener el trabajo legítimo por los derechos fundamentales, crímenes y otras graves violaciones a los derechos humanos son solo la punta del iceberg que coloca a Honduras como un Estado proclive a alimentar la impunidad y resistirse a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Este ambiente es parte de la observación que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras, OACNUDH, reflejó en el informe del año 2020 en la materia. Pasosdeanimalgrande.com, conversó con Isabel Albaladejo Escribano es Representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras. Es abogada y máster en derechos humanos. Tiene más de veinte años de experiencia profesional en derechos humanos, principalmente en varios países de America Latina. A Su llegada a Honduras en marzo de 2020, le ha hecho ver la realidad que transmiten las víctimas, los defensores y defensoras de derechos humanos y las organizaciones que trabajan sobre este tema en el país.
El objetivo de esta entrevista con Albaladejo Escribano era profundizar sobre la crisis de derechos humanos que vive Honduras. Ella habla francamente sobre la situación que la OACNUDH observa en el país. A su criterio hay esperanzas si se pasa de la teoría a la práctica y en realidad el Estado de Honduras trabaja de forma decidida contra la situación que a continuación señala.
Este medio de comunicación le muestra en forma íntegra las respuestas que la representante de la OACNUDH dio al ser consultada en diferentes aspectos de los derechos humanos en Honduras. Vea las preguntas y respuestas inmediatamente:
Es el fruto de todo un trabajo de un equipo. El informe es una de las funciones del ejercicio de nuestro mandato en el país, derivado de un acuerdo con el gobierno suscrito en el año 2015 y que dio paso a la instalación de la oficina en el país, lo cual fue el resultado de la incidencia de sectores y liderazgos de sociedad civil y que como parte de ese mandato la oficina tiene es monitorear e informar sobre la situación de derechos humanos y también brindar asistencia técnica al Estado en su conjunto acompañamiento, asistencia y cooperación técnica para poner en marcha todas aquellas recomendaciones , gráficas , medidas o políticas públicas que sean necesarias para avanzar en el respeto y garantía de los derechos humanos en el país.
Como parte de este mandato de monitoreo y asistencia técnica la oficina tiene todos los años que elaborar un informe anual que se presenta al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas , como fue presentado este año, el pasado 26 de febrero en Ginebra, tras el cual hicimos la presentación aquí , con una presentación resumida del informe el pasado 10 de marzo.
Toda la información que se recoja en el informe , más toda la que reposa en poder de la oficina deriva de distintas fuentes de información , en primer lugar pues el trabajo directo de la oficina con distintas contrapartes con las que tenemos relación, interacción y diálogo, adicionalmente de la sociedad civil, que es gran parte de las fuentes de información y las organizaciones de derechos humanos que están en territorio y que tienen información de primera mano. También las respuestas a las solicitudes de información que se trasladan al Estado y las víctimas.
Toda esta información debe ser verificada y documentada por nuestra oficina, lo cual no significa que sea todo el universo de las violaciones a los derechos humanos, sino todo lo que la oficina ha podido documentar.
La Oficina ha venido en los últimos meses desarrollando un proceso de fortalecimiento del monitoreo y documentación de casos de violaciones a los derechos humanos, a través de sistemas para asegurar que la información con la que contamos sea rigurosa , verificada, fidedigna y sirva a los fines de apoyar el respeto y garantía de los derechos humanos.
Por qué hago énfasis en este punto, es porque estos sistemas de monitoreo, registro y documentación de casos que hemos venido fortaleciendo y perfeccionando en los últimas meses, nos van a permitir tener información además de la de nuestro informe anual, para distintos fines, para distintos informes temáticos que también vayamos a producir.
La Oficina tiene el interés, yo tengo el interés, de tener un informe temático sobre la criminalización de personas defensoras de derechos humanos porque a menudo en informes anteriores y en este informe también, reivindicamos que la criminalización se produce de manera sistemática contra defensores y defensoras de derechos humanos.
Quisiéramos tener información cualitativa y cuantitativa sobre las distintas formas en las que se da la criminalización de los defensores de derechos humanos en su sentido amplio, entendiendo como tales también a comunicadores sociales y periodistas.
El estar fortaleciendo estos sistemas de monitoreo nos va a permitir que todos los informes posteriores de la Oficina no solo anuales si no temáticos sean instrumentos para el desarrollo de propuestas de medidas, de políticas y de marcos legislativos adecuados.
ACUERDO ENTRE EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES. UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS


DESCARGAR ACUERDO AQUÍ
https://pasosdeanimalgrande.com/files/Mandato-OACNUDH-Honduras-2015.pdf
Ver más en: https://www.pasosdeanimalgrande.com/es-co/denuncias
No hay comentarios :
Publicar un comentario