miércoles, 31 de marzo de 2021

Honduras: Señalan que el costo de la tarifa energética podría mantenerse o incrementar // Informe revela que tráfico de drogas sigue pujante desde Centroamérica y el Caribe

P    
El costo de la tarifa de energía eléctrica podría mantenerse o incrementar de manera leve tras la nueva revisión, advirtió este miércoles el exgerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Manuel Arriaga Yacamán.

Dijo que el país está a las puertas de una evaluación por parte de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), para saber si las tarifas se van a mantener o incrementará.

                 Expresó “creo que si vemos en el contexto donde el 30 por ciento es generación térmica, y el 70 por ciento generaciones hidroeléctricas, en este momento por los altos niveles que tenemos en los embalses”.

Además, “las expectativas podrían ser a mantener el precio o experimentar un leve incremento, porque si bien es cierto, el combustible ha subido en los últimos meses especialmente el búnker y diésel, que es con el cual se crea ese 30 por ciento de generación”.

Amplió que el lempira frente al dólar es un factor que favorece a que no haya incremento a la tarifa de la luz eléctrica, ya que la moneda nacional se ha recuperado ante la divisa extranjera, enfatizó Arriaga Yacamán.

https://confidencialhn.com/senalan-que-el-costo-de-la-tarifa-energetica-podria-mantenerse- o-incrementar/ 

                             ********************************* 

Informe revela que tráfico de drogas sigue pujante desde Centroamérica y el Caribe

En comparecencias de prensa y a través de sus redes sociales  el presidente Juan Orlando Hernández  ha destacado que  Honduras alcanzó  logros históricos en la lucha contra el narcotráfico.

“Antes, las narcoavionetas aterrizaban como moscas en territorio hondureño a vista y paciencia de las autoridades. Hoy, el tráfico de drogas se redujo en un 95 por ciento, lo dice el Depto. de Estado de EE.UU. NO lo digo yo”, posteó el mandatario  en su cuenta de twitter.

La seguridad y tranquilidad de la población hondureña se debe a los logros históricos obtenidos con la reducción del tránsito de la droga, operaciones interagenciales y el combate frontal contra el crimen organizado transnacionales.

Esta información se desprende del informe de rendición de cuentas con base a resultados de la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), que fue presentado en 2019.

«Un importante logro es el resultado divulgado por la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur de Estados Unidos, con sede en Florida, en el cual indica que un mínimo porcentaje de la droga que va hacia Estados Unidos proveniente de Suramérica pasa por Honduras», informó  el secretario de Estado de SEDENA, Fredy Santiago Díaz Zelaya.

Por su parte el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Tito Livio Moreno Coello,  afirmó que el informe del Departamento de Estado de 2020 destaca las labores que “hemos hecho en Honduras en la lucha contra el narcotráfico”.

“Queremos resaltar los trabajos de todos los operadores de justicia. De todos los hombres y mujeres que han sacrificado sus vidas por la seguridad del país”, subrayó Coello en comparecencia de prensa junto a otras autoridades de Seguridad y Defensa en Casa Presidencial.

Remarcó que en los últimos siete años se han mejorado las estadísticas, tanto en la baja en el narcotráfico como del crimen organizado y la delincuencia común.
“Hemos vivido situaciones muy difíciles en esta lucha. Este informe es un reconocimiento para todas las instituciones”.

Lo anterior contrasta con lo que señala La JIFE, que ubica a  Centroamérica y el Caribe como las regiones  que siguen siendo ruta de tránsito para la cocaína con destino a América del Norte, Europa y el resto del mundo. En términos de consumo, además de la cocaína preocupa el uso de anfetaminas y fármacos estimulantes en las comunidades locales.

Durante la pandemia, las pandillas criminales asociadas al tráfico de drogas han seguido operando, ya sea la banda conocida como Bagdad en Panamá o las Mara Salvatrucha y Barrio 18 en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Además, Bahamas, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Trinidad y Tabago han notificado el cultivo ilícito de cannabis al aire libre. Guatemala es un caso particular, ya que los métodos utilizados para cultivar el cannabis se perfeccionaron en los últimos años, lo que permitió un aumento en calidad y precio, por eso es el país más mencionado como origen, salida y tránsito de las incautaciones reportadas, que hasta antes de la pandemia registraban drásticos aumentos.

El único país del que el informe cita datos del año pandémico es República Dominicana, en donde en los primeros cinco meses de 2020 se secuestraron 2,3 toneladas de cocaína y 1,1 toneladas de cannabis, lo que representó un aumento del 18 % con respecto al mismo periodo del año previo. Y mayores secuestros implican que, en realidad, hay mayor producción y tránsito.Con respecto a las sustancias, la prevalencia anual de consumo de marihuana, según los últimos datos actualizados de 2018, es de 3,39 % en el Caribe, similar al 3,49 % de América del Sur y muy por debajo del 14,56 % de América del Norte, mientras que la prevalencia de uso de la cocaína en Centroamérica y el Caribe.

El organismo alerta sobre la desatención a las personas con problemas de salud mental y trastornos por consumo de sustancias.

Señala que durante la pandemia de coronavirus provocó que haya menos disponibilidad de drogas ilegales y, por lo tanto, que aumenten los precios. Las organizaciones narco están cambiando rutas y modus operandi. Pero, a pesar de la emergencia sanitaria, el negocio sigue pujante, con incautaciones de sustancias y erradicaciones de cultivos que, en realidad, no afectan las ganancias multimillonarias de uno de los mercados ilegales más lucrativos del mundo.

El documento demuestra un pormenorizado recuento del panorama de la producción y tráfico mundial de drogas en la era Covid, donde  alerta de manera especial sobre la desatención sanitaria que están enfrentando las personas que padecen problemas de salud mental y trastornos por consumo de sustancias, así como la silenciosa epidemia de consumo que está creciendo entre personas mayores de 60 años.

Según el reporte de 160, páginas, las limitaciones de movilización impuestas por las cuarentenas, que incluyen cierres o mayores controles de tránsito en las fronteras, han derivado en una escasez de numerosos tipos de drogas para la venta al por menor, junto con una subida de los precios. Porque la demanda no decae. Todo lo contrario.

Pero las organizaciones criminales se adaptan. Si bien se redujo el tráfico de drogas vía «mulas», es decir, personas que transportan las sustancias y que viajan en vuelos de pasajeros, la JIFE advierte que es probable que el tráfico de drogas a través del transporte marítimo o la carga aérea comercial haya continuado en niveles similares a los existentes antes de la pandemia porque este sector no tuvo tantas restricciones para seguir operando.

El panorama varía según la sustancia. Por ejemplo, hay indicios de que el tráfico de heroína, que se realiza principalmente por tierra, se ha visto más afectado que el de la cocaína, que depende en gran medida de las rutas marítimas que no se han cerrado. Así lo prueban las grandes incautaciones de cocaína registradas durante el último año en puertos europeos.

Otra adaptación de las organizaciones es que algunos países de la Unión Europea observaron un aumento de la distribución de drogas mediante servicios de correos y de paquetería internacional. En América Latina, el auge del reparto de comida a domicilio o el uso de uniformes para simular que son trabajadores esenciales ha servido para cubrir la entrega de drogas. También aparece la sustitución de sustancias, porque cuando los usuarios no consiguen una, buscan otra.

En República Checa, por citar un caso, se reporta una desaparición total de heroína en el mercado callejero debido a la pandemia, lo que genera preocupación por la posibilidad de que aumente el consumo de fentanilo o alcohol en combinación con benzodiazepinas, mezclas que en EE.UU. ya han generado una epidemia de adicción y récord de muertes.

DATOS:

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un organismo internacional de fiscalización independiente y cuasi judicial, establecido por un tratado, encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Sus predecesores en virtud de los anteriores tratados de fiscalización de drogas datan de la época de la Sociedad de las Naciones.

Las funciones de la JIFE están consagradas en los siguientes tratados: la Convención Única sobre Estupefacientes, enmendada por el Protocolo de 1972; el Convención sobre sustancias psicotrópicas, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

FUIENTE :https://actualidad.rt.com/actualidad/388066-informe-revelar-narcotrafico-acoplar-pandemia


 

No hay comentarios :

Publicar un comentario