Tras fracaso del diálogo político, Honduras se condujo a un nuevo proceso electoral sin reformas profundas // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO.HN Septiembre 14,2020 / redaccion@criterio.hn Tegucigalpa, Honduras.- El panorama
para el próximo proceso electoral es poco prometedor de acuerdo a
analistas, quienes pronostican una situación más compleja que en el
2017, en los comicios que se celebrarán en 2021. La falta de consensos y voluntad
política para aprobar reformas profundas como la segunda vuelta, voto
electrónico, y definir postura sobre el tema de la reelección,
construyen desde ya un mal precedente de cara a las nuevas votaciones.
Efraín Díaz Arrivillaga, analista político
Para
el analista político Efraín Díaz Arrivillaga, el futuro es adverso y la
clase política está demostrando que no desea cambiar la realidad del
país en materia democrática y eso es peligroso pues estamos a las
puertas de un año electoral que será muy movido. “Los pronósticos no se ven tan
prometedores para la democracia hondureña y tampoco para un proceso
electoral confiable. Tenemos los riesgos de repetir las mismas
realidades del 2013 y 2017, esto sería catastrófico para el país, no soy
muy optimista sobre esto”, comenzó valorando Díaz Arrivillaga.
Luego del proceso electoral del 2017,
Díaz junto a otro grupo de ciudadanos, realizaron intentos para convocar
a los actores políticos y reunirse para lograr acuerdos de cara a
transformar los obstáculos antidemocráticos que se presentaban en el
país y de esa forma evitar crisis como la que por ahora vive la nación.
Efraín Díaz calificó que el fracaso de
esas reuniones de diálogo político, mostró el camino de cara a lo que
ahora vivimos, en el que no se han aprobado las reformas que en materia
electoral necesita el país. “Entramos en un juego político para
mantenerse en el poder, y el Partido Nacional está jugando sus cartas,
nos queda a los ciudadanos votar en contra de ese proyecto de
continuismo que se pueda presentar”, interpretó la situación el
analista.
Por otra parte dejó claro que es
importante garantizar que en las mesas haya confiabilidad, de otra
manera la historia se repetirá y generará los mismos resultados. Sobre la nueva Ley Electoral en el
Congreso, Díaz consideró: “yo siento que esa nueva Ley Electoral tal y
como está planteada no contiene reformas sustantivas para garantizar un
proceso limpio, confiable y transparente, lo que se está buscando es ir
con las mismas reglas de siempre”.
Entre tanto el analista político,
Tomás Andino, consideró que el proceso de 2021 no solo será parecido al
de 2017, sino que será peor por varias razones: “el régimen cuenta con
más experiencia, vamos con la misma Ley Electoral y el censo viejo, por
otra parte no hay a la vista una fuerza que haga retroceder al
oficialismo”, valoró Andino.
Otro factor preocupante para Tomás
Andino, es que la oposición no muestra voluntad de conformar una alianza
que, por ahora es urgente y necesaria para tener alguna posibilidad en
las próximas elecciones. “La oposición no está unida, por ahora
se encuentra fragmentada y los políticos de los partidos no tienen
intenciones de unirse”, cuestionó el analista.
Tomás tiene pocas esperanzas en que
sólo la Ley Electoral sea suficiente para evitar un nuevo fraude, por lo
que la presión popular debe ser más fuerte de cara al ejercicio de
votaciones del 2021.
Por ahora la discusión de nuevas
reformas electorales en el Congreso Nacional, está suspendida hasta que
las fuerzas políticas alcancen acuerdos políticos.
https://criterio.hn/tras-fracaso-del-dialogo-politico-honduras-se-condujo-a-un-nuevo-proceso-electoral-sin-reformas-profundas/ Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO.HN
redacción@criterio.hn El Progreso, Yoro.- El informe internacional
«Guapinol Resiste» en el que participaron expertos de universidades de..
No hay comentarios :
Publicar un comentario