
Tegucigalpa. El 14 de agosto anterior, la entonces jefe del Laboratorio Nacional de Vigilancia de la Salud, Karla Pavón, explotó ante los medios de comunicación al afirmar: “Soy cachureca, pero no soy corrupta” y a renglón seguido pidió al secretario de la Presidencia, conocer de qué habla: “señor Ebal Díaz, vaya al Laboratorio de Virología y conozca la situación”.
Las
declaraciones de la doctora Pavón surgieron después que Díaz, que es la
mano derecha del mandatario Juan Hernández, desde su cuenta en Twitter
criticó el retraso en el procesamiento de pruebas para detección del
Covid-19 así como la transmisión de datos del Laboratorio de Virología.
“Como
gobierno exigimos una pronta respuesta del laboratorio de Virología y
la Sesal [Secretaría de Salud] ya que en los últimos días la cantidad de
pruebas realizadas han sido muy bajas”, publicó Díaz y ha agregado que
“el apoyo brindado durante esta emergencia para aumentar la capacidad de
procesamiento, ha sido importante y significativo no se valen excusas
para no procesar más pruebas”.
Por
esa razón, la doctora mandó el siguiente mensaje al secretario de
Hernández: “Vaya al laboratorio don Ebal Díaz mire qué es lo que le
falta para que después exija… vaya al laboratorio y no me importa si
mañana me están diciendo quítese [del cargo], yo me voy”.
Además,
dijo que el laboratorio dejó de procesar las pruebas por fallas en el
equipo que no ha sido reparado, así como cortes de energía eléctrica en
la zona pese a que el gobierno ha dicho que es prioridad el
procesamiento de las pruebas de detección del nuevo coronavirus.
“Estoy
cansada, me voy a desgastar, necesito que nombren un jefe de
laboratorio para trabajar en conjunto y ya la Secretaría de Salud está
trabajando en un nombramiento”, dijo Pavón. Y la administración
Hernández cumplió, pero separándola del cargo.
El
7 de septiembre, la doctora Mitzi Castro fue nombrada como nueva jefe
del Laboratorio Nacional de Vigilancia de la Salud, mediante la
acostumbrada cadena nacional que ha trasmitido el gobierno durante 178
días de confinamiento producto de la pandemia.
La
primera promesa de la doctora Castro fue que aumentará las pruebas
diarias mediante la cooperación externa y la compra de reactivos, a fin
de obtener los resultados en 72 horas. “Es aumentar el número de pruebas
diarias a través de la cooperación externa que nos está apoyando, y del
mismo Gobierno de la República en la compra de insumos y reactivos del
laboratorio”, ha dicho.
Y
al asumir el cargo este 8 de septiembre, comentó que la aplicación de
pruebas para detección de covid será condicionada. “Vamos a establecer
metas, la nueva estrategia es saber a quién se harán las pruebas PCR”,
dijo Castro y ha agregado que: “no sólo es de criticar, también hay que
apoyar con dinero”.
Es
seguro que en eso no tendrá problemas la galeno, porque ya el Congreso
Nacional ha aprobado 92 mil millones de lempiras para que la
administración Hernández haga frente a la pandemia, como ha comentado en
varias ocasiones el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2231-honduras-tras-retar-a-secretario-de-joh-despiden-a-dra-karla-pavon
************************************************
TRANSPORTE OPERARÁ AL 100 DE CAPACIDAD, ¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!
Publicado: 09 Septiembre 2020

Honduras
supera los 64 mil casos confirmados por Covid-19 y es de los países que
peor ha manejado la pandemia, no hay cifras actualizadas y científicas
acerca de la evolución del virus, no hay pruebas masivas de la población
rural y urbana, no hay autopsias para mejorar la atención de contagios y
hasta se carece de un sistema nacional de laboratorios de Virología.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Al segundo día de tomas de carreteras y protestas, los dirigentes del
transporte le han doblado el brazo al régimen de Juan Hernández mediante
la comisionada del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT),
Pyubani Williams, al lograr que se amplíen las rutas y que las unidades
trabajen al 100 de su capacidad a partir del próximo lunes, 14 de
septiembre.
Es
de recordar que desde tempranas horas del 7 de septiembre, los
transportistas detuvieron el tráfico en los departamentos de Francisco
Morazán, Comayagua, Atlántida, Cortés y Colón, en el centro, norte y
caribe del país. En la capital hondureña, los conductores bloquearon con
las unidades el paso a la altura del kilómetro 16 en la salida al sur,
que conduce hacia las fronteras con Nicaragua y El Salvador.
NOTA DE INTERÉS: SE RECRUDECE INSATISFACCIÓN SOCIAL EN HONDURAS
Y
en menos de 24 horas, ante la incredulidad de la comunidad médica, el
gobierno Hernández por medio de la comisionada Williams ha aceptado
todas las demandas, a saber: las unidades operarán con el 100 por ciento
de capacidad de pasajeros, descuentos en combustibles, no pago de
matrícula (que es de 8 mil lempiras), bono de 4 mil lempiras,
consolidación de deuda, compra de deuda y ampliación de rutas.
En
otros países, diferentes gobiernos han concedido bonos a los
transportistas y población en general, a fin de que se mantengan en sus
casas para evitar la propagación del virus Covid-19, pero Honduras no ha
aplicado la medida pese a que el Congreso Nacional aprobó al gabinete
de Juan Hernández 92 mil millones de lempiras para supuestamente hacer
frente al virus.
Actualmente,
el país registra más de 64 mil casos confirmados del nuevo coronavirus,
de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Riesgos (Sinager), que ha
aceptado retrasos en la transmisión de resultados, los cuales son de al
menos 20 días como lo confirmó la doctora Suyapa Sosa, jefe de
Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar, más conocido como El
Tórax.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2232-honduras-transporte-operara-al-100-de-capacidad-salvese-quien-pueda
Ver más en: http://www.web.ellibertador.hn/index.php
No hay comentarios :
Publicar un comentario