
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En una década, el país ha permanecido inmóvil en todos los aspectos de
la vida nacional, por el control ejercido con violencia y soborno por un
“grupo de hombres excepcionalmente perversos”, ha dicho el analista
político, Raúl Pineda Alvarado. Y en exclusiva a este rotativo, el
también doctor en Derecho Penal hace una radiografía de las
consecuencias que ha generado la suspensión de la discusión de una nueva
Ley Electoral, por parte de los diputados del Congreso Nacional.
Además, muestra qué se requiere para cambiar el país, desde las acciones
a tomar por parte de la oposición política y social, hasta lo que debe
hacer cada hondureño. Acompáñenos a la entrevista.
— ¿Los hondureños estamos viviendo una crisis?
—
Estamos al borde de una crisis, aún no estamos en una porque la
realidad siempre se va a imponer a la ficción, pero no podemos negar que
sí se ha generado una crisis por una clase política que piensa más en
intereses personales que en el desarrollo de la sociedad.
— ¿Y esta inconformidad a qué se debe?
—
A que desde hace algunos años, el país está dominado por un grupo de
hombres excepcionalmente perversos, envilecidos a base del terror y de
sobornos, responsables de la inconformidad general que ha superado la
protesta política y escaló en protesta social, por eso no están de
acuerdo en la creación de una nueva Ley Electoral que venía siendo
discutida a lo largo de un año.
— ¿Por qué detuvieron la nueva Ley Electoral?
—
Porque a la élite política generalmente desprestigiada, le conviene
seguir con la Ley Electoral con que llegaron al poder en 2013 y 2017, a
través del soborno a partidos que orbitan alrededor de esa élite y cuyos
representantes reciben millones; si bien ya no habrá venta de
credenciales, esta vez la trampa estará en los representantes de los
partidos satélites, que para las elecciones de 2021 se registrará a 14 y
hasta 15 partidos. Y eso que en esta ley se han dejado por fuera temas
torales como la reelección ni el continuismo.
— ¿Por qué se omiten esos temas?
—
La reelección abre otras puertas, por ejemplo, el grupo que está en el
poder ve la reelección como algo exclusivo, como si los demás no tienen
ese derecho. Lo que sí se debería discutir es ampliar el periodo de
gobierno, pero ese tema se soslaya en los 333 artículos de la nueva Ley
Electoral.
— ¿Y la oposición…?
—La
oposición política necesita urgentemente hacer un análisis de
coyuntura. Muchos líderes del Partido Nacional dicen que no ganarán las
elecciones, pero no deja de ser interesante que ninguno de la oposición
afirma que ganarán, porque están divididos, porque no se han dado cuenta
que el enemigo no está entre ellos, porque se acusan entre unos y otros
sin entender que el discurso difamatorio ayuda en un punto de la
campaña, pero no antes.
— Doctor Pineda, ¿por qué están divididos?
—
Manuel “Mel” Zelaya es más cercano a Juan Orlando Hernández que a Luis
Zelaya y Salvador Nasralla, porque “Mel” y Juan Orlando son políticos
tradicionales, ambos provinciales, maniobreros, curtidos por décadas en
política. Y es ese el peligro con los outsiders como Nasralla y Luis,
porque el outsider es soberbio por naturaliza, pero ingenuo al ser muy
seguro de sí mismo. Si se unieran, si fueran una oposición coherente y
vertebrasen un movimiento político, al sacar las cuentas superan
fácilmente a JOH.
Le
explico: JOH tiene asegurado el voto de los empleados públicos, que
suman 250 mil, más los familiares de éstos que no quieren que pierdan el
trabajo, porque trabajar en el Estado se ha vuelto un mal necesario
para los políticos, pero Luis tiene 400 mil votos y si Nasralla tuviera
la mitad de los votos que dice tener, sólo ahí tienen un millón… a eso
súmele los votos de Libre, ¿triunfo seguro, verdad?
— ¿Qué aconseja a la oposición?
—
Que se unan, que dejen el discurso de odio, los ataques y creen un
discurso esperanzador, porque la élite que controla el país nos ha
quitado la esperanza.- Mire, ¿cómo es posible que en 10 años no hemos
mejorado ni un punto? En 10 años no hemos subido ni un punto en
economía, en lo único que hemos subido 2 puntos es en educación, pero
eso no es suficiente, pero mientras siga el fenómenos de la inmovilidad
las cosas seguirán igual, por eso la élite le teme a la oposición
social, porque ese es un movimiento que integra ciudadanos de todos los
estratos. Ya lo vimos con Las Antorchas y ahora con la Plataforma por la
Salud y la Educación.
— Siendo así, ¿por qué los líderes de la oposición política y social no se unen?
—
Como le dije, los outsiders tienen un ego muy grande, son
autosuficientes. Los líderes de la Plataforma suelen quejarse que la
oposición política es indiferente y le sigue el juego al gobierno, pero
cuando se les propone no aceptan porque dicen que no son políticos; la
moral no sólo es una planta que produce moras, la moral se trata también
de no seguirle el juego al gobierno y no olviden que la gente hoy no es
la misma que la de 2017: ha abierto los ojos.
— ¿Y qué debe hacer el pueblo?
—
Creo más en el concepto del ciudadano, porque el pueblo es un conjunto
que se deja manipular, recuerde que fue el pueblo el que escogió a
Barrabás por sobre Jesucristo; mientras que el ciudadano no se deja
comprar…
— ¿Y cómo creamos un ciudadano?
—
Con más educación, llevándolo al desarrollo con programas reales y
esperanzadores, pero también mostrándole que debe dejar la comodidad,
porque la gente quiere el cambio pero no está haciendo nada para ello.
— Doctor, ¿qué mensaje envía a la gente y la oposición?
—
Empecemos a fortalecer la conciencia ciudadana, no podemos seguir
inmóviles ni indiferentes. Y a la gente le digo: no tengan miedo, las
autoridades se nutren de su miedo para seguir manteniéndonos en el
retraso, para seguir saqueando las arcas del país, pero los tiempos han
cambiado y podemos dar el giro que el país necesita con urgencia.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2243-entrevista-grupo-excepcionalmente-perverso-ha-secuestrado-honduras
No hay comentarios :
Publicar un comentario