
La transmisión virtual se desarrolló a
través de las plataformas Zoom y Facebook Live, y fue retransmitido por
radio Progreso, RDS radio, Metro TV de Choluteca y una red de estaciones
comunitarias de Honduras.
Este evento reviste vital importancia y
fue desarrollado en el marco del Día Nacional del Detenido Desaparecido
que se conmemora el 30 de agosto. Gracias a la incidencia del COFADEH,
fue posible colocarlo en el calendario nacional de Honduras, mediante
decreto legislativo número 284-2002.
El foro virtual contó con la
participación de Fabián Salvioli, Relator Especial de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), sobre la promoción de la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de la no repetición.
Salvioli disertó sobre las experiencias comparadas de acceso a la justicia en casos de desaparición forzada.
Por su parte la Representante de la
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Honduras,
Isabel Albaladejo, expuso el tema: Las obligaciones internacionales del
estado de Honduras en materia de desaparición forzada de personas.
Seguidamente el Secretario Regional de
la Rel-UITA, Gerardo Iglesias, expuso sobre la importancia de las
alianzas transfronterizas para la búsqueda de la verdad en casos de
desapariciones forzadas.
Y cerró la jornada virtual, la
Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva, con el tema: Los
procesos de búsqueda y los esfuerzos de los familiares ante la práctica
de la desaparición forzada.
Al inicio del foro, Fabián Salvioli dijo
que en el tema de las desapariciones forzadas, “la primera obligación
del estado es abordar la investigación, el estado no puede rehuir ni
renunciar a ese deber “.
Salvioli indicó que la desaparición
forzada no es un tema del pasado, es un tema de hoy y que tales crímenes
se siguen cometiendo.
El experto de la ONU añadió que con la
desaparición forzada no sólo se afecta a la víctima, sino también a los
familiares y a las personas próximas que se ven sometidas a un trato
degradante, cuando no se termina de resolver el asunto.
“Es una obligación ética y un deber
jurídico resolver los casos, porque de lo contrario el estado recibirá
muchas condenas “, advirtió.
Por su parte la Representante de OACNUDH
en Honduras, Isabel Albaladejo, resaltó que las desapariciones
forzadas que se presentan en un ambiente de clandestinidad e impunidad,
constituyen un crimen perfecto, porque lo que se pretende es borrar para
siempre a las víctimas.
“La desaparición forzada es un delito
complejo que requiere de mecanismos adecuados, porque vincula violencias
múltiples, viola una multitud de derechos, pero adicionalmente es un
delito continuado y permanente”, sostuvo la funcionaria de la ONU.
Albaladejo detalló que el estado de
Honduras deberá presentar un informe sobre recientes desapariciones
forzadas en Honduras ante la ONU, el próxikmo 1 de junio de 2021.
Cabe resaltar que al régimen de Juan
Orlando Hernández se le agotó el plazo este 24 de agosto, para presentar
un informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH)
sobre la desaparición forzada de 5 líderes de la comunidad garífuna de
Triunfo de la Cruz, Tela, Atlántida.
La representante de OACNUDH señaló que
el estado de Honduras debe avanzar con las recomendaciones planteadas
por el organismo mundial en materia de desaparición forzada, creando un
banco de ADN, un registro de personas desaparecidas y una ley especial
sobre desapariciones forzadas que contemple no solo la persecución y
enjuiciamiento de los violadores de derechos humanos, sino tambien la
reparación de las víctimas, entre otros aspectos.
“La adopción de un marco normativo, la
creación de un Registro de Desaparecidos/as, el avance de las
investigaciones judiciales, la búsqueda, exhumación, identificación de
los restos mortales para la entrega a sus familiares de manera digna y
respetuosa y la promulgación”, sostuvo Albaladejo.
Y añadió que “por ello es muy
importante, que la comunidad internacional acompañe a los familiares y
sus organizaciones y al Estado Honduras en este importante esfuerzo por
la búsqueda de la verdad, de la memoria, la justicia y la reparación en
procura de la no repetición de los hechos.”
Al cierre del foro, la Coordinadora
General del COFADEH, Bertha Oliva envió un saludo afectuoso a las
integrantes de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de
Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), que reunidas en 1984 en
Caracas, Venezuela, acordaron incidir ante los gobiernos para crear el
Día Internacional del Detenido Desaparecido el 30 de agosto, mes en el
que se reportaron en distintos años, la mayor cantidad de desapariciones
forzadas en Latinoamérica.
Igualmente Bertha Oliva saludó la
presencia virtual de los defensores y defensoras de derechos humanos, de
familiares de víctimas de desaparición forzada, de representantes del
movimiento social hondureño, académicos e investigadores que se
conectaron a través de las redes sociales.
“Seguimos trabajando y no nos
conformamos porque los desaparecidos en Honduras fueron muchos, para
muchos es difícil hablar de desaparición forzada cuando el Estado de
Honduras no nos ha dado respuesta”, apuntó Oliva.
La Coordinadora General del COFADEH dijo
que “no podrá ningún país construir futuro sin la verdad” sobre las
desapariciones forzadas.
Oliva señaló que a pesar de haber
logrado insertar en el calendario, el Día Nacional del Detenido
Desaparecido, eso no les importó a los gobiernos, porque continuaron
presentándose las desapariciones forzadas.
“Sin verdad no hay reconcialición, por
eso es que no hay perdón ni olvido”, subrayó la reconocida defensora de
los derechos humanos.
Finalmente Oliva destacó que durante la
pandemia del covid19 en Honduras, se han registrado 12 casos de
desapariciones forzadas por razones políticas y lamentó que existan
fiscales que no reconozcan estos crímenes de lesa humanidad.
Antes de concluir el foro virtual
internacional, Bertha Oliva anunció a los asistentes y a las asistentes,
que el domingo 30 de agosto a partir de las 6:00 pm y a través de la
plataforma Youtube, el Teatro Memorias que dirige el reconocido actor y
dramaturgo hondureñoTito Ochoa, pondrá en escena la obra: La Muerte y la
Doncella, escrita por el dramaturgo chileno-argentino, Ariel Dorfman.
Oliva anunció que la proyección de dicha
obra es un regalo del COFADEH al pueblo hondureño para continuar con la
exigencia de verdad, justicia, reparación y no repetición sobre las
desapariciones forzadas.
Asimismo la Coordinadora General del
COFADEH anunció que el 31 de agosto, la Convergencia contra el
Continuismo (CCC) desarrollará una actividad virtual en conmemoración
del Día Nacional del Detenido Desaparecido.
https://www.defensoresenlinea.com/no-podra-ningun-pais-construir-futuro-sin-la-verdad/
No hay comentarios :
Publicar un comentario