Honduras: Organizaciones presentan informe sobre el acceso a la justicia en caso de Berta Cáceres // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO Febrero 11, 2020 /redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- La Misión de Observación
Calificada presentó hoy en conferencia de prensa realizada en las
oficinas del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
(CIPRODEH), el informe «Una deuda histórica de la justicia». A semanas de cumplirse el cuarto
aniversario del asesinato de Berta Cáceres, organizaciones nacionales e
internacionales de derechos humanos que conformaron la Misión de
Observación Calificada hicieron público el informe que documenta las
observaciones, conclusiones y recomendaciones resultante del juicio
contra las primeras ocho personas juzgadas 2018 por el asesinato de
Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y coordinadora del Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) y la tentativa de
asesinato del ambientalista mexicano Gustavo Castro el 2 de marzo de
2016. El fin del informe es proporcionar
una herramienta que permita a la sociedad hondureña y a la comunidad
internacional dar seguimiento al proceso judicial por el asesinato de la
lideresa Lenca,» comenta Reynaldo Villalba, abogado defensor de
derechos humanos, integrante del CAJAR en Colombia y vicepresidente de
la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) y miembro de
la Misión. «Como organizaciones de derechos humanos que han dado un
seguimiento constante en la Causa Berta Cáceres, vimos la necesidad de
promover y evaluar el respeto de derechos y libertades bajo los
estándares internacionales y la normativa nacional en los casos
relacionados a personas defensoras de derechos humanos y el sistema de
justicia hondureña.»
El informe destaca los hallazgos de la
observación efectuada durante el juicio de 2018 que concluyó tras una
sentencia condenatoria en la que se establece que Berta Cáceres fue
asesinada por su condición de activista de derechos humanos en defensa
del pueblo Lenca frente la imposición en su territorio del proyecto
hidroeléctrico «Agua Zarca». Por la autoría intelectual del asesinato no
ha sido sentenciada ninguna persona, sin embargo, David Castillo,
gerente de la empresa hidroeléctrica Desarrollos Energéticos S. A.
(DESA), fue capturado en 2018 y acusado, el Ministerio Público como
parte de la autoría intelectual.
«Berta Cáceres vivió una grave
situación de riesgo antes de su asesinato debido a su trabajo como
lideresa indígena de las comunidades de Río Blanco,» afirma Joseph
Berra, abogado estadounidense y director de proyectos del Instituto de
la Promesa de la Universidad de California en Los Ángeles. «Aunque ella
denunció los ataques y amenazas en su contra en el contexto de la
instalación del proyecto de DESA el Estado hondureño no cumplió con el
deber de protección, a pesar de las medidas cautelares otorgadas por la
CIDH para su protección.»
Trabajadores y extrabajadores de la
empresa DESA y dos miembros activos de las Fuerzas Armadas de Honduras
fueron condenados a entre 30 y 50 años de cárcel tras un juicio que
evidenció que Berta sufrió campañas de difamación e intentos de
criminalización, junto con campañas que buscaban acosarla. El tribunal
dio por probado que el asesinato de Berta Cáceres se dio con el
conocimiento y consentimiento de otros ejecutivos de la empresa DESA.
«La Misión ha constatado a lo largo
del proceso diferentes circunstancias que muestran debilidades
estructurales del sistema, que continúan representando limitantes y
desafíos para el acceso a la justicia de la población hondureña,»
explica Villalba. «Esta Misión recuerda al Estado de Honduras que, al no
proteger este marco de bienes jurídicos, tales como los derechos a la
verdad y al debido proceso podría comprometer otros derechos
fundamentales. Estas debilidades no permiten al Estado garantizar la
no-repetición de violaciones graves de derechos humanos como el caso de
Berta Cáceres.»
El informe formula una serie de
recomendaciones al Estado hondureño, corno adoptar medidas para asegurar
la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas dentro
del proceso bajo el principio de no discriminación, cumpliendo las
normas internacionales como el Convenio 169, y desarrollar un marco
normativo y jurisprudencia) para la sanción efectiva de representantes
del Ministerio Público cuando desacatan órdenes del poder judicial,
entre otras.
«Desde el asesinato de Berta Cáceres,
decenas de líderes y lideresas Indígenas y afrodescendientes han sido
asesinadas en Honduras,» agrega Berra. «Estos crímenes han quedado en la
impunidad. La garantía de no-repetición es un principio y criterio
fundamental de la justicia en estos casos. La justicia en la Causa Berta
Cáceres no será plenamente realizada hasta que las responsabilidades
por la autoría intelectual de los hechos y por las diferentes acciones
de retraso y entorpecimiento de la investigación y juzgamiento del caso
sean establecidas.»
El respeto a los principios y
estándares de un juicio justo es esencial no sólo por representar un
avance creíble y sostenible en el proceso de obtención de justicia por
el asesinato de Berta Cáceres, sino para el fortalecimiento del sistema
de justicia como herramienta de garantía de los derechos humanos de la
población hondureña.
El informe nota con preocupación otros
vacíos y falencias en causas judiciales paralelas que dieron lugar a
pocos avances como la deliberada intención de agentes del Estado de
omitir, obstaculizar y entorpecer la investigación de la autoría
intelectual de los hechos.
https://criterio.hn/organizaciones-presentan-informe-sobre-el-acceso-a-la-justicia-en-caso-de-berta-caceres/ Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. Fiscales del Ministerio Público
acompañados de agentes de la ATIC capturaron la madrugada de este...
No hay comentarios :
Publicar un comentario