domingo, 10 de noviembre de 2019

Estados Unidos: NYT / "Un juego muy peligroso": en América Latina, los líderes arrinconados se apoyan en los generales

Los presidentes en América Latina están pidiendo cada vez más a los militares que los rescaten de las crisis, y que surjan recuerdos dolorosos en una región donde muchos crecieron bajo el gobierno militar.

"Es un juego muy peligroso", dijo Pérez-Liñán, politólogo de la Universidad de Notre Dame. "Si todos los presidentes necesitan hacer esto para sobrevivir, entonces la repolitización de los militares sería inevitable".

                   Los líderes civiles asignaron a los militares tareas de vigilancia, proyectos de infraestructura grandes y pequeños, incluso administrando servicios sociales. Los oficiales pudieron mantener sus presupuestos, su autonomía y su "relación directa y privilegiada con la sociedad", escribió el politólogo argentino, Diamint.

Los presidentes tuvieron que presentarse como socios de las fuerzas armadas, que en muchos países latinos disfrutan de índices de aprobación más altos que todas las instituciones, salvo la iglesia católica.

*/ EL LIBERTADOR
Por Max Fisher
The New York Times

Un viejo pero lejos de ser olvidado está regresando a América Latina: los presidentes frente a las cámaras de televisión, dirigiéndose a la nación en un momento de crisis, flanqueados por sus generales.

En Ecuador, los líderes militares se mantuvieron firmes detrás del presidente Lenín Moreno cuando anunció un estado de emergencia. Pocos días después, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo lo mismo con una docena de oficiales vestidos de camuflaje a su lado.

Ambos países, tambaleándose por el tipo de protestas que arrasaron gran parte del mundo, también desplegaron tropas en las calles, un paso discordante en una región que ha trabajado duro para dejar atrás su historia de dictaduras militares.

Pero las evocaciones presidenciales de los militares se han extendido, en los últimos días, más allá de los países afectados por los disturbios contra el establecimiento, lo que sugiere que hay más en juego aquí.

En Perú, el presidente Martín Vizcarra apareció junto a oficiales militares para declarar que no cedería ante la presión del Congreso liderado por la oposición para ceder el poder. En Bolivia, en medio de una disputada votación presidencial, el titular, Evo Morales, pronunció un discurso ante los oficiales militares instándolos a "garantizar el territorio nacional" y mantener la unidad política del país.

Esto no es un retorno de los militares al poder, como durante las dictaduras que dominaron América Latina durante gran parte de la Guerra Fría, dicen los académicos. Más bien, la creciente insatisfacción con el statu quo político y económico, junto con el empeoramiento de la inestabilidad política de arriba hacia abajo, está exponiendo una contradicción que se ha mantenido justo debajo de la superficie de la democracia latinoamericana.

Sus ejércitos se retiraron de la política después del final de la Guerra Fría, pero conservan un enorme dominio cultural y autonomía. Y debido a que las instituciones civiles siguen siendo débiles, los presidentes a veces se apoyan en el ejército para detener esas instituciones y reforzar su propia legitimidad.

El pacto informal ha funcionado en gran medida, aunque ha bloqueado un sistema en el que los líderes débiles que enfrentan una crisis importante se verán tentados a atraer a los generales.

Pero el aumento de los disturbios y la inestabilidad política están llevando a los presidentes a recurrir a sus ejércitos con más frecuencia, de manera más visible y en momentos cada vez más tensos.

Sus intenciones parecen mucho menos amenazantes de lo que podrían haber sido hace una generación: para indicar que cuentan con el apoyo de una institución muy apreciada y que es poco probable que el ejército las expulse.

Pero incluso una sesión de fotos puede erosionar los tabúes duramente ganados contra la participación militar en política, dijo Aníbal Pérez-Liñán, politólogo de la Universidad de Notre Dame.

Implica a los generales en la política partidista cotidiana, presionándolos a tomar partido. Y refuerza las percepciones de los militares como el último decisivo.

"Es un juego muy peligroso", dijo Pérez-Liñán. "Si todos los presidentes necesitan hacer esto para sobrevivir, entonces la repolitización de los militares sería inevitable".

En Chile, los despliegues de tropas a nivel de la calle ya han aumentado el recuento de cadáveres y han resurgido recuerdos traumáticos y no muy lejanos del gobierno militar, un recordatorio de que las apuestas están lejos de ser teóricas.
                                 
EL NUEVO MILITARISMO
Los militares latinoamericanos tienen algo bueno bajo la democracia, dijo John Polga-Hecimovich, un erudito de la Academia Naval de los Estados Unidos.- Como condición no declarada de retirarse de la política, la mayoría mantuvo un lugar especial en la sociedad, junto con los negocios y la autonomía parcial del estado.

Pero los generales "necesitaban una razón para existir, y para justificar sus presupuestos, en una región que realmente no se involucra en guerras interestatales", dijo Polga-Hecimovich.

Al mismo tiempo, las democracias se esforzaban por establecerse en sociedades aún polarizadas y divididas por la corrupción y el conflicto de clases.

Los líderes civiles y militares llegaron a un acuerdo que Rut Diamint, politólogo de la Universidad Torcuato Di Tella en Argentina, calificó de "nuevo militarismo".

Los generales, en lugar de oponerse a los gobernantes democráticos, "volvieron al centro de la esfera política como aliados de los gobiernos latinoamericanos elegidos, y a menudo sustituidos por ellos", escribió Diamint en un artículo de 2015.

Los líderes civiles asignaron a los militares tareas de vigilancia, proyectos de infraestructura grandes y pequeños, incluso administrando servicios sociales. Los oficiales pudieron mantener sus presupuestos, su autonomía y su "relación directa y privilegiada con la sociedad", escribió Diamint. Los presidentes tuvieron que presentarse como socios de las fuerzas armadas, que en muchos países latinos disfrutan de índices de aprobación más altos que todas las instituciones, salvo la iglesia católica.

La democracia latinoamericana creció durante los años 90 y 2000, una de las grandes historias de éxito del mundo. Pero a medida que surgían las crisis inevitablemente, los líderes desarrollaron el hábito de jugar, o esconderse detrás de sus generales.

Los presidentes de izquierda en Venezuela, Bolivia y Nicaragua se retrataron como líderes de una vanguardia revolucionaria civil-militar acosada por enemigos extranjeros y nacionales. Los presidentes de derecha en Colombia, Guatemala y Brasil han respondido al aumento de la delincuencia al presentar a sus ejércitos como baluartes de virtud y seguridad.

Incluso los líderes que desconfían de la influencia política de los militares han confiado en su fuerza institucional. El presidente de izquierda de México, después de prometer que sacaría a los soldados de las calles, los integró en una nueva fuerza policial.

El resultado, Javier Corrales, un politólogo de Amherst College, escribió en una columna la semana pasada, ha sido la constante "militarización de las democracias", que culminó con el redoble de apariciones presidenciales de este mes junto a sus altos mandos.
                              
DETENIENDO LAS DEMOCRACIAS, AUMENTANDO LOS DISTURBIOS
A nivel mundial, el aumento de la democracia, una vez constante, ha comenzado a revertirse, según muestran los datos, incluso en América Latina.- Esto ha coincidido con la creciente frustración por la desigualdad y la corrupción que, aunque mejoran en gran parte de América Latina, siguen siendo problemáticas.

Como resultado, la fe en las instituciones democráticas como las elecciones y los tribunales ha disminuido en toda la región, según las encuestas. La polarización política también ha aumentado, profundizando aún más la sensación entre muchos ciudadanos de que el sistema político está roto.

En gran parte del mundo, incluido Chile, eso ha contribuido a una sensación de ira colectiva y a la creencia de que solo los levantamientos masivos pueden generar un cambio real.- Pero incluso en sociedades que no están envueltas en protestas, cuanto peor se ven los gobiernos civiles, los mejores militares parecen en comparación.

"Les gusta presentarse como autoridades morales", dijo Polga-Hecimovich, refiriéndose a los militares. "Que están en defensa de la constitución, o la bandera".- Durante la mayor parte de la era posterior a la Guerra Fría, eso significó intervenir solo en momentos de gran crisis política, cuando los ciudadanos parecían ansiosos por un árbitro neutral y de gran confianza para lograr una resolución rápida y pacífica.

Ahora, a medida que las democracias están por debajo de las expectativas y crece el descontento, los militares se ven obligados a rescatar a los presidentes asediados.- Esto está creando una nueva dinámica, en la que los líderes aparecen junto a los generales como una forma de desalentar a los rivales políticos y a los manifestantes de buscar la expulsión de ese líder.

“El presidente dice:‘ El ejército no me ha abandonado, así que persistiré. Puedes quemar todo lo que quieras en las calles, acusarme tanto como quieras, y todavía estoy aquí ", dijo el Sr. Pérez-Liñán. "Es una señal muy poderosa".- Esta nueva práctica no debe confundirse con una amenaza de usar la fuerza militar, dijo, una orden que los oficiales de hoy parecen rechazar incluso en Venezuela plagada de conflictos.

Por el contrario, en Ecuador, por ejemplo, el presidente aparentemente pretendía evitar que sus oponentes persuadieran a los militares de abandonar el apoyo político a su gobierno, particularmente cuando le pidió a las tropas que aseguraran la capital de los manifestantes.

Y, en Perú, donde el gobierno entró en crisis por interpretaciones contradictorias de la constitución, el presidente transmitía que su interpretación tenía el respaldo de los militares, más por su autoridad moral que por cualquier amenaza de fuerza.

Polga-Hecimovich, quien hace mucho tiempo se codeó con los oficiales latinoamericanos, dijo que sospechaba que pocos estaban ansiosos por este nuevo papel como garantes de las políticas y la posición política de cada presidente. Pero el trato que alcanzaron al final de la Guerra Fría los dejó con pocas opciones.- "Si no estás luchando en guerras, es mejor que respondas en tiempos de crisis", dijo. "Si ese no es el papel de los militares, ¿cuál es?"

CAMBIANDO LAS REGLAS
El gran riesgo, dicen los académicos, es que las repetidas invocaciones de los militares, particularmente en temas polémicos partidistas, podrían volver a politizar una institución que los latinoamericanos pasaron la última generación colectivamente eliminando de la política.

Cada ciclo de crisis corre el riesgo de aumentar las percepciones de los militares como una institución partidista y debilitar los tabúes contra su participación.- Al mismo tiempo, los líderes electos de todo el mundo se están volviendo más audaces al desafiar los controles sobre su poder. En América Latina, dijo Pérez-Liñán, también están cada vez más temerosos de los disturbios.

Una regla tácita en América Latina, como en muchas democracias de transición, es que si las protestas que exigen la destitución del líder alcanzan un cierto umbral y tienen un cierto grado de apoyo institucional, entonces él o ella renunciarán.

"Eso está en duda hoy en día", dijo atribuyendo la voluntad de los presidentes de desafiar a los manifestantes, así como su aparente desesperación por mantenerse en el poder, a las lecciones extraídas del descenso de Venezuela al caos. "Las reglas implícitas del juego han cambiado".-

"Los presidentes están llegando a la conclusión de que si la sociedad está polarizada y si hay un desacuerdo sobre qué lado debe prevalecer, entonces si tienen el ejército, sobrevivirán".

*/ Traducción libre al castellano por EL LIBERTADOR; aquí la versión original en inglés:

 http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/3607-nyt-un-juego-muy-peligroso-en-america-latina-los-lideres-arrinconados-se-apoyan-en-los-generales

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario