Escrito por Redacción | Mayo 16 del 2016
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Tras
el asesinato de seis estudiantes de diferentes institutos públicos en
los últimos dos meses, tres organizaciones defensoras de derechos
humanos urgieron este martes al Comisionado Nacional de Derechos Humanos
(CONADEH) para que intervenga para en la solución de lo que
identificaron como una crisis de derechos humanos en materia educativa.
Los
seis estudiantes de secundaria fueron asesinados entre marzo y mayo de
2016, mientras en los colegios donde ellos aprendían, había protestas
estudiantiles por la implementación del Plan Nacional de Alfabetización
“Honduras aprende por una vida mejor".
El
Observatorio Ecuménico Internacional de los Derechos Humanos (OEIDH)
presentó la lista de jóvenes asesinados. Según el OEIDH,
coincidentemente las víctimas eran de los institutos educativos cuyos
alumnos se encuentran en protesta junto a sus padres de familia y
maestros. Para el OEIDH, de los seis jóvenes que fueron asesinados,
cuatro eran menores de edad, y dos tenían entre 18 y 19 años.
“De
acuerdo con nuestro análisis se trata de una situación de violencia
sistemática, sin demeritar el hecho de que estos institutos y estos
jóvenes viven en zonas consideradas de alta incidencia de maras y
pandillas, lo ciento es que no podemos obviar que en este momento los
estudiantes se mantienen en una serie de protestas por el Plan de
Alfabetización, en este escenario se nos plantea un reto obligatorio
como organizaciones de derechos humanos, pues creemos que los institutos
donde existe oposición o movilizaciones son también donde se han
presentado estos graves incidentes violentos”, sostuvo una de las
representantes del Comité por la Libre Expresión (C-Libre) en la reunión
con el ombudsman, Roberto Cáceres Herrera.
Apertura al diálogo
Para
Cáceres Herrera “la situación que se presenta en los institutos
capitalinos es similar a la que se vive en el país”, sabemos que “hay
una minoría de jóvenes que consume droga, que son víctimas de la
vulnerabilidad por la presencia de las maras, por lo que deben tomarse
esfuerzos conjuntos, de tal manera que se hagan acciones concretas que
puedan irse replicando, para no quedarse solamente en Francisco Morazán,
sino en todo el país donde hay centros violentos”.
El
titular de CONADEH, subrayó además la necesidad de “no continuar con el
mismo sistema educativo, por lo que se debe ir buscando como enfrentar
la temática común y hacerle una propuesta al gobierno”.
Al
ser consultado por la posibilidad de una apertura al diálogo por parte
del ministro, Marlon Escoto, “porque creemos que si no existe apertura,
las protestas se van a agudizar si no se abre el diálogo”, sostuvo un
representante del Observatorio Ecuménico.
Militarización agrava escenarios
Tras
la denuncia interpuesta por C-Libre se ha investigado además los
supuestos casos de acoso sexual por parte de los militares que mantienen
presencia en el instituto Saúl Zelaya.
“Lo
que podemos hacer como Comisionado, es poner en conocimiento de
inmediato a la Fiscalía porque con la situación de los asesinatos ya hay
un delito, o que se nos comunique en caso de que ellos ya hayan
realizado una investigación sobre el caso”, indicó una procuradora
asignada al caso.
“Hay
que tener presente que cuando hay acoso sexual no necesariamente la
víctima va a comunicarlo al docente o al director del centro educativo,
siempre suele ser a las personas más cercanas a él o ella y quienes más
confianza tenga, porque recuerde que esto puede representar vergüenza,
no necesariamente el referente debe ser la autoridad en materia
educativa y ahí la misma Fiscalía de la Niñez debe investigar, la alerta
está puesta y es responsabilidad del Estado de actuar de oficio”,
sostuvo por su parte, Wilmer Vásquez de la Red Coiproden.
Planteamiento Jurídico contra el
Plan Nacional de Alfabetización
El
Coordinador General del Observatorio Ecuménico Internacional de
Derechos Humanos (OIDH), compartió además el planteamiento jurídico
contra el Plan Nacional de Alfabetización por el Estado a través de la
Secretaría de Educación.
A su criterio, esta iniciativa se trata de una actividad ilegal,
pues según los tratados internacionales como la Convención de los
Derechos del Niño, así como las leyes nacionales como el Código de la
niñez y adolescencia.
En ambas leyes hablan sobre los derechos de la niñez, fundamentados en la premisa de “El interés superior del niño”,
especialmente porque se trata de una actividad impuesta, dado que no ha
existido diálogo o acuerdos consensuados entre las partes o actores que
ejecutaran el mismo: padres de familia, maestros y alumnos.
Además, el OEDH considera que es una actividad riesgosa,
poniendo en peligro las vidas o integridad física de los estudiantes al
enviarlos a lugares de riesgo o ponerlos frente a adultos desconocidos
durante un periodo prolongado.
4.
Es una actividad pedagógicamente inconsistente: los adolescentes no
tienen la formación ni capacitación pedagógica para enseñar a leer a
personas adultas o jóvenes analfabetas. La alfabetización es una
responsabilidad del Estado.
Artículo 154 de la Constitución de la república
La erradicación del analfabetismo es tara primordial del Estado…
El financiamiento de la educación pública es responsabilidad del Estado, articulo 171 de la constitución de la República.
Propuesta:1. Promover un diálogo con carácter urgente, padres de familia, estudiantes, autoridades de educación y organizaciones de derechos de la niñez, para buscarle una solución consensuada a la problemática.2. Diseñar un programa serio de alfabetización que supere las deficiencias antes mencionadas, coordinado por un equipo de empleados de la secretaria de educación preparados a nivel nacional sobre la temática y metodología de alfabetización, quienes estarían al frente del “voluntariado especial” identificado para la tarea de alfabetización (preferiblemente los estudiantes de magisterio a nivel nacional).
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/libertad-de-expresi%C3%B3n/organizaciones-de-ddhh-alertan-sobre-el-asesinato-de
No hay comentarios :
Publicar un comentario