Escrito por Tomy Morales | Marzo 15 del 2016
Secciones: Derechos Humanos
Los
beneficios de las concesiones térmicas solamente son para las
transnacionales y nacionales generándoles súper ganancias, sin
importarles el impacto ambiental que puedan sufrir las comunidades.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Más de 13,000 millones de lempiras al año genera el rubro de las hidroeléctricas en Honduras según informe publicado este día por el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD).De acuerdo con ese documento, las comunidades son las más afectadas por el impacto ambiental que generan las hidroeléctricas.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Más de 13,000 millones de lempiras al año genera el rubro de las hidroeléctricas en Honduras según informe publicado este día por el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD).De acuerdo con ese documento, las comunidades son las más afectadas por el impacto ambiental que generan las hidroeléctricas.
![]() |
Microcentral Hidroeléctrica Regional río Yure. |
El coordinador de la investigación,
Francisco Saravia, manifestó que expertos en temas hídricos realizaron
dos investigaciones para medir las ganancias que genera este rubro.
“Por
ejemplo, -explicó- la “Empresa El Rancho” que se quiere instalar en
Nueva Victoria, Atima, departamento de Santa Bárbara con una capacidad
de cinco megas y una inversión de 105 millones, generaría cerca de 509
millones de dólares en ganancias, traducido a lempiras es 13 mil 600
millones en los 30 años que dura la concesión, 1.2 millones al día, esto
es 12 millones por mes.
Vea además:
Exoneraciones
![]() |
Hidroeléctrica la Esperanza: Implementada por Consorcio de Inversiones S.A. de Honduras, en la zona montañosa más alejada de la región de Intibuca, en el centro de Honduras. |
Además
de las grandes ganancias de las empresas que trabajan con los recursos
hídricos del país, el investigador aseguró que existe un proceso de
ampliar las exoneraciones y beneficios a las hidroeléctricas.
En
agosto de 2009, en medio de la crisis política en Honduras se aprobó la
Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a
terceros los recursos hídricos del país. Durante 2009 se abrieron las
licitaciones que luego aprueba Porfirio Lobo en casi su totalidad. En
junio de 2010 concesionaron a empresas privadas 40 de las 47 solicitudes
de Contratos para Suministro de Energía Eléctrica en Honduras.
En
comparación con el vecino país de Costa Rica el megavatio se vende a
0.05 centavos de dólar, pero en el país el Estado lo compra a 0.13 y
0.18 centavos por dólar, añadió que “el estudio ha revelado que es una
falacia estar suponiendo que la energía producida por recursos hídricos
es más barata, no es más barata que la energía térmica”, indicó Saravia.
Los
gobiernos les reconocen las mismas ganancias a las térmicas como a las
hidroeléctricas sin que haya una explicación racional.
Más de 76 concesiones
“Hay
cerca de 76 concesiones en territorio nacional, de estas un gran
porcentaje se encuentran en Santa Bárbara es uno de los departamento que
más concentra este tipo de concesiones, todos los ríos ya tienen
dueño”, agregó que “no se sabe cómo se dio, quien escogió a estos
oferentes y porque otros sectores no participaron” indicó Saravia.
A
su criterio las comunidades “tarde o temprano sufrirán el impacto
ambiental”, por lo que los se recomienda compartir costos y beneficios
con las comunidades afectadas deben quedar mejor que como están después
con el proyecto.
![]() |
Hidroeléctrica Río Blanco: En la comunidad de San Buenaventura en el Municipio de San Francisco de Yojoa, jurisdicción del Departamento de Cortes, fue una de las primeras plantas en obtener certificados de CO2 ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. |
Según
Saravia en las comunidades no ven los beneficios y la participación de
los pueblos, ellos quedan al margen, sostuvieron en su estudio que lo
que sucede con las represas es que se está abriendo un conflicto
socio-territorial que va a explotar alrededor de los recursos naturales.
Las comunidades no son beneficiadas
“Cuando
la gente opina sobre la concesión la cuestiona, pero cuando se le habla
de represas cree que les van a generar algún beneficio, porque debería
de ser así, hay proyectos en el mundo que son micro represas que se
hacen en comunidades y son favorecidas”, manifestó Saravia.
Aseguró
que las comunidades están al margen de la socialización de los
proyectos hidroeléctricos e incluso algunas son compradas a nivel de
conciencia para que apoyen creyendo que van a generar ganancias.
“Lo
que ha pasado en la comunidad de chikila en Macuelizo, departamento de
Santa Bárbara donde un año y medio después se dieron cuenta que estaban
al margen de cualquier beneficio, que aun el empleo que les habían
prometido por la construcción no existe, la mayoría de mano de obra
venia de afuera, la ayuda es la reparación de una hamaca, celebración
del día de la madre, día del niño”, ejemplificó.
Poder político
Saravia
señaló que el poder político es fundamental, se debe recordar que viene
de una directriz acerca del modelo extraccionista y la privatización,
ya que hay que concesionar ríos, peajes, etc. Porque es una política de
Estado dictada e incluso desde organismos internacionales.
“El
Estado manipula esta directriz en el sentido que termina generando
sobre ganancias que no deberían ser, uno ve cómo la intencionalidad
creada por el Estado es quien va a organizar este sistema de beneficios y
va a privilegiar esta lógica que ve al territorio como un centro de
ganancias para lograr la mayor tasa posible que pueda generar” dijo
Saravia.
“Ley de Secretos”
![]() |
Hidroeléctrica Zacapa: en el río Zacapa. Se registró en 2006. |
Saravia
denunció que no tuvieron problemas con la información que pidieron a
entes estatales, ya que no se las dieron porque “conseguir datos de
represas ha sido en base a pequeñas filtraciones que se dan y a cálculos
propios, considerando todo el marco de ganancias de las empresas,
acceder a quienes son los ofertantes como se asignan las concesiones
todo esto está lejos de cualquier ciudadano”.
Reiteró
que hicieron peticiones “desde luego el escudo es la secretividad, fue
verdaderamente imposible conseguir información oficial, encontramos
algunos contratos a los que tuvimos acceso”.
Saravia
acotó que los beneficios de las ganancias son “para sus cinco o diez
accionistas los que podrán ser altamente beneficiados por esta súper
ganancia de la que hablamos, van a tener un beneficio cinco o seis veces
mayor su inversión que les va a permitir 30 años, no van a devolver
nada al Estado como en otras sociedades, la ley hondureña logró
escamotear eso de manera tal que estas personas un mes o un día antes de
vencerse, pueden pedir prorroga y esto va a llegar al Estado”.
Finalizó diciendo que fue aprobada una Ley de Energía con Recursos Renovables,
esta lo que hace es marcar una serie de beneficios como impuestos sobre
la renta, impuestos sobre ventas, impuestos sobre las importaciones
todo esto esta exonerado, el reconocimiento de los costos que son para
las térmicas se las dan a estas que no lo son es el segundo foco de
ganancia y el tercero es el Estado compra a un precio más alto que el
que debería comprar.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/honduras-m%C3%A1s-de-l13-000-millones-ganan-hidroel%C3%A9ctricas-al
No hay comentarios :
Publicar un comentario