Escrito por Redacción | Agosto 3 del 2015 Secciones: Libertad de Expresión
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Tras casi un mes de tomas, movilizaciones asambleas estudiantiles el
panorama pareciese haber cambiado un poco, sobre todo porque la rectoría
ha dado un giro en torno al problema de las reformas académicas y las unidades valorativas.
De
acuerdo con la decisión del Consejo Universitario, tras una sesión
realizada el 31 de julio, los alumnos que tengan un índice de período
mayor de 70% y que no presentaran en el período anterior Abandonó (ABD) o
No se presentó (NSP), podrán matricular la totalidad de las UV
correspondientes al bloque a cursar de acuerdo a su plan de estudios.
El
decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Marco Tulio Medina manifestó
estar muy complacido con la reconsideración presentada por los
consejeros estudiantiles, resaltó con esta decisión los estudiantes de
Medicina y Enfermería se verán beneficiados, ya que un grupo
significativo anda en el rango de 70 a 79% de índice de período.
Por
su parte, Lourdes Murcia, decana de la Facultad de Odontología dijo que
con esta nueva tabla la duda que tenían algunos estudiantes con
respecto al tercer bloque de la carrera, donde el alumno debe cursar las
morfológicas, con este nuevo rango (70-79%), considera, ya no existe la
excusas para que no matriculen el bloque completo,
¿Diálogo y recursos contra estudiantes?
Es
decir, que las autoridades universitarias proponen una “nueva forma de
diálogo” en Ciudad Universitaria. El dialogo esta ha llamado para el 4
de agosto en el Palacio de los Deportes, claro está dice no conocer a
los dirigentes estudiantiles y por eso no les hace un llamado oficial,
sin embargo, pese a que la Rectora, Julieta Castellanos, dice no conocer
a los dirigentes, al menos 20 estudiantes han sido llamados los
juzgados acusándoles por el delito de usurpación.

De
acuerdo con estudiantes “el desalojo ha permitido que se realice una
labor más ardua de propaganda y agitación, sumado a la indignación
general que ha generado la violación a la Autonomía. Por así decirlo,
los estudiantes organizados hemos logrado una victoria parcial, ya que
si bien no se ha derogado las criminales reformas académicas, hemos
conseguido que se flexibilicen”.
Ataques contra posiciones "políticas"
Al
mismo tiempo, la rectora quiere desprestigiar la lucha estudiantil
aduciendo que no es una lucha académica sino política: “Sabemos que ha
habido reuniones de dirigentes estudiantiles, tanto de Tegucigalpa, como
de la Unah-vs, con dirigentes de Libre. Por lo tanto, ellos están
detrás de esta maniobra. Ellos creen que en el país viene un cambio
total, un cambio de Gobierno, de las instituciones. En ese sentido, lo
que ellos están planteando es que la Universidad será gobernada por este
grupo”. (La Prensa 31/07/15)
Luego
Castellanos incluso ha dicho que una corriente “Trotskysta” del partido
Libertad y Refundación (LIBRE), surgido tras el golpe de Estado de
2009, cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, está
detrás de la protesta estudiantil. (La Tribuna 02/08/15)
Los
jóvenes han aclarado que “la lucha es definitivamente política y que
toda lucha que se genera es política, precisamente porque son
expresiones políticas de los intereses de las clases sociales o sus
sectores, por ende, esta lucha y cualquier otra que se dé, tiene un
carácter político y sobre todo democrático, en donde los estudiantes
estamos luchando por recuperar el derecho democráticos que Julieta
Castellanos se está abrogando, y es el de poder elegir a nuestros
representantes en las organizaciones políticas de la universidad. No
podemos caer en el engaño que están queriendo montar las “autoridades”
universitarias, más aún, cuando lo hacen para desprestigiar una lucha
legítima”.
En
las tomas han participado muchas organizaciones, incluyendo las que son
conocidas por su origen trotskista, pero igual han participado
elementos sin organizaciones políticas, frentes estudiantiles,
asociaciones y movimientos, sin duda, la base social de estas jornadas
son amplias y es porque la lucha de los estudiantes de la UNAH es una
lucha por principios democráticos, en donde no importa el color político
y en donde las decisiones se han tomado en asambleas democráticas, todo
lo contrario de las arbitrarias decisiones de la rectoría que son
bajadas por una élite política y académica.
Desalojos con ¿Requerimientos fiscales en blanco?
El
30 de julio, un nuevo contingente policial irrumpió la sede de Ciudad
Universitario, para desalojar un grupo de al menos 350 jóvenes que se
manifestaban pacíficamente, de acuerdo con organizaciones de derechos
humanos en la zona los uniformados se aprestaban a detener a cualquier
estudiante que participara o no de las manifestaciones, para lo cual
llevaban consigo una serie de requerimientos fiscales en blanco.
Los
estudiantes se tomaron la tarde del jueves bulevar Suyapa e hicieron un
llamado al estudiantado para apoyar la lucha y no para perder clases y
este día cerraron el acceso a los edificios F1 (4A), D1 (4B),
Odontología, Química y Farmacia, Derecho, Ciencias Sociales, Ingeniería y
Ciencias económicas, Derecho, entre otros.
Al
respecto, Castellanos sostuvo que “la presencia de militares y policías
en la Unah fue para proteger la integridad de las personas que estaban
en las instalaciones, incluyendo dos extranjeros” (La Prensa 31/07/15).
Al
día siguiente, los estudiantes universitarios se movilizaron con rumbo a
un hotel capitalino, donde se encontraba en reunión el Consejo
Universitario, con el ánimo de exigir un dialogo con una verdadera
representación.
Los movimientos estudiantiles han sostenido que el diálogo puede llevarse a cabo con la participación de una “Mesa mediadora de notables”, sin embargo esta propuesta ha sido ignorada por los representantes de la Máxima Casa de Estudios.
Más allá de las famosas Unidades Valorativas
Los
dirigentes estudiantiles sustentan que “no se trata solamente de
discusiones exclusivamente académicas”, relacionadas con las Unidades
Valorativas pues se trata de discutir de forma abierta y franca sobre
temas como espacios físicos, acoso sexual, equipo técnico, materiales
educativos y químicos necesarios para el uso de laboratorios.
Minutos
después de apostarse frente a un hotel capitalino, donde se llevaba a
cabo el Consejo Universitario, llegó un grupo de elementos de la Policía
Nacional para proteger el bien inmueble; a los que los jóvenes les
dijeron que era una protesta pacífica, el operativo estaba a cargo del
Comisionado Torres.
Una
alumna de odontología denunció que es ese espacio existen varias
estudiantes que han sufrido “acoso sexual” por parte de docentes
universitarios y que las jóvenes se quedaban calladas por temor a las
represalias de los mismos. Los estudiantes de Medicina reiteraron que
“no hay medicinas, porque los doctores se las llevan para surtir sus
clínicas privadas”.
Mientras
tanto, un estudiante de Ingeniería dijo que “el B1 parece un gallinero,
una prisión es más acomodada que esos edificios, cuando entro a esos
baños vomito”, añadió que “tenemos cinco aulas para 200 estudiantes,
estamos como sardinas”.
Agregó
uno de microbiología “utilizamos microscopios que uso mi abuelo”, con
una matrícula de 1,500 estudiantes solamente existen dos aulas para
cubrir las demandas académica, lamentó. /Texto con información de Leoh Santiago Caballero y Tomy Morales
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/%E2%80%9Cvictorias-parciales%E2%80%9D-y-extra%C3%B1as-formas-del-di%C3%A1logo-en-la-crisis
No hay comentarios :
Publicar un comentario