
Autor del artículo:
Proceso Digital Sábado, 08 Agosto 2015 - 11:24
Tegucigalpa -
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, expresó que la estrategia del ente internacional está
encaminada a crear condiciones para que todos puedan participar en el
Diálogo Nacional y que este sea sin condiciones y que lo más abierto
posible.
-
Calificó a John Biehl del Río -facilitador del diálogo por parte de la
OEA- como un profesional con enormes capacidades para generar
condiciones de resolver situaciones complejas desde el punto de vista
político.
“Es
muy importante que todas las partes que tienen algo para decir se sumen
al diálogo para que sumemos a todos los componentes del sistema
político para que entre todos encuentren las soluciones definitivas que
precisa Honduras sobre diversos temas”, dijo.
Explicó
que en medio de tantas dificultades “se puede encontrar el camino” para
proteger a los que exigen justicia y ofrecerles garantías.
Apuntó
que los derechos de los periodistas son los mismos de la opinión
pública; “el trabajo que ustedes realizan es fundamental, por eso mi
solidaridad con los familiares de esas víctimas y un reconocimiento por
los asesinatos”.
Luego
expresó que “nuestro trabajo será de facilitador del diálogo, hemos
venido a realizar la presentación de quien representará a la OEA, el
embajador John Biehl, alguien que es muy conocido por todos ustedes y
que saben de su idoneidad técnica para realizar el trabajo de
facilitador, así como saben ya de sus enormes capacidades para generar
condiciones de resolver situaciones complejas desde el punto de vista
político”.
Añadió
que Biehl ha sido negociador incansable en todos los ámbitos, además
nunca se da por vencido en estas instancias. “Creemos que la iniciativa
del diálogo es fundamental, es el instrumento esencial de un sistema
político, cuando el sistema político no puede dialogar entre sus
diversos componentes, entonces es la peor señal del fracaso del mismo,
por lo tanto venimos a fortalecer democracia, instituciones, condiciones
de legitimidad y transparencia, en un esquema de tolerancia cero contra
la corrupción”, destacó.
Almagro
detalló que el trabajo que realizarán en Honduras será “amalgamar todo
esto para que la democracia sea cada vez más fuerte y para que la
corrupción que puede haber habido quede completamente desmantelada”.
Enfatizó
que la estrategia de la OEA está encaminada a crear condiciones para
que todos puedan participar en el diálogo para que este sea sin
condiciones y que lo más abierto posible. “Es muy importante que todas
las partes que tienen algo para decir se sumen al diálogo para que
sumemos a todos los componentes del sistema político para que entre
todos encuentren las soluciones definitivas que precisa Honduras para
diversos temas”, dijo.
El titular de la OEA agradeció y felicitó a los facilitadores judiciales de Honduras.
“Quiero
felicitarlos y quiero darles las gracia, ustedes cumplen una tarea
fundamental en mostrar una OEA que presta servicios eficientes a la
gente”, expresó.
Además destacó el “liderazgo que muestran día a día, a sus capacidades, coraje, compromiso comunitario”.
Almagro
subrayó que “los facilitadores judiciales representan como pocos, los
cuatro pilares de la OEA: democracia, seguridad, derechos humanos y
desarrollo”.
Señaló
que “como en toda política pública, la prevención es el primer paso y
los facilitadores realizan una gran labor preventiva”.
Indicó que los casos resueltos con el dialogo por medio de los facilitadores, representan un gran ahorro para la ciudadanía.
El
secretario general de la OEA, rememoró que en Honduras, durante el
2012, este organismo internacional, estableció una red de facilitadores
judiciales y “en muy poco tiempo han alcanzado una gran cobertura”.
Parafraseó
al filósofo español José Antonio Marina e hizo suyas las palabras: “Las
sociedades fracasadas son las sociedades injustas y cuando los caminos
para encontrar la justicia no están disponibles para la gente el acceso a
los derechos es lo más complicado de alcanzar”.
Destacó que el 40 por ciento de los facilitadores judiciales en las Américas son mujeres.
http://www.proceso.hn/component/k2/item/107632-almagro-estrategia-es-crear-condiciones-para-que-todos-dialoguen.html
******************************************
“Tocaré todas las puertas y entraré en las que se abran”: John Biehl
Tegucigalpa -
Tras inaugurar el Diálogo Nacional, el presidente hondureño Juan
Orlando Hernández, presentó oficialmente al embajador John Biehl, como
moderador del evento, quien dijo que el final feliz en democracia, es el
diálogo y que en su papel de regulador, no impondrá las reglas del
juego.
- Se reunirá con Los Indignados y los partidos políticos, anunció.
Inició manifestando que este diálogo “es un evento importante desde el punto de vista nuestro (de la OEA)”.
Remarcó
que en este país centroamericano, “en estos años ocurre un fenómeno
nuevo, es una Honduras que quiere tomar el proceso de democracia, de
libertad e igualdad de oportunidades en sus propia manos”.
En ese sentido, refirió que el diálogo es “la más poderosa herramienta que tiene la democracia” para dirimir sus diferencias.
Acotó
que “Honduras ha tomado fuertemente en sus manos un consenso que no
termina en el consenso posible, que destruye, que separa a los
hondureños y a cualquier pueblo”.
Por
lo cual remarcó que “se trata de un diálogo para ver el futuro
enfrentando los problemas”, al subrayar que “el final feliz en
democracia es el diálogo que lleva al consenso”.
Asimismo,
destacó la necesidad de “construir democracia”, porque esta “es diálogo
que robustezca la misma democracia, no hay otro camino”.
“Las
cosas deben tomar su verdadero cauce y su verdadero lugar”, dijo el
diplomático chileno al certificar que durante el desarrollo de este
diálogo, “nunca estaremos cerrados a la prensa, porque este es un
proceso de ustedes, un proceso histórico y ustedes están tomando la
decisión de construir sobre el conflicto”, aseveró.
En
relación a la mecánica de ejecución del diálogo y su papel de
moderador, Biehl aseguró que él no va a “imponer las reglas del juego en
el que va a participar toda la población”.
Además remarcó que tocará “todas las puertas y entraré en las que se abran”.
“Yo
soy un invitado a participar y quienes participan en el diálogo o en
algunas de estas reuniones están de acuerdo que eso se pueda hacer
abierto a la prensa, por supuesto que yo seguiré su voluntad, no soy yo
quien va a poner reglas del juego”, reiteró.
El
embajador también destacó que tiene reuniones programadas con el sector
de Los Indignados y partidos políticos constituidos en el país.
http://www.proceso.hn/component/k2/item/107638-%E2%80%9Ctocar%C3%A9-todas-las-puertas-y-entrar%C3%A9-en-las-que-se-abran%E2%80%9D-john-biehl.html
La corrupción y lentas reformas fiscal frenan el crecimiento de Centroamérica
Autor del artículo:
EFE / Sábado, 08 Agosto 2015 - 09:47
Tegucigalpa -
Los altos índices de corrupción y la lenta implementación de reformas
fiscales podrían frenar el crecimiento económico de Centroamérica,
alertó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que
abogó recientemente por suscribir un pacto social por la gobernabilidad.
La
corrupción que sufre la región, principalmente Guatemala, Honduras y
Panamá, donde en los últimos meses se han librado batallas contra este
flagelo, debilita el crecimiento económico y afecta a los más
desfavorecidos, dijo en entrevista con Acan-Efe Jonathan Menkos,
director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
"La
corrupción afecta las posibilidades de bienestar y crecimiento
económico en la región", subrayó el economista guatemalteco, que el
jueves presentó en Honduras un informe regional que analiza los
principales indicadores fiscales de Centroamérica.
Destacó
que para combatir la corrupción es clave la transparencia, además de
crear sistemas de rendición de cuentas y de evaluación de los
funcionarios.
"La
opacidad ha sido el camino llano para la corrupción, necesitamos
Estados que transparenten más su información", enfatizó Menkos al hacer
referencia a los distintos casos de corrupción destapados en los últimos
meses en Guatemala, Honduras y Panamá.
En
Honduras, miles de personas han salido pacíficamente a las calles desde
mayo pasado para pedir la renuncia del presidente, Juan Orlando
Hernández, y castigo para los que desfalcaron al Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS), que salpica a empresarios, fiscales,
periodistas y políticos.
Los
manifestantes también exigen una Comisión Internacional Contra la
Impunidad (Cicih) y rechazan un diálogo propuesto en junio pasado por el
presidente hondureño, para el que la Organización de Estados Americanos
(OEA) ha designado como representante al chileno John Biehl del Río.
En
Panamá, cerca de una docena de funcionarios del gobierno del
expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) tienen medidas cautelares,
algunos prisión preventiva, por supuesta corrupción, y varios han
implicado al exjefe de Estado, quien también afronta tres
investigaciones.
En
tanto, dos escándalos descubiertos en la oficina de impuestos y en el
seguro social, en abril y mayo pasados, han causado que miles de
guatemaltecos salgan a las calles a exigir la renuncia del presidente
Otto Pérez Molina.
En
los países del istmo se percibe "poca transparencia en la gestión del
gasto público", por lo que los Estados, según el economista, deben
impulsar "esfuerzos" orientados a promover la transparencia y el combate
a la corrupción.
Precisó
que la región "camina hacia una política fiscal que va generar
ingobernabilidad", pues la mayoría de los países tienen dificultades
para aplicar medidas orientadas a garantizar la sostenibilidad de las
finanzas públicas.
Destacó,
además, que si bien la economía centroamericana tuvo un crecimiento de
casi el 4 % en 2014, persisten diferencias y retos importantes en cada
país, como controlar la deuda pública, que en 2014 alcanzó el 37,4 % del
Producto Interno Bruto (PIB).
"Necesitamos
una política fiscal que no solo se encargue de verse bien ante la
coyuntura, sino de funcionar en el mediano plazo, y que contribuya a la
modernización de los impuestos y la administración tributaria", explicó.
Centroamérica,
a excepción de Costa Rica, ha aplicado reformas fiscales en los últimos
años, pero "no han sido suficientes" para elevar los ingresos públicos,
añadió.
La
región también necesita implementar reformas que permitan reducir las
exoneraciones de impuestos y otros incentivos fiscales, y luchar contra
la evasión, señaló el especialista del Icefi.
Además,
sugiere que los países centroamericanos suscriban un "pacto social",
que establezca las prioridades de los Estados para poder cumplir las
funciones básicas que como tal están llamados a desempeñar.
http://www.proceso.hn/component/k2/item/107626-la-corrupci%C3%B3n-y-lentas-reformas-fiscal-frenan-el-crecimiento-de-centroam%C3%A9rica.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario