jueves, 13 de agosto de 2015

Honduras: Inversionistas mineros insisten en apropiarse del territorio hondureño: CONROA

En 2015 el gobierno declaró “Año de la Minería” en Honduras.
El país posee unos 950 sitios de investigación, para determinar la factibilidad de abrir nuevos yacimientos.
Unos 400 empresarios de la minería, procedentes de 28 países se dieron cita en San Pedro Sula durante el desarrollo del Conclave Internacional sobre la Minería.
 Escrito por Redacción | Agosto 13 del 2015   Secciones: Conflicto Agrario y Minero
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-  Profunda preocupación genera entre las organizaciones defensoras del ambiente y grupos indígenas el desarrollo del  Conclave Internacional sobre la Minería en Honduras, al considerarlo como un “zarpazo” empresarial y gubernamental que propone el establecimiento de una industria extractiva con amplios poderes, dejando de un lado la participación ciudadana y promoviendo la “venta del territorio nacional”.
 El evento, coordinado por Consejo de la Minería y de la Industria Extractiva, Comercio e Inversiones (Comicoin), se desarrolla en San Pedro Sula entre  el miércoles 12 y jueves 13 de agosto con la participación de más de 40 delegaciones de empresarios provenientes de 28 países.
 Vista del Valle de Siria
“Diferentes organizaciones defensoras del ambiente y los derechos humanos realizan este miércoles una jornada de protesta en donde se desarrolla la ronda de negocios, auspiciada por el gobierno y las empresas mineras “para que la gente entienda que no es tan ciento que el país están las condiciones listas para hacer minería y las comunidades se oponen a esto”, indicó José Luís Espinoza, director de Centro Hondureño de Promoción al Desarrollo Comunitario (CEPRODEH).
En Tegucigalpa, se desarrolló un plantón a inmediaciones del Congreso Nacional, en el que participaron pobladores del Valle de Siria, quienes están aquí para recordarnos la estela de muerte y enfermedades que la minería nos trajo en este sector, abundó.
Se estima que  Honduras posee unos 950 sitios de investigación en donde se evalúa la factibilidad de abrir nuevos yacimientos; además de 7 minas metálicas y unas 300 no metálicas, que ya se explotan, a lo que cada año se suma la instalación de entre 25 a 50 minas no metálicas en el Valle de Sula y Tegucigalpa.
“El evento no busca más que hacer negocios para un grupo de empresarios nacionales y extranjeros, mediante la oferta de una supuesta institucionalidad fortalecida para la extracción de metales”, sostiene la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA), integrada por 32 organizaciones a nivel nacional.
“Las concesiones mineras son otro acto de corrupción del gobierno, cada concesión no ha sido debidamente consultada con la población y carece del apoyo generalizado del pueblo”, lamentaron.
En un comunicado público CONROA criticó la poca transparencia en los datos reales de la explotación minera, frente al impacto ambiental y social de las comunidades. Se ha sostenido que “los ingresos por la minería no superan en 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que no genera más de 2,000 empleos directos y 5,000 indirectos, datos comparativamente inferiores a la actividad agrícola que generan 1.2 millones de empleos”, sostienen.
De acuerdo con el informe “Diagnóstico de la situación minera en Honduras -2014”, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, pese al renovado interés por la minería en Honduras, su contribución a la economía nacional sigue siendo modesta. En la primera mitad de la última década, su aporte al producto interno bruto (PIB) fue de 1.6%.
Cerca de un año después de interpuesto un recurso de inconstitucionalidad por la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no se ha pronunciado.
Poblaciones indígenas afectadas
 Copines protestan a las afueras del evento Conclave Internacional sobre la Minería en Honduras./Fotografía: Arlington Aguilar.
 
 En los últimos tres años se ha intensificado la minería y construcción masiva de represas, muchos de estos proyectos son promovidos por funcionarios estatales asociados con la actual administración; mientras los pueblos indígenas se encuentran totalmente desprotegidos ante el desconocimiento estatal del Derecho a la Consulta previa, Libre e Informada (CPLI).
De acuerdo con los integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), uno de los sectores más afectados por la industria extractiva son los pueblos indígenas y negros puesto que la mayoría de las zonas potencialmente mineras se encuentran en sus comunidades.
Al respecto, decenas de Copines se manifestaron frente al complejo hotelero en la ciudad San Pedro Sula en Cortés, en el marco de un cónclave internacional de minería, en la movilización participaron además representantes defensores ambientalistas procedentes de una decena de departamentos del país. “Sin oro se vive sin agua se muere” es entre otra  parte de las consignas en las pancartas de los protestantes.
“Honduras al mejor postor”
Para los miembros de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo de la Región del Aguan, existe una “enorme preocupación ante el entreguismo total de los bienes nacionales por parte del actual Gobierno, exponiendo al mejor postor a través del Conclave Minero en donde estarán negociando cerca de 950 sitios de potencial minero”.
En un comunicado público, las organizaciones que conforman la Mesa Nacional, abogaron por la urgente adecuación de una Ley de Minería que facilite la consulta de la población, pues “de forma arbitraria se han otorgado la mayoría de Concesiones para la exploración y explotación minera en las diferentes comunidades”, subrayaron al recodar el uso de químicos mortales que utilizan las empresas mineras, impacta directamente en el deterioro de la salud de las personas y animales que ingieren a diario el agua contaminada.
“Nuestro territorio es altamente vulnerable ante la exposición de los fenómenos naturales y al estar deteriorando nuestras montañas, ríos y valles con la explotación Minera, nuestras autoridades están condenando a las poblaciones a su desaparecimiento total”, puntualizaron
¿Potencial minero sostenible?
Honduras posee un rico potencial de minerales como: plomo, zinc, oro, plata, anƟ - monio, mercurio y hierro, así como abundantes reservas de sustancias no metálicas, como calizas, mármoles, yeso, bentonitas, caolín, perlitas, granitos, ópalos y zeolitas. El oro, explotado desde la época precolombina, es junto con la plata una de las mayores riquezas minerales del país.
Se estima que el mayor potencial minero de Honduras se encuentra en los departamentos de Francisco Morazán donde existe plata, oro, plomo, zinc, cadmio, ópalos; en Santa Bárbara donde se explota oro, plata, plomo zinc, cadmio; en Comayagua donde hay yacimientos de oro, plata, cobre, ópalos, y antimonio; en La Paz donde hay minas de oro, topacio, plomo, cobre; en Choluteca donde se explota minas de oro, plomo, manganeso, sal, en Valle donde existen yacimientos de oro; y en Colón donde se explora yacimientos de oro, cobre y posiblemente petróleo, gas y muchos otros más». 
Hasta junio de 2013, Honduras contaba con 72 concesiones mineras metálicas vigentes y otorgadas. De estas, las más importantes —por estar en producción y por su potencial extractivo de oro y plata— son las que se encuentran en los departamentos de Choluteca, Copán, Francisco Morazán, Santa Bárbara y Valle.
De las concesiones otorgadas, actualmente se encuentran cinco en actividad: dos están en proceso de cierre y, las restantes, en proceso de producción. 
Las tres empresas mineras que están en plena producción son: Compañía Minera Cerros del Sur, en el mineral Clavo Rico, ubicado en El Corpus, Choluteca, y que explota oro y plata; American Pacific (AMPAC, actualmente llamada Nyrstar), en el mineral El Mochito, Las Vegas, Santa Bárbara, que explota plomo, zinc y plata; Compañía Minera Minerales de Occidente, S.A. (Minosa), en el mineral San Andrés, localizado en La Unión, Copán, y que produce oro y plata. 
Las dos empresas que están en proceso de cierre son: Compañía Minera Geomaque, en Macuelizo, Santa Bárbara, y que explotaba oro y plata; y Compañía Minera Entre Mares, en San Martín, San Ignacio, Francisco Morazán, y que también los mismos minerales.

Asesinatos y agresiones ligadas a conflictos mineros
2003
El 26 de noviembre de 2003, el periodista Germán Rivas, salía de su empresa localizada en el Barrio Calvario de Santa Rosa de Copán,4 después de terminar el noticiero vespertino, como a eso de las 7:00 p.m. hora local, se disponía a subir a su vehículo cuando un individuo desconocido, se acercó y disparó su arma de fuego, impactando el proyectil en la cabeza, causándole una herida de gravedad por lo que falleció instantáneamente, el hechor huyo y no hubo testigos, ya que la calle estaba solitaria y unas horas después de encontrado su cuerpo ya sin vida, por compañeros periodistas, se llamó a la policía y el caso aun conmociona a la sociedad periodística, ya que el señor Germán Antonio Rivas fue el primero en Honduras en ser asesinado. Después de varias investigaciones las autoridades encontraron a los presuntos hechores.
2013
El 25 de julio de 2013, dos acompañantes internacionales de PROAH (Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras), Yolanda - de nacionalidad francesa, y el otro Daniel, de origen suizo - fueron secuestrados por dos horas y media en la comunidad de Nueva Esperanza por hombres armados que vigilan las obras mineras de Lenir Pérez, dueño de la empresa Minerales Victoria. Los hombres armados llevan casi dos meses en esta comunidad campesina en el departamento de Atlántida, atemorizando a los pobladores y amenazando a los que no quieren vender su tierra a la minera. Tal es la seriedad de las amenazas que algunos pobladores han tenido que huir de sus casas. Hasta la fecha, no ha habido ninguna respuesta por la parte de las autoridades ante esta situación y los hombre armados continúan en la comunidad.
2013
La organización no gubernamental Amnistía Internacional pidió al gobierno hondureño que proteja la vida de la periodista ambientalista y pro activista de los derechos humanos, Juana Dolores Valenzuela, a quien desconocidos han amenazado de muerte. 
Al mismo tiempo la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas de Honduras responsabiliza al Gobierno de Honduras, al sector minero, al sector maderero y a la empresa Gas del Caribe ante cualquier violación a la integridad de varios ambientalistas y sus familiares que, al igual que Dolores, están siendo perseguidos y amenazados de muerte.
2013
La masacre de indígenas de la Tribu Tolupan de San Francisco de Locomapa, cometida en Locomapa, Yoro el pasado 25 de agosto, demuestra una vez más la guerra por la explotación de los bienes comunes que se está librando en Honduras, especialmente en el territorio de los pueblos indígenas.
Ricardo Soto Fúnez, María Enriqueta Matute y Armando Fúnez Medina, fueron asesinados por sicarios al servicio de mafias de mineros ilegales, dedicados a la extracción de antimonio, la destrucción del bosque y la construcción de una represa hidroeléctrica. Los occisos participaban en una toma de la carretera desde hace 12 días, con el objetivo de evitar el saqueo sistemático de su territorio ancestral.
2013
El sacerdote guatemalteco César Espinoza, párroco de la Iglesia del municipio de Arizona, Atlántida, denunció ayer en conferencia de prensa que desde enero de este año está recibiendo amenazas a muerte mediante mensajes de texto a su celular.
Las intimidaciones se dan porque el religioso lidera, junto a los pobladores de comunidades aledañas como Nueva Esperanza y La Florida, un movimiento que se opone a la extracción minera ya que, según ellos, afecta los bienes naturales de la zona.
2013
El corresponsal de Radio Progreso en el municipio de Tela, Atlántida, Isac Leonardo Guevara Amaya, denunció al Comité por la Libre Expresión (C-Libre) las amenazas verbales por parte de elementos de la Policía Nacional. “Estas amenazas vienen por el acompañamiento que le hemos estado dando a la comunidad de Nueva Esperanza, que está siendo amenazada por empresarios de la minería en la zona”, explicó. El comunicador tiene dos años como corresponsal de Radio Progreso, unos tres meses trabajando para Radio Globo y es fundador de la radio comunitaria Exclusiva, además ha trabajado para la radio Subirana.
2014
Cinco defensores de derechos humanos en la conflictiva zona minera de Arizona, Atlántida fueron objeto de un rapto temporal, seguido del robo de un vehículo en el que se desplazaban. los sacerdotes César Augusto Espinoza Muñoz y Abel Carbajal, de la parroquia de Arizona, Atlántida y tres acompañantes internacionales de derechos humanos de PROAH (dos ciudadanos suizos y una ciudadana francesa) fueron las víctimas.
El asalto armado ocurrió el 3 de julio, aproximadamente a las 7 pm. cerca de Siguatepeque. Un carro blanco tipo turismo (parecido a un taxi) interceptó el carro de la parroquia en el que viajaban los tres acompañantes y los sacerdotes.
El día sábado 03 de mayo de 2014, fue asesinado el señor Rigoberto López Hernández en la comunidad de Santa Cruz municipio de El Níspero, Santa Bárbara. Rigoberto junto con vecinos de la comunidad de Santa Cruz, en el mes de marzo 2014 realizaron protestas y tomas de la carretera a la mina Quita Ganas ubicada en la montaña donde se ubican y abastece de agua a varias comunidades del municipio pero que afecta directamente esta comunidad; donde se transportan diariamente aproximadamente 200 rastras con material de hierro destino a Puerto Cortés. 
 http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/conflicto-agrario-y-minero/inversionistas-mineros-insisten-en-apropiarse

No hay comentarios :

Publicar un comentario