Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 17 agosto, 2015
La ciudad
de La Ceiba, Atlántida será sede a partir de este martes 18 de agosto
de la celebración de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, que
precisamente se celebró hace cuatro años en este sector de Honduras.
Las
actividades, que se llevarán a cabo del 18 al 21 de agosto, se
desarrollarán en el Centro Cultural Satuye, con diversas actividades
culturales propias de los afrodescendientes y con análisis y reflexiones
sobre los puntos acordados y cumplidos durante y posterior a la cumbre
mundial de 2011.
Durante
estos días los líderes de este sector poblacional, incidirán para
continuar impulsando la promoción de los derechos humanos, y la
reivindicación político organizativo, como instrumento válido para
promover el desarrollo integral sostenible con identidad de los pueblos,
en la búsqueda del reconocimiento, la justicia y el desarrollo que
plantea el Decenio Internacional, aprobado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
La cultura afrodescendiente es admira en el mundo.
El
2011 fue de mucha visibilización para los pueblos afrodescendientes del
mundo, ya que la ONU lo declaró como el Año Internacional de los y las
Afrodescendientes, mediante la resolución A/64/169.
La
Cumbre de 2011 se llevó a cabo del 18 al 21 de agosto en el Centro
Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA, en La Ceiba, bajo la
coordinación de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO,
acompañada por organizaciones Afrodescendientes de sociedad civil de 18
países, con apoyo del gobierno de Honduras.
Es
relevante mencionar que la Primera Cumbre Mundial de los
Afrodescendientes, fue reconocida por la Asamblea General de la ONU, por
medio de la Resolución A/66/460, del 02 de diciembre de 2011.
La
Organización de las Naciones Unidas, mediante resolución A/68/237
proclamó el Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes, mismo
que dio inicio el 01 de enero de 2015 y finaliza el 31 de diciembre de
2024. Este importante Decenio internacional tiene por lema:
Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, que igualmente
ha sido adoptado y proclamado por la OEA, CELAC y el SICA.
La juventud afrodescendiente se destaca por su organización.
La
Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes (PCMA) surge como
continuidad de la fuerza solidaria del movimiento Afrodescendiente de
las Américas, que se conjugó durante el proceso de la Primera Cumbre,
como un espacio de articulación política, unidad de acción y
movilización nacional e internacional de las organizaciones sociales
Afrodescendientes; para conquistar el respeto, ejercicio de los derechos
humanos, el empoderamiento político y económico, y el desarrollo
integral sostenible con identidad de los pueblos afrodescendientes.
A
la celebración de cuarto aniversario de la Primera Cumbre Mundial de
Afrodescendientes, están invitados representantes de las organizaciones
miembros de la Plataforma Cumbre Mundial de Afrodescendientes,
cooperación internacional, académicos, funcionarios del gobierno
central y de gobiernos locales, representantes de comunidades y
organizaciones afrodescendientes y de la sociedad civil, jóvenenes y
mujeres organizadas, iglesias, instituciones de derechos humanos y
medios de comunicación.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7441141544804501065#editor/target=post;postID=2608048512960093201
No hay comentarios :
Publicar un comentario