Escrito por Redacción | Julio 16 del 2015 Secciones: Derechos Humanos
Carta Abierta del Pueblo Tolupán al Señor Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas sobre la invisibilización de las demandas de los y las indígenas Tolupanes en Huelga de hambre, por parte de la Misión Exploratoria de las Naciones Unidas.
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, 15 de julio de 2015Señor Ban Ki Moon:
Nos dirigimos a Usted, con ocasión de la visita a Honduras de una Misión Exploratoria de la Secretaría General de las Naciones Unidas, del 6 al 10 de julio del año en curso, en el marco de la movilización social que denuncia los casos de corrupción que vinculan al partido de gobierno, con el propósito de “conocer en detalle la propuesta de diálogo anunciada por el Gobierno de Honduras y las perspectivas y opiniones de diversos actores sociales y políticos sobre la problemática nacional”, misma que estuvo integrada por los señores Andrés Salazar, jefe para Centroamérica del departamento de Asunto Políticos de Naciones Unidas, Alejandro Bendaña, asesor del equipo de reserva para América Latina y Brenden Varma de asuntos políticos.
Al respecto, queremos manifestarle que valoramos la labor del
Secretario General, como portavoz de los intereses de los pueblos del
mundo, en particular de los pobres y vulnerables, según su mandato,
razón por la que asumimos, que cualquier misión de su oficina debería
respetar estos mismos valores y compromisos.
Resulta importante para nosotros, hombres y mujeres indígenas Tolupanes, hacer de su conocimiento nuestra
indignación e inconformidad por que la Misión Exploratoria, omitió,
visitar el campamento donde una veintena de hondureños y hondureñas nos
encontramos en huelga de hambre, en protesta pacífica,
arriesgando nuestras vidas, contra la impunidad y corrupción del actual
gobierno, y en nuestra situación particular, por la impunidad de los
asesinatos de líderes y lideresas de nuestro pueblo Tolupán; la que ha
sido desconocida e invisibilizada por el Presidente de la República y
demás funcionarios del Estado encargados de velar por la protección de
nuestros derechos.
La
importancia de la visita de los miembros de la Misión Exploratoria de
la ONU en el campamento de la huelga de hambre (situado en las cercanías
de Casa Presidencial), radicaba en que la misión constatara las
condiciones en que nos encontramos, producto de esta lucha contra la
corrupción y la impunidad; y además, del incumplimiento de las
obligaciones internacionales del Estado hondureño en relación a la
tutela efectiva de los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
En
este contexto es que siete indígenas Tolupanes de la Tribu de San
Francisco de Locomapa, decidimos, dieciséis días atrás, trasladarnos
desde nuestras comunidades hasta la ciudad capital, para sumarnos a la
huelga de hambre y traer nuestras denuncias y demandas a escasos pasos
de la Casa Presidencial, creyendo que así seríamos escuchados.
Ante
la presencia de la Misión Exploratoria de la ONU que recogería la
diversidad de voces del pueblo hondureño, para considerar la
facilitación de un diálogo nacional solicitado por el Gobierno,
esperábamos que esta visitaría el campamento y escucharía nuestras
demandas, compartidas con el resto de los y las huelguistas y un amplio
sector de la sociedad hondureña, de que se constituya la Comisión
Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH), la destitución de
los Fiscales General y Adjunto y la renuncia del Presidente de la
República, por lo que enviamos una solicitud a la misión a través de
organizaciones de derechos humanos que se reunieron con ella,
invitándoles a realizar una visita in situ, como única manera de obtener
un testimonio directo de los miembros/as de la huelga, teniendo el
silencio como única respuesta.
Señor
Ban Ki Moon, como consecuencia de las luchas que hemos emprendido por
la defensa de nuestros derechos como pueblo indígena y de nuestros
territorios y bienes naturales comunes (bosques, ríos, flora, fauna,
etc.) esenciales para nuestra vida, sufrimos amenazas, persecución,
hostigamiento, expulsión, detenciones arbitrarias, criminalización,
denegación de justicia y el asesinato de 13 de nuestros líderes y lideresas,
cuyas muertes se encuentran en total impunidad. Vale destacar, que dos
de los asesinados, gozaban de medidas cautelares otorgadas por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diciembre del
2013, a 38 miembros/as de nuestra Tribu de San Francisco de Locomapa.
Con relación a las medidas cautelares de las que somos beneficiarios, denunciamos el incumplimiento por parte del Estado de su obligación de respetar, proteger y garantizar nuestros derechos humanos,
evidenciado en la negligencia con que ha actuado la Secretaría de
Seguridad, a través de su Oficina de Derechos Humanos, responsable de
asegurar el efectivo cumplimiento de dichas medidas.
Lamentablemente,
su accionar se ha reducido a la proyección mediática de una aparente
preocupación por nosotros, cuando en la práctica ha desatendido todos
nuestros requerimientos para garantizar nuestra integridad física y
psicológica, en el marco de nuestra participación en la huelga de
hambre, acosada por una fuerte presencia policial y militar desde su
instalación, viéndonos obligados a interponer un Recurso de Amparo ante
la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que hasta
el momento no ha sido resuelto.
El
incumplimiento de la obligación de garantizarnos la protección y
disfrute de nuestros derechos, ha sido compartido también por otras
instituciones del Estado, entre ellas las Fiscalías Especiales de
Derechos Humanos, de las Etnías y el Comisionado Nacional de Derechos
Humanos (CONADEH), cuya actuación ha sido más mediática, que efectiva en
el cumplimiento de su mandato y funciones.
Para
ejemplo, la titular de la Oficina de Derechos Humanos de la Secretaría
de Seguridad, responsable de la implementación nuestras medidas
cautelares, lució cómplice del desalojo forzado del que fuimos víctimas
el día martes 7 de julio de 2015, ya que encontrándose presente en lugar
en ningún momento accionó en procura y defensa de nuestros derechos,
avalando más bien la acción de la Policía Nacional.
Por
todos los hechos mencionados, nos encontramos desamparados,
desprotegidos e indignados ante la indiferencia no solo de las
autoridades nacionales, sino también de instancias internacionales como
el Sistema de Naciones Unidas, cuya finalidad primordial es la promoción
y protección de los derechos humanos para todos y todas, sin ningún
tipo de discriminación.
Por
eso denunciamos ante usted, que la Misión Exploratoria que envió a
Honduras, incumplió uno de los propósitos reconocidos en el artículo 1
de su carta constitutiva, que manda “realizar la cooperación
internacional (…) sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma
o religión”, acción que consideramos discriminatoria de la y los
representantes del pueblo indígena Tolupán en huelga de hambre,
desconociendo la protección especial que nos otorgan los tratados y
declaraciones internacionales de derechos humanos, en particular el
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas.
Amparados
en el derecho que nos asiste como pueblo indígena sujeto de protección
especial, solicitamos tomar de manera urgente las siguientes medidas, a
través de la Representación de la ONU en Honduras:
- Visitas al campamento de los y las huelguistas de hambre ubicado en las inmediaciones de Casa Presidencial, con el objetivo de verificar las condiciones en que nos encontramos y recoger nuestras denuncias y demandas, entre ellas la conformación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).- Trasladar al Gobierno de Honduras, nuestra exigencia de cumplimiento efectivo de las medidas cautelares que nos han sido otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).- Priorizar entre las tareas de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Honduras, la vigilancia por el respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas de Honduras en general, y particularmente del Pueblo Tolupán sometido a la permanente violación de nuestros derechos y la impunidad que la perpetua.
Esperando su pronta actuación de acuerdo con el mandato de su alto cargo, nos suscribimos de usted,
RAMÓN SANTIAGO MATUTE AVILA SERGIO ÁVILA
Identidad 1801-1971-00761 Identidad 1801-1980-01957
SANTOS ANTONIO CÓRDOVA JOSÉ MARÍA PINEDA
Identidad 1801-1968-00530 Identidad 1803-1958-00306
JUAN SAMUEL MATUTE ÀVILA ALEJANDRA ANTONIA CABRERA
Identidad 1801-1990-00656 Identidad 1801-1997-03523
DARLIN ERMILIO SOTO
Identidad 1801-1980-000883
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/denuncia-misi%C3%B3n-de-la-onu-excluye-manifestantes-ind%C3%ADgenas
No hay comentarios :
Publicar un comentario