viernes, 17 de julio de 2015

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) desnuda el financiamiento electoral // Corrupción y crimen organizado financian partidos en Guatemala // ¿Quién es que dirige CICIG?‏

http://www.guatevision.com/cicig-desnuda-el-financiamiento-electoral/
por Juan Andrés Oliva Redacción · 16/07/2015 3:00 pm
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) dio a conocer hoy el informe “El financiamiento de la política en Guatemala”, que estuvo dividido en 5 capítulos y explica la relación del dinero y la política.
El capítulo tres del informe titulado
“El sistema político guatemalteco y su financiamiento”, señala que “el financiamiento de la política en Guatemala se ha desarrollado en interacción con el sistema político, de manera que ambos, financiamiento y sistema, se han moldeado mutuamente.Este último responde, en buena medida, a los flujos de financiamiento privado y mayoritariamente ilícito. Y desde la política se ha construido un entramado de instituciones, empresas constructoras, oenegés, fundaciones y otro tipo de entidades que canalizan recursos hacia las campañas electorales y los políticos”, agrega.
Parte del informe brinda una trayectoria histórica de cómo se han financiado los partidos políticos, siendo la corrupción el principal método, incluso,mediante dinero proveniente del narcotráfico.
Como ejemplo de como el crimen organizado es activo en la política, Velásquez mencionó a Eswin Jerson Javier alias “Tres Quiebres”, quien se postula como candidato a alcalde de Ipala, Chiquimula.
El actual modelo electoral ha permitido, según la CICIG, que ONG y empresas constructoras sean usadas por diputados distritales para obtener fondos públicos y enriquecerse.
Resaltó también la impunidad electoral. La falta de denuncias, investigaciones, capturas, enjuiciamientos, soluciones positivas para las víctimas y/o condenas son parte de este modelo, donde la alta impunidad en delitos electorales se eleva del 95% al 100%.
Solo en la campaña electoral de 2011, según el TSE, más de Q300 millones fueron empleados en la campaña electoral sin ser reportados como ingresos de los partidos.
Los partidos PP, UNE-GANA y Líder superaron el gasto de campaña y no dieron cuenta de sus donantes en 2011, según la CICIG.
Iván Velásquez mencionó a Gustavo Alejos como uno de los casos emblemáticos más recientes en el que el recaudador se enriquece.
Alejos, quien fuera secretario privado de la Presidencia en el Gobierno de Alvaro Colom (2007-2012), logró una importante influencia política hasta convertirse en facilitador de negocios propios y ajenos señaló, Velásquez.
Además, fue financista y operador del expresidente Colom durante las campañas electorales de 2003 y 2007, influyendo en el nombramiento y destitución de funcionarios. Durante el Gobierno de Colom las empresas vinculadas a Alejos fueron beneficiadas con contratos públicos y su hermano y padre, fueron nominados como candidatos a diputados por la UNE.
Alejos reconoció públicamente que apoyaba con financiamiento a Sandra Torres, candidata a la Presidencia por la UNE, a Roberto Alejos de TODOS y a la GANA.
Entre las modificaciones propuestas por Velásquez destaca realizar campañas electorales cortas y con gastos pequeños.
El comisionado Iván Velásquez culminó diciendo: “Debe apoyarse la iniciativa de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos presentada por el Tribunal Supremo Electoral”.
Afuera del hotel donde se presentó el informe un grupo de ciudadanos manifestó a favor de la CICIG.
                                                
                                                --------------------------------------

Corrupción y crimen organizado financian partidos en Guatemala

Actualizado el 17 de julio de 2015 a: 12:00 a.m.
Los contribuyentes tienen un mismo objetivo: procurarse su enriquecimiento
Sugieren reducir aportes privados y limitar y regular los del sector público
                                  

El jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez, durante la presentación ayer del informe El financiamiento de la política en Guatemala . | EFE
Ciudad de Guatemala. ACAN-EFE , AFP y AP. La corrupción y el crimen organizado, incluido el narcotráfico, juegan un papel activo en el financiamiento de los partidos políticos, que también cuentan con aportes del empresariado y entidades estatales.
Ese respaldo pecuniario, dijo la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) , se caracteriza por la falta de transparencia y la ilegalidad, y quienes proveen recursos lo hacen con un fin común y compartido: procurarse el enriquecimiento propio.
Tales señalamientos son parte de un informe denominado El financiamiento de la política en Guatemala , dado a conocer el jueves por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) , un órgano independiente de carácter internacional cuya misión es apoyar a las autoridades policiales y judiciales del país a combatir el delito y fortalecer la Justicia.
De acuerdo con el documento, el 25% del financiamiento a la actividad política proviene de estructuras criminales, sobre todo del narcotráfico; otro 25% tiene como fuente al sector privado y el restante 50% procede de instituciones del Estado.
Pero el jefe de la Cicig, el colombiano IvánVelásquez, advirtió una paradoja: “Los recursos públicos financian la política, pero por la vía de la corrupción”.
Tentáculos. Cicig resaltó que en la participación privada en el respaldo a los partidos y sus actividades, el crimen organizado y las redes político-económicas ilícitas –encabezadas por el poder regional y local– constituyen dos factores imprescindibles para entender la coyuntura.
Velásquez puntualizó: “Está el crimen organizado directamente vinculado. Son estructuras dedicadas al narcotráfico que han penetrado la política y la institucionalidad pública por medio del financiamiento de campñas electorales”.
Velásquez ve un riesgo para el orden social que las personas que concentran el poder económico posean también el político.
Esta particularidad, indicó el comisionado, provoca que la política se organice entorno “a personas y no a proyectos” , y favorece el transfuguismo político, además de que convierte a Guatemala en un país “propicio” para cometer delitos electorales “sin ninguna consecuencia” .
Otro de los factores claves son las campañas electorales, que concentran gastos “excesivos y desproporcionados” .
El comisionado recomendó impulsar varias reformas al sistema electoral, entre ellas frenar ese exceso de gasto en que ha incurrido los partidos, situación que permite la infiltración de recursos ilícitos.
Consideró que el aporte privado debe reducirse “a una mínima expresión” que no supere el 20% del total del presupuesto autorizado a los partidos, y la asignación de fondos públicos, a la que tienen derecho, “debe ser limitada, regulada y fiscalizable”.
Burla a la población. Horas después de la presentación del informe, la Embajada de Estados Unidos comentó que el texto “deja claro que la clase política ha estado burlándose de la población”.
Guatemala, “como hemos dicho antes, padece de instituciones débiles en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y en la auditoría” de estas. “Este informe ilustra lo que ocurre cuando se le da a las instituciones débiles la tarea de controlar a los actores corruptos” , añadió.
Guatemala irá a elecciones presidenciales, legislativas y municipales el 6 de setiembre. 

            ********************************************* 

¿Quién es que dirige CICIG?‏


Iván Velásquez, que ahora entrega el informe sobre cómo el crimen, el narcotráfico y el robo de las instituciones del estado guatemalteco financiaron(an) la campaña electoral en Guatemala desde 2006, pues es el admirable magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia de Colombia que como pocos, ha desnudado al ex presidente Álvaro Uribe Vélez y el círculo criminal de personas que se ha rodeado ese señor y que la clase politica en Honduras elogia.

En la biografia del Dr. Velásquez podemos leer un fragmento de su obra en Colombia que en breve cuenta que el Dr. Velasquez logró enjuiciar a más de 60 "parapoliticos" del congreso, gobernadores, alcaldes pero sobre todo congresistas, TODOS ligados al Uribismo, el paramilitarismo y muchos al narcotráfico que en resume es lo mismo en Colombia.

Por eso ha sido también víctima de las "Chuzadas", es decir las ilegales interceptaciones de las comunicaciones, realizadas por el grupo ilegal y criminal llamado "G3", un comando de contraespionaje creado adentro de la policía política secreta, DAS (Dep. Adm. de Seg.) cuyo máximo jefe es el presidente. En el caso de Velasquez fue lvaro Uribe.

Las víctimas fuimos periodistas (como este servidor), magistrados de la Corte Suprema de Justicia, sindicalistas, dirigentes populares y lideres de los organismos de DD.HH. a los cuales nos hicieron montajes descarados, presentandonos como ligados a la insurgencia.

En la biografía de CICIG podemos leer lo siguiente sobre el hombre que resistió todo tipos de montajes de Uribe en Colombia:

"
Vinculado a la Corte Suprema de Justicia como magistrado auxiliar desde el año 2000, a partir del 2006 y hasta el mes de agosto del 2012 el Dr. Velásquez coordinó la Comisión de Apoyo Investigativo de la Sala Penal, encargada de investigar las relaciones entre miembros del Congreso de la República y el paramilitarismo, que ha llevado a la Corte Suprema a ordenar la investigación, por crímenes de lesa humanidad, contra políticos elegidos gracias a la comisión de masacres, homicidios selectivos y desplazamientos masivos ejecutados por los grupos paramilitares. Hasta el momento, las investigaciones adelantadas por la Comisión han producido la condena de aproximadamente 50 congresistas. Una decena más se encuentran en instrucción o juicio y más de 130 están vinculados a investigaciones previas, develando, además, las estructuras criminales ligadas con los llamados ´narcopolíticos´."
Los que estan involucrado en corrupción tienen razón de estar preocupados por su eventual presencia en el futuro en Honduras.
Dick E.
Reportero en Colombia 1980-2005

No hay comentarios :

Publicar un comentario