
El drecreto de emergencia PCM 012-2010, con el que se benefició Astropharma, fue aprobado el 13 de abril de 2010.
Haciendo
uso de sus influencias y contactos con el gobierno, la empresa
Astropharma, ligada a la familia Gutiérrez, se agenció más de 75
millones de lempiras, de los 200 millones (unos 10 millones de dólares)
aprobados en el 2010, mediante un decreto de emergencia sin fundamento
legal, que se efectuó a petición del exsecretario de Salud, Arturo
“Tucky” Bendaña.
El
caso no solo se limita a las millonarias ventas, sino que además
establece la sobrevaloración y la baja calidad de sus productos, con la
complacencia de las entonces autoridades de gobierno, encabezadas por
el expresidente, Porfirio Lobo Sosa.
Lo
anterior está sustentado en un informe de la Asociación para una
Sociedad Más Justa (ASJ), colgado en la página web de Transformemos
Honduras, que evidencia como la empresa farmacéutica de la familia de la
vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, logra una
adjudicación de dos contratos por 70 millones 528 mil 977 lempiras, con
14 centavos, derivados del decreto de emergencia.
El
documento detalla cómo Astropharma, extrañamente, llega a hacer
grandes negocios, pese a que antes de que Lena Gutiérrez llegara a ser
vicepresidenta del parlamento hondureño en enero de 2010, solo había
ganado una licitación por 482 mil 450 lempiras.
Ante
los fuertes indicios de irregularidades, el Ministerio Público,
presentó el pasado jueves 18 de junio requerimientos fiscales contra la
vicepresidenta del Congreso y tres miembros de su familia por delitos
contra la salud pública, falsificación de documentos, uso indebido
documentos y fraude, derivados de la venta de medicamentos a la
secretaría de Salud.
Gutiérrez
aseguró ese día, que su familia vendió las acciones de la empresa desde
el 2009, por lo que no entienden el origen de sus acusaciones. También
dijo que no se les puede acusar de vender medicamentos de baja calidad
porque Astropharma nunca ha producido medicamentos, pues solamente ha
sido proveedor del Estado.

Lena
Gutiéreez aseguró el jueves anterior, durante una conferencia de
prensa, que ella y su familia no tienen nada que temer, porque las
acusaciones en su contra son una persecusión política.
Aunque
la congresista pretenda la desvinculación de ella y de su familia, TH,
siguió investigando su caso y todavía en el 2011, los Gutiérrez seguían
siendo socios de la empresa.
PRECIOS EXAGERADOS
El
informe de la ASJ, también señala que mediante una selección de 22
medicinas, la secretaría de Salud pagó casi 18 millones de lempiras en
vez de los 7.8 millones, que según la Organización Mundial de Salud
(OMS) son los precios promedios mundiales. Entonces sólo en estos 22
medicamentos, el pueblo hondureño pagó 10 millones de lempiras más de
lo que debió pagar.
Por ejemplo, el
medicamento Etinilestradiol + Levonorgestrel 0.03mg + 0.15mg Ciclo—La
secretaría de Salud le compró a la droguería Astropharma por 3,718,000
lempiras, pero si lo hubiera comprado al precio promedio mundial, según
la OMS, el total sólo hubiera sido 2, 414,000 lempiras —1,300,000
lempiras menos en un solo medicamento.
BAJA CALIDAD
Además
de los más de 75 millones de lempiras, amparados en el decreto de
emergencia, otra investigación de TH, señala que Astropharma vendió al
Hospital Escuela Universitario en el 2011, 100 mil tabletas de ácido
fólico de 5 miligramos, a razón de 55 centavos cada uno; 35 mil unidades
de Alopurinol de 300 miligramos, a un precio unitario de 4. 20 de
lempiras y 73,500 de Irbersartán de 300 miligramos, a un precio unitario
de 6.10 lempiras.
TH y la entonces
ministra de Salud Roxana Araujo denunciaron en junio de 2013 que el
Irbersartán vendido por Astropharma no tenía los niveles correctos del
componente químico activo para tratar la enfermedad. Es decir, los
pacientes que recibieron este medicamento pusieron en riesgo sus vidas
porque la calidad del producto no era la apropiada para su tratamiento.
Irbersartán es un medicamento utilizado para el tratamiento de la
hipertensión arterial.

Otro
informe de TH, señala que en el 2011, Astropharma vendió al Hospital
Escuela Universitario medicamento sobrevalorado y de baja calidad.
El
caso de Astropharma y de otras droguerías, que hicieron negocios
irregulares con el Estado, se originaron cuando el secretario de Salud
era el médico y actual diputado del departamento de Cortés por el
Partido Nacional, Arturo Bendaña.
El
Ministerio Público acusó a Bendaña de varios delitos, pero su influencia
política le permitió lograr conciliaciones con la Procuraduría General
de la República, las causas fueron sobreseídas en los tribunales de
justicia.
DECRETO DE EMERGENCIA
El
decreto de emergencia PCM12-2010, mediante el cual se favoreció a
Astropharma, se aprobó en reunión de Consejo de Ministros el 13 de abril
de ese año, a petición del entonces secretario de Salud, Arturo
Bendaña, quien argumentó la escasez de medicamentos, en el cuadro básico
nacional conformado por 420 productos.
La
normativa se emitió a petición del Secretario de Salud, Arturo Bendaña,
quien argumentó la escasez de medicamentos, en el cuadro básico
nacional conformado por 420 productos y de esa manera se procediera a la
compra directa de éstos.
En aquel
entonces el secretario de Salud, expuso a sus compañeros de gabinete una
supuesta grave situación por la que atraviesan los hospitales públicos
de Honduras, donde de 420 medicamentos, únicamente habían 110 del cuadro
básico, lo que según él ponía en riesgo la vida de pacientes con
enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, cáncer,
enfermedades renales y VIH

El exsecretario de Salud, Arturo Bendaña, fue el artífice del irregular decreto de emergencia.
El
movimiento social Transformemos Honduras –TH- continuó dándole
seguimiento al proceso, incluso solicitó al exsecretario Bendaña, el 28
de abril de 2010, poder participar como auditores sociales en dicho
proceso, pero nunca respondió.
En
aquel entonces el director ejecutivo del Consejo Nacional Anticorrupción
(CNA), Miguel Ángel Domínguez, cuestionó la compra de emergencia, ya
que desde el 2009 quedó establecido las bases de la licitación para la
compra de medicamentos, pero la pregunta surge ¿por qué no se
implementó esa licitación para que se fuera dando el proceso en tiempo y
en forma que dice la ley?, se interrogó el funcionario.
Domínguez
dijo que la compra de emergencia se pudo evitar y hacerse una
licitación, ya que Bendaña asumió el 29 de enero de 2010 y tuvo tiempo
para hacer todo en orden y con transparencia.
“En
las primeras semanas de su gestión se dedicó (Bendaña) a visitar los
hospitales más concurridos por la población como el Mario Catarino Rivas
y el Hospital Escuela. Además de la información proporcionada por la
administración anterior, más las visitas a los hospitales en mención, se
demuestra que desde los primeros días de gestión, tenía pleno
conocimiento del estado de abastecimiento de los medicamentos en
general”, señala el informe de TH.
Los
cuestionamientos también fueron elevados por la exsecretaria de Salud,
Elsa Palou, quien dijo que el titular de esta secretaría recibe un
informe del estado de medicamentos, por lo menos una vez por semana, por
lo que Bendaña se enteró de la situación y pudo hacer las cosas
correctamente a través de una licitación.
A
raíz de los señalamientos anteriores y con base a la Ley de
Contratación del Estado, TH, concluyó que el decreto de emergencia
aprobado en la administración del expresidente Porfirio Lobo Sosa,
carece de argumentos legales.
“La
justificación de una compra de emergencia debería ser por un desastre
natural, una guerra, etc.; pero la administración pública, en este caso
el secretario Bendaña, ha utilizado este pretexto para evitar hacer
licitaciones públicas y enmarcadas en la ley”, concluyó en su informe
TH.
http://criterio.hn/astropharma-hizo-millonarias-y-amanadas-ventas-con-decreto-de-emergencia/
*****************************************
*****************************************
CSJ eligirá Juez Natural para resolver caso de Lena Gutiérrez y familia
La vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez.
Tiempo.hn/ Martes, 23 Junio 2015 - 10:12 TEGUCIGALPA.
Se tiene previsto que mañana miércoles el pleno de magistrados de la CSJM se reunirá para elegir el juez natural que conocerá el expediente de la Vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez sus hermanos Julio y Ginette Gutiérrez y su padre Marco Tulio Gutiérrez, informó el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.
Se tiene previsto que mañana miércoles el pleno de magistrados de la CSJM se reunirá para elegir el juez natural que conocerá el expediente de la Vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez sus hermanos Julio y Ginette Gutiérrez y su padre Marco Tulio Gutiérrez, informó el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.
Duarte agregó que el interés de la Corte es actuar con la mayor
rapidez en estos casos tal como fue ordenado por el mismo presidente
Juan Orlando Hernandez.
El magistrado que se eliga actuará como juez natural y valorará las pruebas presentadas para librar las órdenes de captura detalló.
Al tiempo que agregó que aunque existe la voluntad de los señalados para presentarse de forma voluntaria, será el juez el que indicará si procede o no esta petición.
El Ministerio Publico (MP), presentó un requerimiento fiscal en el
cual se acusa a la familia Gutiérrez por los delitos de falsificación de
documentos públicos, fraude y delitos contra la Salud pública.
Con información de HRN.
El magistrado que se eliga actuará como juez natural y valorará las pruebas presentadas para librar las órdenes de captura detalló.
Al tiempo que agregó que aunque existe la voluntad de los señalados para presentarse de forma voluntaria, será el juez el que indicará si procede o no esta petición.

Con información de HRN.
No hay comentarios :
Publicar un comentario