Martes, 09 de Diciembre 2014 - 17:58 Marvin Palacios prensacofadeh
Tegucigalpa.
En el marco del foro denominado “Criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras”, bajo el lema: “Ni héroes ni heroínas, somos defensores y defensoras de la vida”, las redes de defensores de derechos humanos del occidente, sur, oriente, el Bajo Aguán y la red de jóvenes debatieron el tema de la criminalización.
Las redes que ejercen su labor de defensoría bajo la tutela y acompañamiento del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) también celebraron en esta fecha 89 de diciembre) el día internacional de los defensores y defensoras de derechos humanos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó el 9 de diciembre de 1998 la Declaración sobre los Defensores y Defensoras de derechos humanos al expresar el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
Por parte de la Red de Jóvenes del COFADEH, expuso en el foro Cristian Castro (19) quien señaló que como jóvenes vivimos la criminalización diaria, del cien por ciento de las muertes violentas, el 80 por ciento son jóvenes que pierden la vida en este país.
Después del golpe de estado en 2009 “hemos visto cómo los jóvenes han sufrido violaciones a los derechos humanos en nuestro país, para el caso Isi Obed Murillo y Wendy Avila cayeron en la lucha contra el golpe de estado.
“Como jóvenes nos sentimos desprotegidos porque no nos brindan seguridad, no nos brindan espacios donde nos podamos sentir libres, sino que simplemente nos criminalizan”, señaló Castro.
El líder juvenil expuso que “la juventud es la llamada a dar vida a este país, como lo dijo el general Francisco Morazán y yo creo que este gobierno lo que tiene es miedo a la juventud, porque sabemos que hay escuadrones de la muerte que a diario están asesinando jóvenes”.
Vemos por los periódicos y por los noticieros a jóvenes descuartizados, envueltos en bolsas, otros jóvenes asesinados que los envuelven en cobijas, miramos desapariciones diarias de jóvenes, así que hay que ver que la criminalización hacia la juventud es un problema muy grande para nosotros, señaló Castro.
En relación a la militarización, Castro detalló que la tasa por impuestos más alta es la destinada a seguridad y sabemos que la Policía Militar y de Orden Público (PMOP) simplemente está en las calles para oprimir a la juventud, no para protegerla.
Castro comentó que al realizar su trabajo junto a otros muchachos en la defensa de los derechos juveniles, “se ve cómo la policía oprime bastante a la juventud y le violentan los derechos a pesar de que hay una Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, de la cual Honduras es signataria”.
De hecho Cristian Castro ha sido víctima de detenciones ilegales y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de agentes policiales en la Esperanza, Intibucá solo por su labor de defender los derechos humanos de los jóvenes de su comunidad.
Hace unos 7 años, el COFADEH mediante uno de sus proyectos de prevención de violencia, rescató de las garras de la violencia a Cristian Castro (19 años) cuando éste residía en la comunidad de Chamelecón, en San Pedro Sula. Al igual que otros jóvenes, Cristian se encontraba en situación de riesgo social debido a la amenaza de las maras y pandillas, a la estigmatización ejercida por policías y al acecho del crimen organizado que opera en esta zona.
Hoy este joven es un defensor de los derechos humanos formado en el COFADEH y su liderazgo impacta a otros muchachos y muchachas de la Red de Jóvenes del occidente del país.
**********************************************
Ni héroes ni heroínas: Defensores de DDHH refuerzan su ánimo para defender la vida
Más de cincuenta defensores y defensoras de DDHH de todo el país, entusiastas y convencidos de la labor que realizan, expusieron esta mañana la problemática que viven en sus comunidades, pero a la vez afirmaron que son personas preparadas para hacer respetar sus derechos y los de los demás. Estamos conscientes que defender los derechos humanos no es cuestión de ser profesionales, tampoco de conocer el sistema legislativo, pues no tenemos que ser abogados, como a veces nos dicen los personeros del Estado para entorpecer nuestra labor, sino que nuestra labor es defender la visa, la humanidad, la naturaleza, defender mis derechos o los de los demás, compartieron miembros de las redes de defensores de Derechos Humanas convocadas por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Han participado al menos medio centenar de defensores y defensoras entre ellos provenientes de las redes del occidente (Ocotepeque y Lempira); del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Bajo Aguán, OPDHA; Red de Jóvenes del COFADEH (La Esperanza, Santa Bárbara, Siguatepeque, Santa Bárbara, Juticalpa, Santa Ana y Tegucigalpa); la Red de defensores y defensoras de DDHH del Sur, REDEHSUR (Zacate Grande, Nacaome, Alubarén, San Lorenzo, Moropocay, San Antonio de las Guarumas, en Valle; Choluteca; Sabanagrande, Ojojona y Santa Ana en Francisco Morazán); y de la Red de Defensores/as y Comunicadores/as Sociales del departamento de El Paraíso ( Alauca, El Paraíso, Danlí, Trojes, Jacaleapa, Morocelí, Yuscarán y San Matías).
Bernardino Pérez, del departamento de Lempira e integrante de la Red de Occidente dijo que este espacio de debate y discusión ha sido muy bueno, les da experiencia y comparten ideas, además que se preparó con anticipación, lo que facilitó que se expusieran temas que afectan a la comunidad, como la militarización, falta de medicinas en el centro de salud, falta de apoyo a los centros escolares, entre otros, por lo tanto, los y las defensoras se enfrentan con las autoridades locales para exigir que se abastezca estas instituciones públicas.
También destacó la importancia de utilizar los medios de comunicación como ser las radios comunitarias, en su comunidad tienen Radio Taragual, La voz de la Vida, por cuyos micrófonos expanden los conocimientos en materia de derechos humanos que reciben los y las defensoras, así se puede llegar a más personas y lo importante es que la población se empodere se sus derechos.
Y Epifanio Medina, que desde muy temprano salió de Alubarén, al sur de Francisco Morazán, como miembro de la REDEHSUR, agradeció este tipo de espacios y encuentros que tienen las redes a nivel nacional, especialmente porque en sus comunidades difícilmente se podrá manifestar a la población en general que se violentan los derechos humanos y que las autoridades no les prestan atención.
Bajo Aguán, Obed Ulloa, miembro el foro fue de mucha productividad, es una práctica nuevo, como joven defensor de ddhh, se desarrolló orientado en los temas que habíamos acordado, aunque son muchas las violaciones de derechos humanos, no podemos mencionar todo, por lo que nos enfocamos en la discriminación y estigmatización que sufrimos por la defensa de nuestros bienes naturales, que lleva como consecuencia detenciones, judicialización, desapariciones y asesinatos.
Y es que en Honduras, ante las autoridades estatales, policiales y militares, parece que es un delito pertenecer a una red de defensores y defensoras de DDHH, como que ejercer la defensoría es un delito sino tenemos un carnet, una personería jurídica o un título académico, pero hoy recalcamos que todas las personas somos defensores de DDHH, al defender nuestra vida o la de los demás.
Juventud Cofadeh, Jarvin Castro, dijo que, hemos tenido la oportunidad de exponer la problemática de la juventud, quien en este país se carece de oportunidades, hay desempleo, desigualdad, exclusión, nos señalan por nuestra forma de ser, pero también sabemos que podemos fortalecer nuestros espacios, y sobretodo que podemos hacer mucho por aquellos jóvenes que aún no se ha organizado.
Con este ambiente militarizado y policías por todos lados, a veces sentimos miedo, como jóvenes estamos vulnerables, porque se nos señala y acusa de cosas que no cometemos, y más si defendemos los derechos de otros compañeros hasta nos ven como delincuentes, compartió el grupo de jóvenes.
Ana Catalina López, de Yuscarán, y miembro de la red de El Paraíso, calificó el encuentro como un hecho muy importante “regreso muy contenta” porque hemos compartido con muchas más personas la situación que vivimos como defensores de derechos humanos por el derecho a la tierra, a las mujeres, a los campesinos, etc, sabemos que no estamos solas, que hay más personas con nuestros mismos ideales, y sobre todo que hay organizaciones como el COFADEH que nos respalda.
Por su parte el defensor de Morocelí, Wesly Torres, y coordinador de la red de Comunicadores y comunicadoras sociales de El Paraíso, dijo que este conversatorio fue muy interesante, pues con la misma importancia se expuso los problemas de todas las regiones del país, lo que nos impulsa a seguir trabajando en la defensoría de ddhh.
Nos vamos con la alegría y compromiso de continuar esta lucha, porque no estamos trabajando en los escritorios, estamos en el campo, con la gente, acompañando, involucrándonos, conociendo personalmente las experiencias, y eso nos permite crecer como seres humanos.
Por su parte la coordinadora general del Cofadeh, Bertha Oliva, dijo que va feliz y renovada, al escuchar a los y las defensoras de DDHH, porque son ellos y ellas las que exponen su realidad local, pero también comparten la experiencia de como realizan la labor de defensoría.
En el foro-debate participaron con sus exposiciones sobre la criminalización a los y las Defensoras de DDHH, Cristian Castro, coordinador de la Red de Jóvenes del COFADEH; Aydee Saravia, del Bajo Aguán; Abel Pérez, de la REDEHSUR; Óscar Henríquez, de la Red de Occidente; y Patricia Eguigure, de la Red de El Paraíso, acompañados de Ana Pineda, ex ministra de DDHH Y Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH.
Este foro-debate se realizó en el día del defensor y defensora de DDHH, en conmemoración que el 9 de diciembre de 1998, se llevó a cabo la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos, aprobada por la asamblea general en la 85 sesión plenaria de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3352:ni-heroes-ni-heroinas-defensores-de-ddhh-refuerzan-su-animo-para-defender-la-vida&catid=71:def&Itemid=166
No hay comentarios :
Publicar un comentario