Escrito por Redacción | Diciembre 12 del 2014
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- En
el marco de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (COP20), que se celebrará en Lima, Perú, del 04 al 12
de diciembre próximo, una delegación de mujeres representantes de la
campaña “Las Campesinas Merecen Todo Nuestro Crédito” participarán para
ratificar con sus testimonios que Honduras es el país más vulnerable del
mundo y el más afectado por el cambio climático en los últimos 20 años,
según varios informes (Germanwatch, 2013; Oxfam 2014).
Este
año los impactos del cambio climático fueron sufridos en la zona sur y
otras regiones del país por más de 180 mil familias, que aún se
encuentran en situación de inseguridad alimentaria, porque fueron
insuficientes las iniciativas del gobierno para fortalecer la
resiliencia de la agricultura familiar ante la sequía, que incluyó
bolsas solidarias, importación de frijoles Etíopes y capacitaciones
para retención, almacenamiento y limpieza de agua para consumo humano.
Ante
esta realidad, la vocera de la Campaña las “Campesinas Merecen Todo
Nuestro Crédito”, Esperanza Cardona, manifestó que “nuestra agenda
política de Mujer y Cambio Climático para la región centroamericana ante
la COP 20 es que los Estados reconozcan el rol de las mujeres como
productoras y sus prácticas sustentables en adaptación al cambio
climático.
Y
que las políticas públicas garanticen que las instituciones implicadas
en el tema agrario asignen presupuesto para programas de apoyo a mujeres
rurales para adaptación y mitigación al cambio climático”.
En
las últimas horas el Gobierno de Honduras finalmente presentó su
posicionamiento frente a la COP20 en Perú, que resume en una difusa y
repetida consigna de “ser líder en los temas sociales del Cambio
Climático y la visión humana del Cambio Climático para una Vida Mejor”,
sin precisar decisiones específicas. El texto oficial no ha sido
socializado con todos los actores involucrados.
En
la realidad Honduras carece de un fondo consolidado para el alivio de
emergencias en eventos de sequía, por lo que se dificulta el reporte de
cifras, costos y la atención a desastres; sin embargo, en 2014, se
estimaron en alrededor de 1 millón de personas (186,311 familias)
afectadas por la sequía, en 165 municipios del país: la más grave crisis
desde hace diez años.
El
informe “Sequías y Cambio Climático en América Central”, realizado por
Oxfam, cita que Honduras ocupa el primer lugar mundial por riesgo
climático y que el 19% de su territorio sufre escasez de agua. Las
principales amenazas relacionadas con el Cambio Climático son sobre la
agricultura, los suelos y la seguridad alimentaria.
“Nuestra
agenda política frente a COP 20 en Perú incluye, además, garantizar que
el Gobierno de Honduras establezca una estrategia regional que dé
respuesta inmediata a la población, en particular a las mujeres, niñas y
niños, en relación a la salud física y mental frente a desastres
provocados por el Cambio Climático”, expreso Teresa López, vocera de la
campaña.
“Hay
que priorizar en las mujeres rurales para incentivar la producción
nacional y crear resiliencia para hacerle frente al cambio climático con
proyectos productivos, por eso estamos exigiendo la aprobación del
proyecto de ley CREDIMUJER y que el Estado asegure fondos para su
implementación”, demandó por su parte Alicia Calles, también vocera de
campaña.
El
Gobierno de Honduras debe implementar estrategias de atención más allá
de la emergencia con la distribución de alimentos, pues el desastre es
inminente; es urgente canalizar recursos para desarrollar una estrategia
de gestión integral del riesgo, que incorpore una visión de largo
plazo, preventiva y que considere los efectos acumulativos de eventos
repetitivos.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/conflicto-agrario-y-minero/el-cambio-clim%C3%A1tico-no-solo-seca-la-tierra
No hay comentarios :
Publicar un comentario