miércoles, 5 de noviembre de 2014

Honduras / Nuestra Palabra: Doscientos días de clases, ¿un triunfo únicamente educativo? - 05 Noviembre 2014‏

                                         
 Doscientos días de clase por sí mismo es un logro muy significativo, y por eso mismo digno de aplaudirse. Sin embargo, visto sin su conjunto puede correr el alto riesgo de convertirse en un arma demagógica y en un instrumento político.
La educación ha sido siempre una asignatura pendiente en la sociedad hondureña, y ha sido uno de los conflictos que se han ido agudizando al menos en las últimas tres décadas. Siempre se ha postergado o ha sido factor de negociaciones o componendas entre políticos, empresarios y, por supuesto, entre gobierno y dirigentes magisteriales.
Todos los conflictos hondureños, ya no solo el educativo, sino el de salud, el agrario, el fiscal y muchos otros acumulados, podrían tener una verdadera solución si a su solución acuden todos los actores inmediatamente involucrados en los mismos. Cualquier conflicto que quiera resolverse sin el concurso de todos los actores, o peor aún, excluyendo deliberadamente algunos de ellos, siempre serán remiendos de solución, pero no verdaderas y duraderas soluciones.
Si el agudo y prolongado conflicto agrario, por ejemplo, se quiere resolver solo con el concurso de ganaderos, terratenientes, técnicos y políticos, y se excluye a las organizaciones campesinas, ese conflicto no podrá tener una solución efectiva, solo se acumularía para surgir con mayor crudeza en el tiempo oportuno.

Lo mismo ocurre con el conflicto educativo. Es un conflicto agudo y en el mismo están involucrados muchos actores. Los doscientos días de clases es una señal positiva, pero no significa que se esté avanzando a una solución efectiva y duradera del conflicto educativo, tan profundo como completo. El actual Ministro de Educación ha dado pasos importantes en el proceso de sanear el ministerio y las aulas educativas. Y lo ha hecho confrontando a dirigentes magisteriales con un poder que los hacía hasta hace poco intocables. Pero al final, no solo se llevó a dirigentes corruptos y vividores, sino que fue arrasando con todos los gremios, y prácticamente excluyó a todo el sector magisterial, piedra angular en el proceso educativo.
Al excluir a todos los gremios magisteriales, y al magisterio en general, el Ministro de Educación avanzó en una alianza con los sectores elitistas políticamente más conservadores y comprometidos con la privatización y la injerencia económica externa. Así se explica que el festejo de los dos años consecutivos de doscientos días de clases lo hayan animado estos sectores que por muchos años han estado comprometidos con la educación privada. Están bien los doscientos días de clase. Pero hay que evitar la ingenuidad, su costo puede pagarse muy caro, porque si la solución al conflicto educativo es avalada por el sector que cree más en la educación privada, las consecuencias pueden ser muy graves. 


Escuchar y descargar Nuestra Palabra

                                                     

                                                                 
  

Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net 

Si no se ha suscrito Nuestra Palabra, envíe un correo electrónico a multimedia@radioprogreso.net 
con el mensaje de suscripción.


                     

No hay comentarios :

Publicar un comentario