Tegucigalpa - La Misión de Observación
Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), presentó este jueves en esta
capital, el informe final sobre los comicios generales celebrados el
pasado 24 de noviembre, donde entre una serie de sugerencias, recomienda
todas las medidas necesarias para transparentar y limitar el
financiamiento de las campañas políticas.

Como resultado de su observación,
y tras tomar nota de muchas ideas surgidas en debates con ciudadanas y
ciudadanos hondureños, la Misión de Observación Electoral de la
UE, sometió a la consideración de los poderes del Estado, las
autoridades electorales, los partidos políticos y la sociedad civil varias recomendaciones
para mejorar futuros procesos electorales en Honduras.
El documento advierte que algunas
de las recomendaciones requerirían reformas legales; otras, por el contrario,
podrían implementarse simplemente aplicando de forma más estricta las normas
existentes.
"De cualquier manera, sería
conveniente que la implementación de las
recomendaciones o de cualquier reforma
tendiente a fortalecer la democracia en Honduras
contase con el consenso político e institucional más amplio posible para que
éstas se conviertan en normas y procedimientos eficaces, aceptables y
duraderos", señala.
La MOE-UE considera que el
marcado pluralismo del nuevo Congreso abre espacios para que, con voluntad
política, se adapte la legislación electoral a la nueva realidad del país y se
supere la tradicional desconfianza de partidos y ciudadanos en la
administración de los procesos electorales hondureños.
Administración electoral
Indica que para fortalecer la
confianza de los partidos políticos y de la opinión pública en general hacia la
administración electoral y sus componentes en todos los niveles, el Tribunal
Supremo Electoral (TSE), se beneficiaría de una despolitización, con
nombramientos que se hiciesen de acuerdo a
criterios legalmente establecidos de neutralidad
política y competencia técnica.
Destaca que un
mecanismo inclusivo y responsable para
nombrar a los magistrados del TSE, podría ser el establecimiento de
un comité de selección o postulación compuesto por una amplia gama
de miembros de la sociedad civil que,
tras un análisis de sus cualificaciones
y trayectoria profesional, propondrían candidatos
idóneos para su elección por una
mayoría cualificada del Congreso Nacional.
A criterio de la misión, a partir
de ese momento, el TSE podría designar a los miembros de sus representaciones
descentralizadas en los departamentos y municipios del país de acuerdo con los
mismos criterios y a través de un proceso público y recurrible.
Añade que el reclutamiento de
custodios electorales ha sentado un precedente positivo para el despliegue de
administradores electorales neutrales. En esa misma lógica de neutralidad, el
proceso de despolitización debería llegar al nivel de las mesas de votación, de
manera que los miembros de éstas dejasen de ser nombrados por los partidos.
"Naturalmente, ello no puede
implicar, en ningún caso, una pérdida de acceso por parte de los partidos a las
distintas operaciones electorales. Por ello, en este modelo que se recomienda,
los partidos deberían destacar representantes con funciones de supervisión y
pleno acceso a documentos y procesos tanto en las mesas de votación como en
todos los restantes niveles de la administración electoral. La claridad,
orden y equidad del proceso de votación mejorarían si se limitase a un máximo
de un representante por partido simultáneamente en cada mesa de votación y si
todos los representantes estuviesen claramente identificados en todo
momento", recomienda la misión.
Sistema electoral
Sugiere que para que se atribuyan
los escaños en el Congreso Nacional manteniendo el respeto al principio de la
igualdad del voto, sería útil que la Ley Electoral estipulase una fórmula para
la asignación de escaños por departamento, así como un mecanismo
para actualizar las cifras de acuerdo con los datos más
recientes de población o de votantes.
Sufragio activo
Refiere que la Constitución
define el voto como un derecho y un deber. Sin embargo, el sistema actual deja
a un gran número de ciudadanos fuera del proceso. Para que el proceso electoral
sea más inclusivo, sería recomendable que se tomasen las medidas necesarias
para garantizar el voto de los discapacitados, de los hospitalizados, de los
detenidos sin sentencia y de los estudiantes de las academias militares y de
Policía, teniendo también en cuenta el debate nacional sobre la posibilidad de
modificar los preceptos constitucionales que no permiten el voto a las Fuerzas
Armadas y cuerpos de seguridad.
Padrón electoral y cedulación
El documento establece que para
asegurar un censo de votantes preciso y fiable, la propuesta del Registro
Nacional de las Personas (RNP) de realizar un nuevo censo desde cero, o en su
defecto, llevar a cabo una depuración y actualización profunda del existente, sería
una estrategia práctica para evitar la inclusión de fallecidos en el censo,
mientras que los emigrantes podrían registrarse de nuevo si vuelven a
residir en el país.
Igualmente, una modernización del
sistema de tarjetas de identidad, también prevista por el RNP,
proporcionaría ulteriores salvaguardias para garantizar que todas las
personas tienen una sola.
Asimismo, la anterior práctica de
distribuir tarjetas a través de los partidos políticos debería ser
abandonada definitivamente. Un Registro Civil
modernizado y permanentemente actualizado
sería una herramienta esencial no sólo para propósitos electorales, sino
también para el diseño e implementación de una amplia gama de políticas
públicas, asevera la misión de la UE.
Destaca que el proyecto piloto
del RNP para despolitizar la solicitud y distribución de tarjetas de identidad
fue un avance significativo hacia el acceso directo de ciudadanos a los
servicios de registro. Particularmente, los planes del RNP de modernizar sus
sistemas de registro civil por medio de una mayor computarización y de reforzar
la capacidad y la imparcialidad institucional de su personal en las oficinas
del registro municipal, contribuirían a un servicio público seguro y fiable,
así como a la provisión de un elemento esencial de los procesos electorales.
Indica que la entrega del Censo
Electoral a todos los partidos políticos fue un ejemplo de administración
transparente y podría ser complementada con la publicación de cifras de
registro globales para el público general.
Observación electoral
Para preservar otro de los
elementos que contribuyeron a la transparencia del reciente proceso, la
observación nacional e internacional, sería muy conveniente que la estrategia
del TSE en esta materia se mantenga tanto en la práctica como en su regulación,
que respetó sin restricciones los principios internacionales de acceso a los
procesos y lugares relevantes.
Quejas, impugnaciones, recursos y
delitos electorales
Para la misión de observación de
la UE, sería útil desarrollar y divulgar un marco exhaustivo para reclamaciones
para asegurarse de que los partidos políticos, la opinión pública general y las
instituciones relevantes son plenamente conscientes de dónde y cómo se pueden
presentar reclamaciones con respecto a distintos elementos del proceso
electoral, desde el censo de votantes y la campaña hasta el voto y los procesos
relativos a los resultados. Igualmente, el establecimiento de plazos para
resolver las reclamaciones ayudaría a garantizar que estas se resuelven a
tiempo, como ya ocurre con las referidas a los resultados.
Añade que igualmente, sería
recomendable que el Estado fortaleciese la capacidad de investigación del
Ministerio Público y lo dotase de los recursos técnicos y financieros
apropiados, de modo que la fiscalía de delitos electorales pueda instruir e
investigar toda reclamación con celeridad y de forma imparcial e independiente.
"Sólo esas investigaciones
pueden conducir a la celebración de juicios por delitos electorales que
contribuyan a reducir la impunidad en este ámbito", acota.
Partidos políticos
La MOE-UE recomienda a los
partidos políticos que, en aras de la igualdad de oportunidades, acuerden
cambios legislativos que limiten la duración de la campaña electoral, fijen un
límite al gasto, transparenten las fuentes de financiación y sancionen a los
infractores de las normas en esta materia.
Considera que una posible forma
de lograr un control efectivo del gasto de los partidos sería convertir al TSE
en la única institución autorizada a contratar publicidad electoral. Esto
requeriría que tanto los medios de comunicación como las empresas publicitarias
que quisiesen trabajar con propaganda de los partidos se registrasen en el
organismo electoral para hacerlo, y que los partidos sólo pudiesen contratar
servicios con dichas empresas a través del Tribunal Supremo Electoral.
Cualquier violación de las normas
de financiación de campaña o de las leyes en materia de transparencia de la
información pública, detectada por el TSE o denunciada ante el mismo, habría de
ser sancionada dentro de los límites de la campaña electoral, según la UE.
Medios de comunicación
Para la misión, sería
recomendable la prohibición de la propaganda institucional del gobierno durante
la campaña electoral puesto que a través de ella, los partidos oficialistas se
benefician indirectamente de una mayor visibilidad, que es pagada con recursos
públicos.
Igualmente, y ya fuera del
periodo de campaña, la MOE-UE considera importante la adopción de criterios legales
para asegurar que la publicidad institucional se reparte de modo equitativo y
no discriminatorio entre los diferentes medios de comunicación, dado que ésta
supone una importante fuente de ingresos para los mismos.
Asimismo, sería conveniente que el
uso de las cadenas nacionales, de emisión obligatoria para todos los medios
electrónicos, se limitara efectivamente a situaciones de emergencia o interés
nacional, al menos durante la campaña electoral.
En aras de un mayor equilibrio en
el acceso a los medios, la misión recomienda la introducción de medidas
normativas que garanticen una cobertura equitativa del contenido informativo en
los medios de comunicación electrónicos públicos y privados durante la campaña
electoral. Con ese mismo fin, la recomienda a los medios la adopción de
estándares voluntarios que fomenten una cobertura equilibrada de las campañas.
Resalta que dada la alta
incidencia de homicidios de profesionales de la información en Honduras, sería
recomendable reforzar y acelerar la investigación de esos casos, tal vez a
través de una unidad especializada dentro de la Fiscalía.
Igualmente, y con fines
preventivos, podría ser útil que gobierno y profesionales de la información
abordasen de manera conjunta la posibilidad y conveniencia de adoptar medidas
de protección efectivas para estos sin menoscabo de su autonomía e
independencia.
Pueblos indígenas y
afrohondureños
Con el objetivo
de garantizar la participación política libre
e informada de los pueblos indígenas y
afrohondureños, es recomendable que el TSE traduzca a las lenguas maternas de
estas comunidades los documentos electorales relevantes para la comprensión
pública del proceso, reconociendo así el carácter pluricultural y multilingüe
de Honduras, recomienda.
Participación de la mujer
En el informe, se relaciona que
la cuota mínima del 40 por ciento de mujeres en las listas de candidatos en las
primarias no ha garantizado una representación equilibrada de género en los
puestos electivos (especialmente a nivel municipal) al combinarse con un
sistema electoral de listas abiertas, en el cual los candidatos y candidatas de
un mismo partido compiten entre sí por los votos preferenciales.
Agrega que las preferencias de
los votantes son las que determinarán que uno u otro resulte elegido, dejando
en manos de éstos, la decisión de poder o no votar por mujeres en el
porcentaje asignado por la cuota.
Para aumentar el número de
mujeres en dichos puestos, sería aconsejable considerar mecanismos que dotaran
de mayor eficacia en la práctica a los porcentajes fijados en las cuotas.
Asimismo, es recomendable que se potencien las campañas de educación al votante
dirigidas a mujeres, especialmente a mujeres rurales, indígenas,
afrohondureñas, y jóvenes.
Finalmente, sería recomendable que
el TSE promoviera a un mayor número de mujeres
a los niveles superiores de la
administración electoral y que el Congreso
introdujera criterios de equidad de género en la designación de los propios
magistrados.
Tegucigalpa,
Honduras
El jefe adjunto de la misión de observación de la Unión Europea, José
Antonio de Gabriel , urgió en la necesidad de despolitizar el Tribunal
Supremo Electoral (TSE) , para que no haya dudas en el proceso.
La Misión de Observación Electoral de la UE presentó este jueves un
informe sobre la labor realizada en las elecciones generales de
noviembre del 2013, para el conocimiento del gobierno, el TSE , los
partidos políticos , la sociedad civil y el pueblo hondureño.
De Gabriel explicó que el documento contiene una descripción más
detallada de todo el proceso, importantes análisis de medios y
verificación de resultados, además de "una batería de unas 10
recomendaciones, de las cuales hemos destacado tres que son las más
importantes".
En ese sentido, dijo que en Honduras existe una "desconfianza en la
gestión de los procesos electorales por parte de los partidos
políticos", pese a que tiene participación en proceso a través del
Consejo Consultivo , conformado por representantes de los partidos
políticos y de sus delegados en las mesas electorales .
"La primera necesidad es la de despolizar el TSE , se debe cambiar el
sistema de elección para ir hacia un modelo en el cual los partidos
estén fuera y no se trate como bipartidismo, porque tenemos a los
partidos gobernando el proceso, lo cual termina en algún momento con que
uno controle al otro".
En ese sentido, la UE propone que el TSE esté integrado por personas de
reconocida trayectoria, con prestigio profesional, sin vinculación
poolítica, sin pasado político y de probada honorabilidad personal.
Para el jefe adjunto, este es un cambio importante, pero que en este
momento consideran que el país lo demanda, aunque las decisiones
adoptadas en el Congreso Nacional van en la vía contraria.
"Quería señalar algo que nos ha chocado bastante, que es el que el
Congreso saliente haya renovado a los magistrados , cuando su mandato
todavía no ha expirado", lamentó.
Agregó que el nuevo Congreso Nacional define este nuevo panorama
político que debe verse reflejado en el TSE , por lo que consideró que
si no se despolitiza, se va hacia otro modelo.
De Gabriel insistió en la despolitización y que la reforma electoral
vaya hacia la creación de un nuevo modelo, con la participación de la
ciudadanía en general.
Otro punto importante para la UE es el tema del financiamiento de las
campañas políticas , ya que en el pasado proceso se hubo un gran
desequilibrio, siendo necesario que esto cambie.
"Las campañas serían más cortas, más baratas y que se sepa exactamenrte
de dónde proviene el dinero y cómo se gasta y que se publique, porque
eso evita infiltraciones de dineros de dudoso origen como el
narcotráfico".
Además plantea que se conozca quiénes son las personas particulares que
aportan a cada partido, a fin de evitar las grandes desigualdades en el
manejo de recursos de las diferentes instituciones políticas.
En opinión del observador internacional, también debe cambiarse el rol
de las personas que participan en las mesas electores, que hasta ahora
pertenecen a los partidos políticos.
Consideró que los partidos deben ser "fiscales que observan, pero no
gestionan", por lo que propuso que se elija a los ciudadanos por sorteo y
"quitarse esa suspicacia de la venta de credenciales".
De Gabriel alabó el trabajo del Registro Nacional de las Personas
(RNP), especialmente al quitarle a los partidos políticos la función de
distribución de las tarjetas de identidad.
Sin embargo, comentó que es necesario que depure el sistema para
eliminar de los registros a personas que ya murieron o que por una u
otra razón no pueden ejercer el sufragio.
De esta manera se conocerá un dato más exacto de las personas que votan,
además de ayudar a la planificación y el financiamiento que se requiere
para el proceso electoral.
La misión de observadores de la UE por primera vez acompañó a Honduras
en un proceso electoral, que incluyó la etapa previa, durante y después
de los comicios a fin de presentar un informe con sus recomendaciones.
A la conferencia asistió también la jefa de misión de la UE, Ulrike
Lunacek, y el embajador de la UE, Ketil Karlsen.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/UE-recomienda-despolitizar-el-TSE-en-Honduras
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/UE-recomienda-despolitizar-el-TSE-en-Honduras
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
No hay comentarios :
Publicar un comentario