viernes, 31 de enero de 2014

Observatorio Ecuménico teme agravamiento de las violaciones a DD.HH. en Honduras

Escrito por Luis Vallecillo en Viernes, 01/31/2014 - 00:04


Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El Observatorio Ecuménico Internacional de los Derechos Humanos (OEIDH) presentó un informe  sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras durante el 2013 desde una perspectiva visión socio teológica, en el cual señala que teme un agravamiento de las violaciones a derechos humanos en el país.
De acuerdo con el director del OEIDH, Rigoberto Ulloa, lamentó durante la presentación que “van a seguir con las mismas actitudes de violaciones de derechos humanos”. Este informe destaca que las cuatro áreas en las cuales se cometieron más violaciones de Derechos Humanos durante el año 2013 son el derecho a la vida y la seguridad, derecho a la salud de calidad, derecho a la educación de calidad, derecho al trabajo y al salario digno. Entre las principales conclusiones del escrito se considera que la sociedad civil en general y la vinculada a la defensa y promoción de los DD.HH. en particular, “desarrollaron  un importante papel  en la atención de las demandas de la población violentada”.
 Igualmente, consideran que el  gobierno que presidio Porfirio Lobo Sosa “se caracterizó por ser un gobierno insensible a  los derechos humanos  de la población más vulnerable, muestra de lo anterior son los resultados  en todos los indicadores sociales, económicos y políticos de su gobierno y las últimas medidas en materia económica tomadas al final de la gestión de su gobierno”. Para el OEIDH, “el gobierno entrante,- que es una continuidad tanto del partido de gobierno como de sus políticas y medidas autoritarias, con seguridad- mantendrá y aumentara el deterioro de los DD.HH. de la población”.
Vida y seguridad 
El irrespeto del derecho a la vida y la seguridad de las personas fue el derecho tuvo el mayor impacto en la población hondureña en el 2013, prueba de esto son el elevado y creciente número de muertes violentas registradas por diversas fuentes operadoras de justicia y veedoras de los derechos humanos, quienes en particular solo por homicidios reportan más de 7,000 muertes violentas cada año, indicó.
De acuerdo con el observatorio los más afectados son las poblaciones vulnerables, pues la mayoría de las muertes que suelen quedar en una  “inaceptable impunidad”, se estima que cerca del 80% no se investigan  y más del 95%  de las mismas no son resueltas por los operadores de justicia hondureños.
El informe detalla que en el  año 2013  los recursos destinados a los procuradores de justicia, entre ellos las Secretarias de Estado, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Publico, sumaron un total de 108,38100 miles de millones de lempiras.
Ulloa agregó también “esta flagrante violación al derecho a la vida en Honduras se agudiza cuando observamos que la misma fue una constante durante los cuatro años del gobierno del señor Porfirio Lobo Sosa, quien prometió al inicio del mismo que bajaría los índices de violencia e inseguridad ciudadana existentes en el país, lo cual le fue imposible de lograr, producto de una evidente falta de voluntad política, incapacidad gubernamental y posibles vínculos de los operadores de justicia con la delincuencia común y el crimen organizado”.
¿Salud de calidad?
En la administración de Lobo Sosa, tres ministros y una comisión interventora estuvieron al frente de los destinos de la salud pública del  país: Arturo Bendaña, Roxana Araujo y Salvador Pineda, sin que ninguno de ellos haya podido resolver los ingentes problemas  de salud que impidieron que el sistema diera respuestas a las necesidades y demandas de la población, en especial  a la más necesitada.  
El informe señala que “se cuenta a nivel nacional con 1, 600 empleados del área de la salud dentro del sistema público con presupuesto que asciende arriba de los 10 mil millones de lempiras en cada uno de los años de la administración de Porfirio Lobo Sosa cobrando así varias muertes de vidas humanas y grupos que fueron afectados  por enfermedades como el dengue, la malaria, diarreas e iras, y desnutrición así como pacientes renales, esclerosis múltiple, cáncer y diabetes”.
La Organización Mundial de la Salud estima que los países con menos de 23 profesionales de atención en salud (incluidos únicamente médicos, enfermeras y parteras) por cada 10,000 habitantes probablemente no alcancen las tasas de cobertura adecuada para la atención primaria en salud que ocupan las poblaciones.  
Del mismo modo, las cifras presentadas son lapidarias en lo que se refiere a centros de atención primaria y hospitalaria, pues nuestro país cuenta con menos hospitales públicos, menos camas y menos médicos para atender la salud del pueblo hondureño.

Educación 
Secretaria de Educación tiene  cerca de 60,000 empleados entre docentes, personal técnico y administrativo a nivel nacional el sistema educativo público de Honduras enfrentó en el 2013 en sus tres niveles de educación, pre básico, básico y media, la responsabilidad de brindar una educación de calidad a  2.3 millones de niños, niñas y adolescentes,  para lograrlo contaba con 57,000 maestros y maestras  y unos 21,531 centros educativos públicos reportados ambos por la Secretaria de Educación Pública en el 2013  como el capital humano y logístico existentes.
Sin embargo,  siguen quedando fuera del sistema educativo  (sin cobertura) más de 600 mil niños, niñas y adolescentes  y de los  1.8 millones de niños, niñas y adolescentes que el sistema logró matricular en primaria y secundaria, unos 18,000 mil (1%, según el ministro de educación) desertaron o desistieron de seguir estudiando, en su mayoría por condiciones de pobreza, falta de recursos económicos, enfermedad,  traslados de vivienda, violencia, inseguridad  o desmotivaciones sufridas en el ambiente escolar y otras causas. A la anterior cifra se suman los reprobados, unos 107,751 (6%) de los niños, niñas y adolescentes matriculados en primaria y secundaria y que no lograron pasar satisfactoriamente su año de estudio.
Trabajo y salario digno
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en  Honduras el 56% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encontraban en condiciones de desempleo y subempleo, ó sea, que no tenían ningún ingreso o el ingreso que tenían era menor al salario mínimo. Una constante durante el año 2013 fue la “múltiple violación al pago de los salarios de los empleados públicos  de muchas de las dependencias del Estado”, encabezados por el sector magisterial, mientras que un sector privilegiado de la cúpula de poder gozó de jugosos salarios de entre 50 mil hasta 130 mil lempiras mensuales, concluyo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario