
(Archivo, internet) |
Xichang, CHINA, 20 diciembre (ABI).- China lanzó el viernes a las 12:42
(hora local) el 'Túpac Katari', el primer satélite boliviano de
comunicaciones, en una jornada histórica para Bolivia, considerado por
mucho tiempo uno de los países más pobres de Sudamérica, pero uno de
los más emergentes de los últimos tiempos.
El lanzamiento se produjo en la base china de Xinchang sobre un
cohete que lo estacionará a más de 36.000 kilómetros de la tierra, en la
estratósfera.En el lanzamiento participó el presidente indígena Evo Morales,
principal impulsor del proyecto que, a su juicio, representa un salto
tecnológico para la liberación del pueblo.
El satélite lleva el nombre de un líder indígena que fue
descuartizado por cuatro caballos en 1781, por encabezar rebeliones
contra el imperio español y sus miembros fueron exhibidos como una
advertencia en La Paz.
Los objetivos más puntuales del proyecto son el proveer de
transmisión de datos para internet, televisión, telemedicina y educación
a distancia, especialmente en lugares remotos donde las conexiones
tradicionales son inviables.
El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) es un satélite de comunicaciones,
con capacidad de retransmitir información entre diferentes puntos del
planeta.
Fue construido por científicos y especialistas en modernos
laboratorios de China, utilizando partes fabricadas en Francia, Alemania
y Estados Unidos.
Según los constructores, tendrá 110 baterías de níquel, dos paneles
solares, guías de onda, cohetes, tanques de combustible y 30 repetidores
de microondas llamados transpondedores o canales de comunicación, que
son dispositivos electrónicos utilizados en las comunicaciones
inalámbricas
El TKSAT-1 tiene un peso de 5,2 toneladas y mide 28 metros de
extremo a extremo con los paneles solares completamente desplegados.
Tiene una potencia eléctrica de 10 kilovatios.
Tiene antenas para diversas aplicaciones. Las antenas de
telecomunicaciones forman 4 haces: uno que cubre toda Sudamérica, otra
que cubre desde Venezuela hasta Paraguay y Uruguay, formando una
medialuna, un haz concentrado y direccionable a cualquier punto de
Centro y Sudamérica y el último que cubre exclusivamente todo Bolivia.
Es de tipo geoestacionario y tiene un tiempo de vida mayor a 15 años.
El proyecto Túpac Katari comprende la construcción de un satélite de
comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la
cimentación de estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz y la
capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales.
El costo del proyecto asciende a 302 millones de dólares,
financiados por el Banco de Desarrollo de China y con una contraparte
del Estado boliviano.
El satélite estará a 36.000 kilómetros de altura, en la línea del
Ecuador a 87,2 grados de longitud oeste y una vez en el espacio
ingresará a un último periodo de prueba por tres meses y comenzará a
emitir frecuencias en marzo de 2014.
Amautas ofrecen ritual ancestral a la Madre Tierra para acompañar puesta en órbita de satélite |
|

Centenares de personas siguieron el lanzamiento en la Plaza Murillo (ABI) |
La Paz, 20 diciembre (ABI).- El consejo de amautas aymaras ofreció el
viernes un ritual ancestral a la Madre Tierra en la plaza Murillo de la
ciudad de La Paz, para acompañar la histórica puesta en órbita del
primer satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari.
'No podíamos nosotros iniciar este trabajo sin pedir permiso de la
Madre Tierra, sin pedirle que nos acompañe en este esfuerzo', señaló el
ministro de Culturas, Pablo Groux, en el marco de un festejo organizado
en el kilómetro cero de la sede de Gobierno, donde miles de personas se
congregaron para presenciar la transmisión del lanzamiento del satélite
desde el centro espacial de Xichang en China.
El Ministro de Culturas destacó la instalación de pantallas gigantes
en la plaza Murillo y el armado de tres sets de televisión para que el
canal estatal Bolivia TV transmita la señal del lanzamiento del satélite
de telecomunicación.
'Hay un despliegue en todo el país, en La Paz en la plaza Murillo y
en la principales plazas de cada departamento para dar las condiciones
necesarias para que la población pueda seguir el lanzamiento', dijo en
la antesala de la puesta órbita del satélite.
En la plaza Murillo se congregaron decenas de organizaciones
sociales que matizaron el paisaje con la tricolor y la whipala, además
de pancartas con leyendas alusivas al inédito satélite Túpac Katari.
Asimismo, las bandas de música de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional interpretaron canciones típicas de los nueve
departamentos del país.
El proyecto Túpac Katari comprende la construcción de un satélite de
comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la
cimentación de estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz y la
capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales,
informó el Ministerio de Obras Públicas.
El costo del proyecto asciende a 302 millones de dólares,
financiados por el Banco de Desarrollo de China y una contraparte del
Estado boliviano.
ABI. Copyright 1998-2013.
|
García Linera: para Bolivia se inicia un tiempo nuevo, nunca más será un pequeño país mendigo |
|
La Paz, 20 dic (ABI).- El presidente en ejercicio, Álvaro García
Linera, afirmó el viernes que, con el lanzamiento del primer satélite
boliviano de comunicaciones, Túpac Katari, su país inicia un tiempo
nuevo, 'otro tiempo', y aseguró que Bolivia nunca más será un pequeño
país 'lastimero y mendigo'.
En un emocionado discurso que pronunció en la Plaza Murillo, centro
del poder político de Bolivia, García Linera dijo que todos los
bolivianos están orgullosos del lanzamiento 'diciéndole al mundo que a
partir de ahora, Bolivia pisa fuerte en el mundo'
'Nunca más seremos un país pequeño, un país lastimero y mendigo, (le
estamos diciendo al mundo) que somos un país preparado para ser
grandes, preparados para construir un gran continente y una gran
civilización de hermandad', fundamentó.
A su juicio, el cohete que lleva el nombre de Túpac Katari, un líder
indígena que fue descuartizado por cuatro caballos en 1781, por
encabezar rebeliones contra el imperio español, y la bandera tricolor y
la wiphala como insignias elevándose en el cielo, Bolivia da el primer
paso en la era espacial que, aseguró, no será el único.
'Estamos dando el primer paso de nuestra presencia en el cielo, es
el primer paso, no es el único luego vendrán otros cosas, vendrán otros
satélites y otros cohetes', afirmó al asegurar que el lanzamiento del
Túpac Katari es también el segundo paso, de tres que debe dar Bolivia,
para consolidar, la patria, el pueblo.
García Linera recordó que Bolivia no tenía tierra por mucho tiempo,
porque estaba en manos de extranjeros, tierra que dijo fue recuperada
para los indígenas con el proceso de cambio, al igual que los recursos
naturales.
A su juicio, el segundo paso es la presencia boliviana en el
espacio, después que los antepasados controlaban el cielo, en una 'gran
civilización astronómica', y falta un tercero, recuperar el agua, el mar
arrebatado en 1879.
'El día de hoy damos el segundo paso, tenemos tierra con sus
recursos naturales y ahora vamos a pasar a estar presente, a tener
conocimiento, a tener presencia en el cielo, en los astros', fundamentó.
Explicó que el agua, la tierra y el cielo son los tres componentes
con los cuales surge la vida, la historia los pueblos, la cultura y la
civilización.
El proyecto Túpac Katari comprende la construcción de un satélite de
comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la
cimentación de estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz y la
capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales.
El costo del proyecto asciende a 302 millones de dólares,
financiados por el Banco de Desarrollo de China y una contraparte del
Estado boliviano. |
Medios internacionales reflejaron la importancia del lanzamiento del primer satélite boliviano |
|

La Paz, 20 dic (ABI).- Medios de prensa digital del mundo reflejaron
el viernes la importancia del lanzamiento del satélite boliviano y de
la nominación indígena Túpac Katari, que abrirá un gran paso hacia la
soberanía en las telecomunicaciones en el país andino amazónico, uno de
los más emergentes de América Latina.
El satélite Túpac Katari fue lanzado desde la estación china de
Xichang y presenciado por el presidente indígena Evo Morales en esa
región asiática y en Bolivia por más de 10 millones de ciudadanos,
mediante una señal abierta por la televisora estatal.
La agencia noticiosa cubana Prensa Latina, afirmó que con el
lanzamiento del satélite Bolivia se convierte en el sexto país de
Suramérica que cuenta con esa tecnología, luego de Brasil, Argentina,
Chile, Colombia y Venezuela, y el número 50 a nivel mundial, luego de
que la desaparecida Unión Soviética lanzara el primero, en 1957.
En tanto la agencia Terra Perú, reportó que un cohete chino despegó
poco después de la medianoche del viernes desde la plataforma de Xichang
(sur de China) para poner en órbita al primer satélite boliviano, que
debe mejorar las comunicaciones y la conectividad a internet del país
más pobre de Sudamérica.
Asimismo, detalló que el 'Túpac Katari' -que debe su nombre a un
guerrero aimara del siglo XVIII que combatió la dominación española- es
un satélite de 5,3 toneladas de peso, de 2,36 m de largo y 2,1 m de
ancho. Su vida útil será de 15 años.
La agencia rusa RT confirmó que en esta jornada que Bolivia ha
puesto en órbita su primer satélite de comunicaciones, el Túpac Katari
(TKSAT-1), e inició una nueva era para los servicios de telefonía móvil,
televisión e internet en el país andino.
La cadena venezolana TeleSur afirmó que Bolivia entró en la era
espacial, tecnológica y científica al lanzar el satélite Túpac Katari
desde la provincia china de Sichuan. Está previsto que el aparato se
desprenda del lanzador y despliegue sus paneles solares 25 minutos
después de la ignición.
El informe precisó que el Tupac Katari consta de 30 canales y
operará en tres frecuencias. La primera será empleada para cubrir gran
parte del territorio boliviano en servicios de internet, la segunda
cubrirá emisiones de radio y comunicación y la tercera servirá para
alquilar diferentes tipos de transmisiones a países vecinos.
La agencia peruana Andina, informó que China lanzó el 'Túpac
Katari', el primer satélite boliviano de comunicaciones, en una jornada
histórica para la nación del altiplano, y resalta que ese satélite lleva
el nombre de un líder indígena de Bolivia, que fue descuartizado por
cuatro caballos en 1781, por encabezar rebeliones contra el imperio
español.
Medios televisivos nacionales e internacionales difundieron el
lanzamiento histórico del satélite que se inició a las 00h42 en China
(12h24 hora boliviana).
Vic/ma ABI |
|
|
|
|
| |
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario